Los sellos de Blesa (Teruel).
Sigilografía municipal y parroquial.

Indice


Introducción

En este artículo vamos a profundizar en la evolución de los sellos municipal y parroquial, lo cual nos ayudará también a recopilar información sobre el escudo en algunos aspectos, y recorrer algunos de los acontecimientos de la evolución política de este país.

Los sellos en la documentación

En los documentos generados por el Ayuntamiento de Blesa en los dos últimos siglos, y en los eclesiásticos más recientes, existen esporádicamente estampaciones de sus sellos. El estudiar y acotar correctamente las fechas entre las cuales se utilizaron los diferentes modelos de sellos tiene una doble finalidad:

  • su catalogación
  • servir de referencia para datar documentos.

Esto último es particularmente útil para nosotros, ya que entre los restos de Archivo Municipal de Blesa, ocasionalmente aparece un sello, pero no siempre una fecha, al estar rotos los legajos o libros. Además, el cambio de un sello puede ser signo de movimientos políticos, de talante o régimen municipal, cambios que para nosotros en algunos casos están escasamente documentados, sobre todo durante el siglo XIX.

La cronología y evolución que exponemos aquí de los sellos municipal y eclesiástico están condicionadas por los escasos y aislados documentos conservados, o encontrados hasta ahora, en diferentes archivos.

Para el actual estudio nos hemos basado en documentación hallada en el Archivo Municipal de Blesa (AMB), los restos destruidos del archivo municipal (que denominaremos RAMB), el Archivo de la Parroquia de Blesa (APB), la sección de sigilografía del Archivo Histórico Nacional (AHN), el Archivo Diocesano de Zaragoza (ADZ), el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ) y documentos en poder de particulares.

Sobre el escudo de Blesa, del que hablamos en otro artículo,(1) los sellos que se estamparon en los documentos blesinos documentan la relativa antigüedad, pues durante algunas épocas el sello incluyó el escudo de Blesa.

Sello parroquial (Reinado de Carlos IV-Fernando VII)

La más antigua representación de un sello que hemos localizado hasta el momento, datada en 1807, es una en papel sobre cera, en un documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, relativo a una Capellanía blesina.(2)

Hemos hallado un segundo documento sellado con el cuño de la ilustración fechado en 16 de noviembre de 1830(3) ; todavía es pronto para fijar su periodo de vigencia. No tiene leyenda alguna aparte de las siglas. Sus medidas son de 28x22 mm. Podría tratarse por todo ello de un sello inscrito en un anillo.

Por otra parte, el motivo central, el escudo parroquial, no muestra cambio alguno sobre el que hoy es escudo municipal. Es la representación más antigua que poseemos del actual escudo de Blesa.

La técnica de estampación de estos sellos en papel es curiosa. En lugar de estampar el sello directamente sobre una masa de cera, para favorecer su conservación, se cubría antes por un cuadrado o rombo de papel, sobre el que se aplicaba la matriz. Con estos sellos se daba por cerrado el documento.(4)

Sello parroquial en 1807
Cat.Sello P01.
Sello parroquial de Blesa, 1807.

AHPZ. Pleitos civiles. 565-6.

En el campo aparecen una consagración, siniestrada por una cruz griega,  una rama de laurel, y las siglas R.M.N. de ignorado significado Está enmarcado por festones, limitado por una oval de trazo punteado.

Hasta el momento no hemos hallado documentos sellados de la agitada primera mitad del siglo XIX.(5)

El primer sello del Ayuntamiento del que tenemos referencia

La representación del primer sello que conservamos del Ayuntamiento de Blesa no lo hallamos en documento alguno, por lo que desconocemos entre qué fechas se utilizó. Tan sólo está recogido (que sepamos hasta ahora) en una comunicación de la alcaldía al Ministerio de la Gobernación(6) donde se estampaba de propio para dejar constancia de la existencia del mismo.

Además de la estampación del sello, los responsables del Ayuntamiento apuntaban una valiosísima nota sobre su elaboración, que resuelve algunas de las cuestiones históricas sobre nuestro escudo:

"Se halla en uso, se construyó en París en 1856, tomando por modelo el de la Yglesia Parroquial de este pueblo, ignorándose su significado".(7)

Sello de 1856
Cat.Sello A01.
Ayuntamiento Blesa, 1856.

AHN. Sección de Sigilografía.

En la orla del sello oval aparece la leyenda "Ayuntamiento Constitucional · Blesa ·" en letra capital, separada por una grafila de trazo continuo. El escudo de Blesa está enmarcado y coronado por laureles.

Sello parroquial (1868/1874)

En el Archivo Diocesano de Zaragoza, encontramos estampaciones en seco del sello parroquial, datadas casi setenta años más tarde que la primera. El escudo permanece igual, pero el sello ha evolucionado en su aspecto formal. Ahora lo rodea una orla con leyenda que deja clara su función de insignia de la parroquial de Blesa, (lo que antes no ocurría).

Los ejemplares son una impresión marcada en relieve, sin tinta, en el propio documento que certifica. Están perfectamente datadas: el 22 de mayo de 1874 en un resumen de matrícula pascual; el 31 de diciembre de 1868 en la primera página de los duplicados de libro de bautismos; el 7 de enero de 1879 en el duplicado del libro de defunciones (ADZ).

Sello de 1856
Cat.Sello P02.
Parroquia Blesa, 1874.

ADZ. Matrículas pascuales.

En la orla del sello oval aparece la leyenda "Yglesia ¿Parroquial? de Sta Cruz * Blesa *" en letra capital, separada por una grafila doble de trazo continuo. El escudo de Blesa está enmarcado por festones.

El primer sello del Ayuntamiento, documentado

Entre los restos del Archivo Municipal de Blesa localizamos muchos documentos con este sello, documentado entre 1855 y 1874.
Durante su vigencia, de sólo dos décadas, en España hubo diferentes gobiernos, que merece la pena citar para comprobar la "estabilidad" de aquella sociedad en evolución:

Reinado de Isabel II (hasta septiembre de 1868), dividido en las siguientes etapas:

  • Bienio progresista (1854-56), marcado por tener lugar la desamortización de Madoz.
  • Reacción moderada (1856-58),
  • Gobierno de la Unión Liberal (1858-64) y
  • el cuatrienio final de tendencia ecléctica.
    El último gobierno del reinado, presidido por el ultraconservador González Bravo, representó la reacción autoritaria que desencadenó la Revolución de 1868 "La Gloriosa" y la crisis final de la monarquía.

Gobierno Provisional. Del 30 de septiembre de 1868 al 16 de noviembre de 1870.
Amadeo I. Rey de España del 6 de noviembre de 1870 al 11 de febrero de 1873.
Primera República. 11 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874.

Sello de 1867
Cat.Sello A02.
Alcaldía Constitucional
, 1867

En la orla del sello aparece la leyenda "Alcaldía Constit.l * Blesa *" en letra capital, separada por una grafila de trazo continuo. El escudo del reino de España (sin armas de Aragón ni Navarra) con las flores de la monarquía borbónica, muy esquematizado.

Tenemos documentado este modelo en: marzo de 1855, 1858, 1866, 1867, julio de 1870, 1871, 1874.
El documento más reciente data del 29/9/1874.(8)

A pesar de que en el periodo de vigencia del mismo, reinaron dos monarquías de distintas dinastías, e incluso una república, ello no se tradujo, por lo que sabemos hasta el momento, en cambios de su leyenda o sello monárquico.  Desgraciadamente, no hemos hallado ningún sello municipal en documentos fechados durante el reinado de Amadeo I, convencido constitucionalista.(9)

La tercera guerra carlista (1872 a 1876)

Con la instauración de una nueva monarquía de signo liberal, en la figura de Amadeo I, se dejaba de lado al reaccionario partido y pretendiente carlista de los Borbones. Se declaró la tercera guerra carlista, que se recrudeció con el advenimiento de la Primera República.

Los frentes de estas guerras estuvieron principalmente en el norte y el levante de España, y tuvieron en Teruel uno de sus focos principales. Muchos pueblos turolenses tomaron partido, o sufrieron sus consecuencias. En muchas localidades, al entrar los insurrectos, tras recaudar las contribuciones, efectuaban una hoguera en la plaza con determinados archivos públicos.(10) No nos consta que fuese así en Blesa, aunque si poseemos el testimonio documental de la alteración del sello municipal.

Sello del siglo XIX
Cat.Sello A02.
Alcaldía Constitucional, 1875

Ejemplar conservado en el Archivo Histórico Nacional. Sección de Sigilografía, (Caja 18, nº 42)

En 1874 la guerra se generalizó del Ebro al Maestrazgo, en julio fue asaltado el mismo Teruel, y en 1875 fueron tomadas brevemente Daroca y Calatayud.  No es de extrañar que los pueblos tuvieran problemas para crear Ayuntamientos por la difícil situación, dadas las órdenes y en su caso represalias que les daban en ambos bandos.(11)

En el transcurso de esta guerra podemos suponer que algún ejército o columna carlista debió pasar por Blesa, accedieron al Ayuntamiento, y no sabemos en qué circunstancias, tomaron nuestro sello municipal en cuya leyenda constaba "Alcaldía Constitucional", y destruyeron esta última palabra, como vemos en la estampación conservada en el Archivo Histórico Nacional.

Conservamos esta declaración y el testimonio de su representación por la coincidencia en el tiempo de una requisición realizada en 1876 por el Ministerio de Fomento, reclamando a todos los Ayuntamientos de España una copia de los sellos que usan los mismos.(12) En Blesa, por la reciente renovación de aquel sello municipal maltratado (1875), les remitieron ambos modelos, con la nota aclaratoria "Se usó hasta 1875 que los carlistas borraron la palabra Constitl".

Restauración borbónica (1875-...)

El siguiente modelo de sello no fue una simple reconstrucción del anterior. La forma y leyenda permanecieron; se enriquecieron la representación del escudo y la corona monárquica, ganando todo él en calidad.

El hecho de que coincidiese su fabricación con el periodo de restauración de la monarquía borbónica (la proclamación de Alfonso XII como Rey de España, por parte del general Martínez Campos, tuvo lugar el 29 de diciembre de 1874) debió determinar que siguiese presente el mismo escudo.  Quizá si el sello se hubiese construido dos años antes se hubiesen omitido los símbolos de la monarquía (flor de lis y corona).

Tenemos documentado este modelo entre 1879 y 1888, y tras un paréntesis de 11 años, también de 1899 y 1903; en dicho periodo hubo sólo dos reyes: Alfonso XII, (29 de diciembre de 1874 al 25 de noviembre de 1885) y su hijo Alfonso XIII.

Sello del siglo XIX
Cat.Sello A03.
Alcaldía Constitucional, 1875
Ejemplar conservado en el Archivo Histórico Nacional. Sección de Sigilografía, (Caja 18, nº 42)

En la orla del sello aparece la leyenda "Alcaldía Const.l de * Blesa *" en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el campo aparece el escudo del reino de España en forma ovalada con las flores de la monarquía borbónica, enmarcado por un manto.

Documentado en: 1879, 1881, 1888.

Alcaldía Constitucional (1889-1892)

Durante poco más o menos una legislatura, se utilizó un sello nuevo en el Ayuntamiento, más original que los anteriores.  Fue, que nosotros sepamos, el segundo que incluyó el escudo municipal y antiguo sello parroquial como emblema.  Omitió la corona monárquica, que aún hoy timbra el escudo municipal, y en su lugar apareció un símbolo de probable significado religioso, que quizás sugiera la tendencia de sus creadores.

En lo nacional, su aparición coincide en parte con la Regencia (1885-1895), durante la infancia de Alfonso XIII.

El triángulo es símbolo cargado de significados, normalmente asociados a otros. "El triángulo equilátero simboliza la divinidad, la armonía y la proporción", pero en este caso no se trata ni del triángulo sublime -cuyo ángulo superior tiene 36º, ni del triángulo masónico rodeado de las palabras "duración, tinieblas y luz", que es "isósceles con la base más larga que los lados, con 108º en la cúspide" (CHEVALIER, GHEERBRANT voz "triángulo" pág. 1020-1021).

También podría ser un símbolo político, similar, con un triángulo como el que ponemos en la nota al pie, ligado a un comité provincial republicano. Porque coincide con la época (1890) en que hay documentada actividad de candidaturas republicanas locales.(13) ¿Quién fue el alcalde antes o después? No se conserva documentación para avalar esta hipótesis en ningún sentido, pero apuntamos la posibilidad.

Sello del siglo XIX
Cat.Sello A04.
Alcaldía Constitucional, 1891

Documentado en: 1889, 1890 y 1892

En la orla del sello aparece la leyenda "[Alcald]ia Constitucional de * Blesa *" en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el campo aparece el escudo de armas de Blesa con forma de escudo español (en U) enmarcado por ¿laureles?

En el timbre una corona de laurel con el triángulo que puede aludir a la divinidad.

Alcaldía Constitucional (1895-1898, 1916-19)

No conocemos suficientemente las circunstancias políticas de Blesa en 1895, ni si estas motivaron la supresión del triángulo simbólico que hubo entre los laureles.  Lo cierto es que algún significado le otorgarían cuando fue la única alteración que se hizo al mismo.

De nuevo nos hallamos ante un sello que parece estar en vigor durante un periodo coincidente con otro.   No encontramos documentos sellados del intervalo de 1893 a 1894, por lo que desconocemos exactamente en qué año pasó a utilizarse este sello prácticamente igual, al previo.

En política nacional, comenzó el reinado efectivo de Alfonso XIII, (de 1895 a abril de 1931).

El sello aparece en documentos desde 1895 a 1898, y tras parecer que desaparecía de la escena, lo volvimos a encontrar de 1916 a 1919 sellando documentos de Hacienda. [AHPT. Hacienda. Apénd. Amillaramiento de ese año]

Sello del siglo XIX
Cat.Sello A05.
Alcaldía Constitucional, 1895

Documentado en: 1895-1896-1897-1898, 1916-1919.

En la orla del sello aparece la leyenda "Alcaldía Constitucional de - Blesa -" en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el campo aparece el actual escudo de Blesa enmarcado por ¿laureles?.

En el timbre una corona de laurel ya sin el triángulo de posible significado religioso.

Alcaldía Constitucional (1899-...1906)

Tras el paréntesis de nueve años (1889 a 1898), volvemos a encontrar de nuevo el sello que usaban en la alcaldía de Blesa en 1888, con el escudo monárquico.

Se utilizó al menos hasta 1903, pudiendo tratarse de un periodo mucho más amplio, pues en el aspecto documental comienza entonces una gran laguna temporal, que abarca el primer tercio del siglo XX. Políticamente, este periodo incluyó el resto del reinado de Alfonso XIII, incluyendo la dictadura de Primo de Rivera, hasta el advenimiento de la Segunda República.

Doc. en AHPT sección Hacienda. Apéndices de amillaramientos de 1902, 1906

Sello municipal
Cat.Sello A03.
Vuelve a utilizarse el sello de 1879 al 88, y lo tenemos documentado en 1899-1900-1902-1903-1906,

Iglesia parroquial

El sello parroquial moderno sigue fiel al antiguo modelo de comienzos y finales del siglo XIX. Como novedad sobre aquel, vemos que, circunscrita en el círculo que supuestamente representa la hostia, aparece una cruz, en clara alusión al sagrado significado que los expertos le confieren.

No podemos precisar su periodo de vigencia por la falta de continuidad de documentos. Los ejemplares posteriores a 1938 los hallamos en el archivo parroquial, donde se documenta desde 1939 hasta 1968, (aunque intuimos que se utilizó hasta décadas más recientes).
He encontrado un ejemplar del mismo sello en el Archivo Diocesano, en una carta de junio de 1923, que mosén Melitón Beltrán dirigió al M.I.Sr.D. Juan Carceller del arzobispado, con motivo del asesinato del cardenal Soldevilla.

Sello parroquial de Blesa

Cat.Sello P03.
Iglesia parroquial, -1923-1942 -

En la orla del sello aparece la leyenda "Yglesia Parroquial de Sta. Cruz · Blesa ·", en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el campo aparece el escudo emblemático* enmarcado por festones.

Ayuntamiento Constitucional (1925-1927)

El siguiente sello del Ayuntamiento sólo lo tenemos en tres documentos, datados en 1925, 1926 y 1927, provenientes del AHPTe, el primero de RRPP-206-1, y los siguientes de la Sección (la contribución industrial de 1926).

Políticamente corresponde al periodo de la dictadura de Primo de Rivera, pero al no conocer cuándo comenzó a utilizarlo el Ayuntamiento, no podemos sino especular, con lo desgastado del sello.

Pocas de las estampaciones muestran el escudo en detalle, pero se trata de un escudo nacional. Puesto que la monarquía seguía en vigor, lo timbra una corona real.

Sello municipal Sello municipal 1925
Cat.Sello A06.

En la orla del sello aparece la leyenda "Ayuntamiento Constitucional de * Blesa (Teruel) *", en letra capital, salvo la provincia. Grafila de trazo continuo. En el campo aparece el escudo español, con una corona real.

Segunda República (1931-1936)

Durante la Segunda República (promulgada el 14 de abril de 1931) el escudo monárquico desaparece del sello municipal y se sustituye por el escudo de España timbrado por la corona mural.

Apenas conservamos documentos del periodo efectivo de gobierno republicano. Hemos localizado tres sellos correspondientes a este periodo.

El primero lo hemos encontrado estampado en documentos elaborados en Blesa entre 1932 y 1934. Provienen de las Contribuciones Industriales de la sección de Hacienda del AHP de Teruel. Las últimas apariciones son en expedientes de Responsabilidaes políticas. La última documentada por ahora es del mismo 17 de julio de 1936 (AHPTe, incorporado ahora a Responsabilidades políticas, exp. 538).

Sello municipal durante la Segunda República
Cat.Sello A07.

1932-1936. En la orla del sello aparece la leyenda "Ayuntamiento de * Blesa *", en letra capital. Grafila de trazo continuo. En el campo aparece el escudo español enmarcado en laureles, sin referencia a la flor de lis, y con corona mural.

Un sello de la junta electoral durante la II República

Aunque no se trata de un sello estrictamente del ayuntamiento, está ligado a su actividad. Dado el gran vacío de sellos municipales, por la falta de documentos de la época, con este apreciamos la posible normalización de los mismos, sin buscar una personalidad local. Probable se utilizó durante la II República.

Se aprecia que en este escudo, como en el anterior, la corona monárquica se cambió por la republicana.

Está documentado en 1933, en una credencial de Concejal Electo, que nos remite Pedro Arqued.

Sello junta electoral
Cat.Sello A16.

1933. En la orla del sello aparece la leyenda "Junta Municipal del Censo Electoral. * Blesa *", en letra capital. Grafila de trazo continuo. En el campo aparece el escudo español enmarcado en laureles, sin referencia a la flor de lis, y con corona mural.

Periodo revolucionario (1936-1937)

Una rama aparte de la evolución de los sellos municipales surgió durante los distintos gobiernos municipales en el paréntesis de la guerra civil española de 1936.

En los primeros meses de la guerra, el gobierno republicano perdió el poder efectivo en parte del territorio que supuestamente controlaba. Durante el  primer periodo, de 1936 a 1937, esta zona estuvo dominada por los comités revolucionarios locales, al amparo generalmente de las columnas anarquistas de CNT.

Sello durante la colectividad anarquista en la guerra civil
Cat.Sello A08.

Comité Antifascista, 1936. (RAMB).

Sello monogramático, (que únicamente cuenta con leyendas o siglas), "Comité Antifascista de - Blesa -", y en el centro "U.G.T., C.N.T.. F.A.I.".

Consejo Municipal (septiembre de 1937-...)

Un Consejo Municipal gestionó el pueblo cuando el Gobierno de la Segunda República ya pudo retomar el control de los Ayuntamientos de esta zona de Aragón, frente a los comités anarquistas que gobernaron en los primeros años.

Este sello estaría en vigor, desde mediados de septiembre de 1937 hasta marzo de 1938.

Sello del Consejo Municipal anarquista-medio republicano Blesa, Guerra
Cat.Sello A09.
Consejo municipal, 1937 (RAMB)

En la orla del sello aparece la leyenda "Consejo Municipal * Blesa *", en letra capital. En el centro la figura femenina sentada hace alusión a la República, y apoya su brazo derecho sobre un escudo de armas de cuatro cuarteles. A sus pies aparece un león.

Ayuntamiento de Blesa (diciembre 1938-junio 1939)

De este sello conservamos por ejemplo, la Contribución industrial para 1939, del AHPTe. También de diversa documentación del AHPTe, de los primeros meses de 1939. También dispusimos del propio sello para hacer una impresión.

Se trata de un sello a caballo entre dos periodos políticos. La guerra civil no había terminado todavía, aunque en sí en Blesa, tras la ruptura del frente, (que estaba en las proximidades de la sierra de Cucalón), en marzo de 1938.

El pueblo de Blesa quedó desde entonces en la zona sublevada, y tenemos documentado que el nuevo Ayuntamiento utilizará un nuevo sello. El modelo es similar al que estuvo en vigor durante la Segunda República, antes de iniciarse la guerra y pasar la zona de Blesa al dominio de las columnas anarquistas. Se eliminaron los adornos con laureles y luce también el escudo nacional y permanecía la corona mural, símbolo en vigor durante la República por contraposición a las previas coronas reales que lo timbraban durante la monarquía.

Desconocemos su límite cronológico exacto pero debió de ser muy corto.

Podemos plantear dos hipótesis a este respecto al momento de su creación:

1º. O lo hicieron en el periodo final de la Segunda República, desde la segunda mitad de 1937, una vez se restableció, en esta zona de Aragón el poder legal de la república y los ayuntamientos democráticamente elegidos, (frente a los Consejos Municipales emanados de las columnas anarquistas y el Consejo de Defensa de Aragón).

2ª O bien el sello lo elaboró el primer ayuntamiento "de derechas" después de entrar ya en la España Nacional (en marzo de 1938), y dejaron el símbolo de la corona mural por inercia.

Sello de administración bajo la segunda república española
Cat.Sello A10.

En la orla del sello aparece la leyenda "Ayuntamiento de * Blesa (Teruel) *", en letra capital, salvo la provincia. Grafila de trazo continuo. En el campo aparece el escudo español sin referencia a la flor de lis, símbolo de la dinastía borbónica, y con corona mural.

Sabemos que lo usó (al menos) el primer ayuntamiento una vez pasó Blesa a estar en la zona Nacional, y lo utilizaría al menos hasta junio de 1939, pero se comienza a utilizar un nuevo sello en tan breve plazo, que me inclino a pensar que fue el sello que se utilizó desde agosto-septiembre de 1937.

Ayuntamiento (1939-1957)

Durante la primera etapa de la dictadura de Francisco Franco (18 de julio de 1936 al 20 de noviembre de 1975), vemos que tanto el Ayuntamiento como la Parroquia usaban sellos prácticamente iguales. Quizá fuera un reflejo de los entonces estrechos lazos entre la institución eclesiástica y el Estado de la posguerra.

Hay bastantes documentos con este sello como para fijar su periodo de vigencia. Aparece en el comienzo de la posguerra y se utiliza hasta 1956.  Lo tenemos documentado en agosto de 1939-1940-1941-1945-1946-1951 y 1956.(14)

Sello municipal Blesa
Cat.Sello A11.
Ayuntamiento de Blesa, 1946.

Difiere del anterior en que en la orla del sello aparece la leyenda "Ayuntamiento de - Blesa -",

El origen del sello debió estar poco antes de agosto de 1939 (el primer documento con él es del 26 de agosto de 1939 [AHPTe Gobierno Civil exp. 1196/99]). El fin de este sello no debió ser otro que el desgaste, el revelador último expediente en que lo hallamos (en el A.H.P.Te. fondo Gobierno Civil exp. 1053-88) de entre 1956 y 1958, utiliza este sello en junio de 1956 y está ya muy desdibujado, (tanto el escudo como el nombre del pueblo). Y en los últimos documentos aparece el próximo sello. El cambio tuvo lugar durante 1957, los primeros libros de gastos se sellaban con él y estaban muy desgastado, y los últimos del año con el sello siguiente [AMB Caja 71].

Ayuntamiento (1957-78)

Las fechas extremas de que disponemos son 1957 y 1978. Figura en 1963 en un aviso del Ayuntamiento (AMB, caja 57; RAMB / Doc 89) y en uno de los primeros recibos de agua, canalones y alcantarillado (1978).

La calidad del sello declina con el tiempo y para 1978 es bastante baja y tosca. Pero hallamos en el AHPTe un expediente de febrero de 1958 cuando el sello es prácticamente nuevo y tiene gran nitidez.

Sello municipal de Blesa de 1978
Cat.Sello A12.

Sello ovalado; en la orla aparece la leyenda "- AYUNTAMIENTO DE - Blesa (Teruel)" en letra capital sin grafila que la separe del escudo, tiene por motivo el escudo de Blesa, sin corona alguna. .

Ayuntamiento (1973)

Sólo disponemos de un documento con este sello. No podemos acotar, por el momento, su periodo de vigencia. Pero el hecho de que se usara, presumiblemente, simultáneamente a el modelo anterior, parece indicar la coexistencia, quizá para diferentes usos de diferentes sellos. Tenemos pocos datos todavía. El documento en que consta (de José Lomba), le identificaba como alcalde del pueblo.

El trazado de la leyenda y la ausencia de grafila ni adorno alguno le da a este sello poco carácter.

Sello municipal 1973
Cat.Sello A13.


Sello circular sin grafila interior. La leyenda " AYUNTAMI-ENTO DE - Blesa (Teruel)" en letra capital bordea el escudo central, que tiene por motivo el escudo de Blesa, sin corona alguna.

Iglesia parroquial, finales siglo XIX al XX

Anteriormente habíamos publicado que "Paradójicamente, cuando los sellos municipal y eclesiástico habían llegado a unificarse, este último, el más estable en el tiempo, y origen de la actual insignia local, evoluciona simplificándose y perdiendo elementos propios originales y de absoluta personalidad, olvidando sus misteriosas siglas y la hostia eucarística. El sello rompe así con su historia y orígenes, en favor de una claridad y esquematización que en el fondo lo empobrece".

El comentario seguirá siendo relativamente válido, pero teniendo en cuenta que este sello simplificado lo hemos documentado en los enero de 1884, 1886. Lo hemos hallado en conservado en el ADZ, en los duplicados de los libros de defunciones de 1883 y 1885. También lo hemos hallado en 1896.(15) En 1985 aparecía una ilustración del mismo en el libro Historia de Montalbán y la comarca.(16)

Parece, por tanto, que durante décadas estuvieron conviviendo dos sellos de la parroquia.

Nota: La representación de este sello no es una imagen del real; por razones de seguridad se ha esquematizado parcialmente.

Sello parroquial
Cat.Sello P03.

Sello ovalado; en la orla aparece la leyenda "Iglesia Parroquial de Sta Cruz * Blesa *" en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el campo aparece una cruz latina sobre ramas de laurel que la abrazan por ambos lados.

Ayuntamiento, finales siglo XX

Monarquía democrática de Juan Carlos I. Rey desde 22 de noviembre de 1975.

De este periodo tenemos inventariados dos sellos similares. Desconocemos desde qué momento exacto están en vigor, aunque por el sello corresponde al último cuarto del siglo XX. El sello del Ayuntamiento pierde en este periodo su personalidad local frente a la uniformidad y simplicidad burocrática.

Nota: Las representaciones de estos sellos no son una imagen del tamaño real por razones de seguridad.

Sello municipal democracia española
Cat.Sello A15.

Sello circular. En la orla del sello aparece "Ayuntamiento de Blesa (Teruel)" en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el centro el escudo constitucional de España con las flores de lis de la monarquía borbónica y las columnas de Hércules.

sello municipal
Cat.Sello A14.

Sello circular. En la orla del sello aparece "Ayuntamiento de · Blesa ·" en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el centro el escudo constitucional de España con las flores de lis de la monarquía borbónica y las columnas de Hércules.

Ayuntamiento, segunda década del siglo XXI

Monarquía democrática de Felipe VI, que reina desde 2014.

El sello del Ayuntamiento de Blesa se ha renovado, desde 2018, y en el interior de la doble orla figura "Ayuntamiento de Blesa (Teruel)", y en su interior el escudo ya tradicional de la localidad, con la corona real cerrada.

sello municipal con escudo tradicional de Blesa
Cat.Sello A16.

Sello circular. En la orla del sello aparece "Ayuntamiento de Blesa (Teruel)" en letra capital separada por una grafila de trazo continuo. En el centro el escudo municipal.

Antes de dar por cerrado este artículo debemos advertir que las representaciones de los sellos que ofrecemos han sido ligeramente alteradas intencionadamente sobre su forma y dimensiones originales.
Este artículo queda abierto, pues futuras investigaciones pueden ajustar mejor los periodos de vigencia de varios sellos, además de descubrir quizá alguno nuevo.

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento para todas aquellas personas sin cuya colaboración este artículo no hubiera sido posible: al Ayuntamiento de Blesa, y en especial a José Luis Pérez; a mosén José, párroco de Blesa. También reconocemos nuestra deuda con los Archivos, especialmente el Histórico Nacional e Histórico Provincial de Zaragoza.

Vocabulario

Bezante: Moneda griega o bizantina.
Campo: El fondo del escudo sobre el que se dibujan las presas o figuras.
Emblemático: si está formado por figuras simbólicas que recuerda al margen del código heráldico actividades y sentimientos del titular. (Manuel Romero. El sello en el documento diplomático.)
Festones.  Remate o adorno en forma de ondas o puntas hecho en el borde de alguna cosa.  En arquitectura, adorno semejante a una guirnalda tallado en las puertas de algunas construcciones.
Grafila: Franja de líneas o puntos que tienen las monedas en su anverso o reverso.
Monogramático.  Cuando se da una combinación de letras del nombre o título como abreviatura.

fuentes

  • - Archivo Histórico Nacional, Sección de Sigilografía, (Caja 18, nº 42)
  • - AHN Fondos Contemporáneos Mº Hacienda, 5381-2 Exp 24.
  • - Archivo Municipal de Blesa (restos del mismo). RAMB 04 025 Sello Alcaldia Constitucional (1888)
  • - Archivo Parroquial de Blesa.
  • - Archivo particular de FJLA.
  • - Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.  AHPZ, Pleitos civiles, 565-6.
  • - Archivo Histórico Provincial de Teruel. AHPT. Sección de Hacienda.
  • - Archivo Histórico Provincial de Teruel. AHPT. Sección Gobierno Civil (varios del exp. 1053)
  • - Archivo Histórico Provincial de Teruel. AHPT. Responsabilidades políticas (varios exp. 206/1, 206/3)
  • - Archivo Diocesano de Zaragoza. Matriculas pascuales. Duplicados libros parroquiales.

Bibliografia

  • CHEVALIER, Jean; GHEERBRANT, Alain (con la colaboración de) (1986) "Diccionario de los símbolos"
  • Herder. Barcelona.
  • - Herrera Casado, A. Artículo "Heráldica", Enciclopedia Universal Multimedia, Micronet S.A. 2000.
  • - Horrillo, Victoria. Artículo "Sigilografía", Enciclopedia Universal Multimedia, Micronet S.A. 2000.
  • - López González, Juan Jaime, y otros. En "Aragón en su Historia", Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1980.
  • - Martínez Calvo, Pascual, "Historia de Montalbán y la comarca". Edita: Cuenca Minera, 1985.
  • - Monreal Casamayor, Manuel. "Heráldica municipal". Instituto Aragonés de Investigaciones Historiográficas, Zaragoza, 1989.
  • - Romero Tallafigo, Manuel. El sello en el documento diplomático. Publicado en "De sellos y blasones. Sigiloheráldica para archiveros". S&C ediciones, Sevilla, 1996.

notas al texto

↑ 1.- F. Javier Lozano, "El escudo de Blesa. Heráldica municipal", publicado en "Blesa, un lugar en el mundo" (www.blesa.info).

↑ 2.- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ). Pleitos civiles. 565-6.  Se trata de una firma de Matías Burillo, labrador y vecino de Blesa, contra Mosén Clemente Serrano, presbítero y vecino del mismo lugar, sobre una capellanía. 1807. El documento concreto en que aparece el sello es un certificado expedido por el Regente de la Parroquial de Blesa, F. Mathias Tello, fechado en Blesa el 19 de junio de 1807.

↑ 3.- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ). Pleitos civiles. 2144-2.  Se trata de un certificado de defunción de Josefa Morata, natural de Manchones, fallecida en mayo de 1821, viuda de D. Joaquín Calvo. Fechado en Blesa el 16 de noviembre de 1830 y firmado por José Sancho, rector.

↑ 4.- Los sellos de placa o adherentes aparecieron en el renacimiento, frente a los sellos pendientes o colgantes en el documento que se usaban desde el siglo XII. En el caso que nos ocupa, los sellos adherentes, "se dieron asimismo diversos procedimientos de conservación. Desde el siglo XV, aparecieron con “rodete”, un pequeño cordón que formaba un anillo a su alrededor. O bien se cubrían con un cuadrado o rombo de papel que se pegaba sobre el sello o, finalmente, se utilizaba el sistema de los sellos de papel y cera, mediante el que, sobre la cera depositada sobre el documento, se ponía un pedazo de papel sobre el que se aplicaba la matriz".

"En el caso de los sellos de mayor tamaño, un agujero, previamente practicado en el documento, ayudaba a que la cera se fijara". Victoria Horrillo, Enciclopedia Universal Multimedia 2000. Art. Sigilografía.

↑ 5.- Repasamos muy por encima los cambios políticos nacionales (regímenes, gobiernos y guerras) en dicho periodo:

  • El periodo del gobierno del "Rey Intruso", José I, y de Napoleón, durante la guerra de la independencia.
  • El reinado de Fernando VII.
  • Reinado de Isabel II (septiembre de 1833 a 1868, en que fue derrocada). Relacionamos los gobiernos habidos hasta 1855, de una y otra tendencia, y también las principales guerras:
    • Período liberal (1833-36),
    • Primera guerra carlista (1833 y 1839).
    • Regencia de Espartero (1840-43),
    • Transición (1843-1844),
    • La década moderada (1844-54).
    • Segunda guerra carlista (1847-1860).

↑ 6.- Archivo Histórico Nacional, Sección de Sigilografía, (Caja 18, nº 42). 1876.

↑ 7.- Las implicaciones de estos valiosísimos datos se analizan en el artículo citado "El escudo de Blesa. Heráldica municipal" al que le remitimos para más detalles sobre esta cuestión en particular.

↑ 8.- El sello de julio de 1870, más significativo por el periodo político en que aconteció se encuentra en RAMB. Caja 2, Bolsa 27.  El último documento de 1874, también dado en un momento de cambio, se localiza en RAMB, caja 2, bolsa 26.

Debido al estado de ruina y desmenuzamiento de los restos del Archivo Municipal, mal conservados durante décadas en el desván del Ayuntamiento de Blesa, este material no está relacionado por los archiveros que realizaron una campaña en el mismo, sino por la labor de clasificación realizada por Olga Royo, Pedro Arqued y Javier Lozano, pendiente de una ordenación y clasificación definitiva.

↑ 9.- Sin embargo, sabemos que "su nombramiento fue bastante mal acogido en Zaragoza, donde se produjeron algunas algaradas en abril de 1871, cuando el nuevo monarca suprimió del escudo de España los cuarteles de Navarra y Aragón y los sustituyó por las armas de la casa de los Saboya". López González, El reinado de Amadeo I y la República, pág 410. Supongo que esta cuestión, una vez convertida en motivo de pública afrenta, no promovería los cambios de sellos de localidades aragonesas.

↑ 10.- José Ramón Villanueva recoge que "Así nos lo atestiguan diversas informaciones de liberales bajoaragoneses publicadas por la prensa Zaragoza durante el período álgido de la guerra en la comarca [de Alcañiz] (1873-1874). Así por ejemplo, en una carta publicada por el Diario de Zaragoza el 4 de septiembre de 1873, tras indicarse la quema de los archivos de Maella, se añada que «contra los cuales [los Registros de la Propiedad y el Registro Civil] dirigen [los carlistas] al parecer sus iras en todas partes»." José Ramón Villanueva Herrero, "Algunos datos sobre el estado de fuentes y documentos para la Historia Contemporánea de Alcañiz". pág. 66, publicado en "Actas. Encuentro sobre historia contemporánea de las tierras turolenses". IET, 1986.

En pueblos más cercanos a Blesa también recogemos esta actitud. En la "Historia de Oliete", leemos la constancia del incendio del archivo del Ayuntamiento por parte de los carlistas en 1835, durante la Primera Guerra Carlista. Francisco Falcón (1930), pág, 162.

↑ 11.- López González, El Carlismo en Aragón durante los años 1868-1876, pág 421.

↑ 12.- Por otro lado, lo ocurrido en Blesa en 1875 no está del todo resuelto.  Analizando estrictamente la frase del alcalde respecto al borrado de la palabra "constitucional", sólo por el contexto histórico en que sucedió suponemos que el borrado lo hizo una columna carlista del exterior. Otras posibilidades menos convincentes podrían tener por protagonistas a elementos carlistas de dentro del mismo pueblo o ayuntamiento.

En cuanto a su conservación "El primer intento serio de inventariar los escudos de armas usados en España por sus Ayuntamiento lo propició la Orden Ministerial de 30 de agosto de 1876 del Ministerio de fomento, a cuyo titular, el Conde de Toreno, debe agradecer la Heráldica Municipal esta feliz iniciativa que permitió la recopilación de las improntas enviadas y evitó su pérdida en muchos casos. Hoy están en el Archivo Histórico Nacional depositadas. Como curiosidad que nos afecta a los aragoneses parece ser está en paradero desconocido la carpeta correspondiente a la provincia de Zaragoza". Monreal Casamayor. "Heráldica municipal". pág, 151.

↑ 13.- En 3 de mayo de 1890 ya había un grupo de republicanos en Blesa que de hecho formaron una candidatura, como figura en el diario "El País" de Madrid (hemeroteca digital de BNE). "Coalición republicana. Blesa (Teruel). Presidentes honorarios: D. Manuel Ruiz Zorrilla y D. Ramón Chíes.- Presidente efectivo, D.Florencio Artiga [Artigas].- Vocales: D. Serafín Garcés, D. Mariano Serrano, D. Mariano Millán.- Secretario, D. Ruperto Navarro." También aparecen listas similares, con algunos miembros más, en otros lugares como "Bujalance", Navas de la Concepción (Sevilla), Sierra de Francia, Paterna del Campo, Espluga de Francoli, Villablanca (Huelva), Villaba (Lugo), Bonete (Albacete). Algunos tienen también presidente honorario, a veces, distinto al de Blesa.

¿Pudieron ser integrantes del Comité Republicano Provincial que tenía símbolo triangular?

Símbolo republicano Teruel

↑ 14.- El de 1940, documento de la sección de Hacienda del A.H.P. de Teruel. El de 1945, carpeta 3, bolsa 26 de Restos del A.M.Blesa. 1951. AHPT. Hacienda. Apéndice al amillaramiento para 1952. Blesa.

↑ 15.- AHN. FC Mº Hacienda, 5381-2 Exp 24. Figura en el folio 28 del legajo cosido que reune gran parte del expediente. Está sellado en 7/11/1896, por el sacerdote Manuel Romero, regente.

↑ 16.- Martínez Calvo, Pascual, Historia de Montalbán y la comarca. Pág. 211.