urante siglos viajeros y estadistas han recorrido numerosos pueblos de Aragón. Pocos dejaron sus crónicas publicadas, y de ellos sólo algunos han pasado por una localidad concreta. Blesa no se puede sentir desafortunada en esta relaciones, pues tenemos registros desde el siglo XVI. En este artículo iremos añadiendo aquellas descripciones del pasado, contemporáneas de quien las escribía.
Sirva como fuentes para su estudio y cita de cuantos se quieren acercar a la historia de esta localidad, o para seguir esta bibliografía para otras localidades.
Diego de Espés,
Diego de Espés, en su manuscrito sobre "Historia Ecclesiástica... hasta el año de 1575" recoge noticias de la iglesia parroquial de Blesa:
"1454: Por este tiempo rehedificarian la Iglesia Parrochial de Blessa, que estaria para undirse y en el entretanto que la edificarian dio licencia el Arzobispo Don Dalmau que en las cassas de la cofradria del lugar se les diga missa y celebren los divinos officios puesto un altar decente con sus hornamentos y adreços, como se debe y requiere para tan alto ministerio."
Diego de Espés. "Historia Eclesiástica
de la ciudad de Çaragoça desde la venida de Jesu Cristo Señor,
y Redemptor nuestro hasta el año de 1575". fol. 635 v.
Biblioteca del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
En este apartado debemos un sincero agradecimiento al Sr. archivero Isidoro
Miguel que nos proporcionó el documento a tiempo para incluirlo en
una publicación de la A.C. El Hocino cuando aún tenían
su archivo cerrado por obras.
Juan Bautista Labaña,
Fragmento del mapa de Labaña (que recortamos para apreciar su exactitud,
en torno a las cuencas de los ríos Huerva, Aguasvivas y gran parte
de la del Martín).
(Sirva como ejemplo esta jornada de su itinerario para apreciar su método de trabajo)
27 de marzo
Monforte
Monforte es lugar asentado al pie de un cerro en el que antiguamente estuvo fundado, y en él todavía quedan algunas ruinas de un castillo. Es de la Comunidad de Daroca, tendrá 150 vecinos.
Limita con Mesquita de Loscos, a 1/2 legua, con Loscos a 1/2 legua, con Plenas a 1 legua, con Moyuela a 2 leguas, con Blessa a 2 leguas, con Guessa a 2 leguas, con Rodilla a legua, con Piedrahita a 1 legua.
Y dentro de su término queda Otton a 1/2 legua pequeña de Monforte, que dista de Fuenfría 2 leguas, del Colladico 2 leguas, de Badenas 1 legua 1/2 El Colladico dista de Fuenfría 1/2 legua.
Desde el castillo de Monforte
Moneva (estimado) de este a norte 25 gr. 3 l.p.
Munieja [Muniesa] (estimado), de este a sur 12 gr. 3 l.
Blessa (estimado) , lo mismo 2 l.
Otton, de este a sur 16 gr 1/2 l.
Guessa [Huesa], de este a sur 31 1/2 gr. 2 l.
El Morron de Alvas, de sur a este 33 gr. 1 l 1/2.
Anadón (estimado) de sur a este 20 gr. 1 l.g.
Rodilla [Rudilla] (estimado), de sur a este 2 gr. 1 l
Piedrahita (estimado), de oeste a sur 20 gr 1 l.g.
El Colladico (estimado), de oeste a sur 2 gr. 1 l 1/2.
Mesquita [Mezquita de Loscos] (estimado), de oeste a norte 40 gr. 1/2
l.
San Bartolomeo del Picueço [en Villadoz] de oeste a norte 39 gr.
Moncayo, de norte a oeste 39 gr.
Loscos, de norte a oeste 38 gr. 1/2 l.
Nuestra Señora de Herrera, de norte a oeste 30 gr. 3 l .
El Villar de los Navarros (estimado), de norte a oeste 27 1/2 gr. 2 l.
Herrera (estimado), de norte a oeste 28 gr 3 l.
Fuendetodos (estimado), de norte a este 5 gr. 5 l
Azuara (estimado), de norte a este 26 gr. 5 l
Plenas, de norte a este 45 gr. 2 l.
Moyuela, de norte a este 45 gr. 2 l
De Monforte vine a comer a Anadón a 1 legua 1/2. Es de la Comunidad
de Daroca, tiene 50 vecinos, está asentado en la campiña.
Limita con Rodilla 1/2 legua; con Segura a 1 legua, con Maicas a 1 legua,
con Guessa a 1 legua; con Allueva a 1 legua. Dista de Armillas (en blanco).
[Fui a comer a Anadón a 1 legua 1/2 y a dormir a Armillas, a 2 leguas grandes]
Cuando los mapas eran aún algo escaso, con pocos datos contrastados, basados en pocas medidas y muchos comentarios, y accesible sólo para muy pocos, las Cortes del Reino de Aragón se decidieron por la elaboración de uno, en 1607. Querían un instrumento de conocimiento de la realidad de su reino, como el que habían apreciado que se había hecho de Cataluña pocos años antes --, estampado en Amberes.
El elegido para hacerlo fue un gran acierto, Juan Bautista Labaña (o Lavaña), portugués, cosmógrafo mayor del rey Felipe III de España, catedrático de cosmografía, matemáticas, geografía y topografía. No había realizado hasta entonces la labor que emprendería en Aragón.
Se acordó en la Corte que sólo le podría dedicar seis meses a la labor de campo este cartógrafo, así que en su diario y su mapa fue escueto y preciso, con muchos detalles de interés para su fin, y su trabajo muy intenso.
Labaña recorrió gran parte de Aragón entre finales de y primeros de , tomando mediciones precisas de las poblaciones y buenas notas en su diario para elaborar uno de los primeros mapas fiables de Aragón. Cruzó por las tierras del somontano ibérico del Aguasvivas en estas fechas: el 25 de marzo de 1611 (estuvo en Herrera), 26 (Monforte), 28 (Armillas y 29 (Montalbán-Mezquita). Subió a numerosas alturas para realizar mediciones y observaciones que anotó, como la que se ha trascrito.
Fruto de su labor "de gabinete" el mapa se presentó en las Cortes en , y fue impreso en . En él se basaría mucha cartografía posterior, entre la que hay que mencionar el mapa de Tomás de Lezaun de 1777 con numerosas adiciones, destacando los caminos y muchos signos convencionales.
La importancia de la obra de Labaña es difícil de reconocer hoy en día, pero los estudios de Agustín Hernando Rica nos lo hacen valorar, así como da a conocer la génesis y tribulaciones del mapa y su impresión, y de su evolución. En una conferencia impartida por él la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis en el Museo de Zaragoza, a raíz del 400 aniversario de la realización del itinerario, el profesor Hernando destacó entre otros muchos aspectos que este mapa aún se usaba durante la guerra de la Independencia y de las Carlistas en el siglo XIX, y sobre todo la precisión y el interés que se tomó el autor. Y sobre todo se pudo valorar que este fue un mapa y proyecto afortunado al conservarse toda la génesis del mismo, contratos, diario, metodología, precios, especialistas implicados, algo que no ha ocurrido con otras obras cartográficas.
Para saber más:
- Hernando, Agustín (1996) "La imagen de un país : Juan
Bautista Labaña y su mapa de Aragón (1610-1620)". Zaragoza
: Institución "Fernando el Católico".
- Lavanha, Joao Baptista (-1624) "Itinerario del Reino de Aragón : por donde anduvo los últimos meses del año 1610 y primeros del siguiente 1611" . Zaragoza : Prames, 2006. Colección: Temas Aragoneses ; 15.
Este segundo libro Reproduce el Mapa de Aragón, 1619?
y lo incluye en 110 x 109 cm., [traducción Lourdes Eced ; toponimía
Chesús Casaus y Pascual Miguel]
Antonio Ponz,
Blesa dista tres leguas de Moyuela: el camino es en tierra llana con labores,
pero muy pelada de árboles, fuera de algunos menguados romerales.
Antes de entrar se ven algunas encinas altas y robustas, residuos de las
muchas que había en aquellos contornos, y en el término.
Tiene 400 vecinos muy aplicados a la labranza, al cultivo y al comercio del azafrán, y a otras cosas, de suerte que no hay mendigos en comparación de los otros pueblos inmediatos.
La Iglesia es nueva, de bastante regularidad, con su cúpula y crucero: lo mismo el retablo mayor, que es de tres cuerpos, y el tabernáculo. Es obra singular la de un molino, cavado todo él en una peña viva, y también es de ver una dilatada huerta que se extiende a lo largo entre peñascos. Después del molino es notable fábrica la de la torre, muy parecida a la de la Catedral de Zaragoza, aunque no tan elevada.
Antonio Ponz
Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables,
y dignas de saberse, que hay en ella
Tomo XV (trata de Aragón). Madrid, 1788.
Edición facsímil de ediciones Atlas, Madrid, 1972.
Algún dato más de 1806
De Ponz deben de tomar la descripción de otros pueblos como "Diccionario geográfico universal, que comprende la descripción de ..." - Antonio Vegas - 1806 - 393 páginas. Tiene fichas de los pueblos, pero apenas aporta nada nuevo, al menos en el caso de la de Blesa (página 331). Los datos curiosos son sólo copiados en parte de la de Ponz. Se puede consultar el libro en Google Books:
Blesa. Lugar de realengo de España, en el reyno de Aragón,
partido de Daroca, con 400 vecinos de población, una parroquia,
y alcaldes ordinarios.
Los habitantes de este pueblo son muy aplicados a la labranza, al comercio y al cultivo del azafrán, y a las labores de una dilatada huerta, que se extiende a lo largo entre peñascos. Es obra singular la de un molino que tienen, cabado todo él en una peña viva.
La sesma de la honor de Huesa en
Antes de la muerte de Fernando VII, de la creación de las provincias, cuando Aragón aún era una unidad, antes de las desamortizaciones y las guerras carlistas, cuando aún formábamos parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca, se elaboró un último "Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal", por D. Sebastian de MIÑANO Y BEDOYA, publicado entre 1826 y 1829.
Las fichas con más detalles, como Cortes, Blesa y Huesa hablan de la desaparición de los bosques, de fuentes, minas; otras fichas son muy parcas.
ANADÓN, L. R. de Esp., prov. de Aragon, part. de Daroca, arzob. de Zaragoza. A. P., 87 vec., 338 hab. Sit. en la carret. que conduce desde Montalvan al Campo de Cariñena, cerca del r. Aguas. Conf. con los pueblos de Rudilla, Allueva, Segura, Maicas y Huesa. Produce granos, aceite, vino, legumb., pastos y gan. Dist. 4 1/2 leg. de Daroca. Contr. 5,593 rs. 12 mrs. [Tomo I pág 194-195]
[Corregido y ampliado en tomo XI, pág. 56-57] Anadón. Tiene 99 vec., 393 hab. Está sit. a 6 leg. de Daroca, y 14 de Zaragoza, en la llanura de un valle desnudo de árboles, pero abundante de canteras de jaspes, manchados de colorado, pajizo, y oíros medios colores, en la cordillera que es continuación de la de Fonfria. Hacia el término de Rudilla, y á distancia de un cuarto de leg. tiene un monte hueco, carrascal y otros trozos de sabinas y estepas. También hay contigua al pueblo una dehesa de año y vez, que sirve para las caballerías de labor y cerriles. Todo el término es secano á escepcion de algunos huertecillos que riegan con escasas aguas. Confronta su término con el de Segura á media hora, y con Maicas, Huesa, Rudilla y Sacedillo á una. (Not. dada por Don Marcial Antonio López).
BLESA, L. R. de Esp., prov. de Aragon, part. de Daroca, arz. de Zaragoza. A. O., 266 vec, 1,294 hab., 1 parr. Sit. en terreno llano á orillas del rio Aguas. Los habitantes de este pueblo son muy aplicados á la labranza, al comercio y cultivo del azafrán, y á las labores de una dilatada huerta que se estiende á lo largo entre peñascos. Es obra singular la de un molino que tienen cavado todo él en una peña viva; conf. con término de Huesa, Muniesa, Moneba y Oton.
El termino de esta villa estaba antiguamente poblado de altas y robustas encinas, de las cuales solo han quedado algunas por residuo y como por testimonio de la inconsiderada destruccion del arbolado que llorará la España por muchos siglos, si no se trata de reparar con brevedad y ahinco este gran perjuicio, que aun no hace mas que empezar á sufrir la presente generacion.
Dist. 9 leg. de Daroca. Contribuye 17,003 rs. 26 mrs. (Tomo II, pág. 128-129).
CORTES de Navarra [sic Cortes de Aragón] Tiene 94 vec. Está sit. a 14 leg. de Zaragoza, sobre una colina peñascosa entre montañas, pero bien empedradas sus calles. Hay una fuente de tres caños dentro del pueblo y tres manantiales en su término, cuyas aguas se aprovechan muy poco; al O. de él hay vestigios de un castillo antiguo [¿Huesa?]; camino de Josa, á la izquierda y á 1/2 cuarto de hora está la ermita de Ntra. Sra. de los Angeles, y á igual dist. hacia Plou a la izquierda, el célebre santuario de Ntra. Sra. de la Aliaga, de mucha veneracion y concurso, con sacramento, capellan y habitaciones cómodas.
A 1/2 hora del pueblo hacia Josa, hay un monte hueco carrascal que es dehesa del ganado para el abasto del pueblo, y comprende porcion de labores que son de año y vez, y en ella entran tambien á pastar todo el año las caballerías de la labor del pueblo; ademas tiene otras 3 dehesas camino de Muniesa a la izquierda.
A una hora del pueblo esta el Realenco, monte comunal para los nueve del honor de Huesa donde todos tienen igual derecho de pastar, leñar y romper; y en este como en los demas montes suyos comunales, que crian sabinas, coscojos y otros matorrales hacen leña sus vecinos.
No hay molino harinero y tienen que ir a moler á Blesa, Maicas y otros pueblos. Confinan sus term. con los de Josa á 3/4 de hora con el de la Hoz y Maicas á 1/2 hora, con el de Plou á 1/4 y con Muniesa á cinco cuartos. [Not. dada por Don Marcial Antonio Lopez]. (Tomo XI, pág. 239 -1829-)
HUESA, V. R. de España, provincia de Aragon, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. O., 260 vec., 1,047 hab., 1 parroquia. Sit. a la falda de una colina, en cuya cima se descubre una fortaleza o castillo llamado de Peñaflor, bastante deteriorado. Corre junto a sus murallas el rio Aguas, el cual baña su hermosa huerta. Es pueblo antiquisimo, donde tuvieron los judios una sinagoga matriz, a la que acudian los rabinos de aquel distrito. Goza de bastantes privilegios concedidos por varios reyes.
A 1 1/2 leg. de la villa estan los baños termales de Segura, muy concurridos de los enfermos de la provincia: a 3 leguas estan las salinas de Armillas, de que se surten muchos pueblos. Produce trigo, cebada, maiz, judias, patatas y azafran. Industria: muchas alfarerias y batanes: a 1/2 legua hay una fuente salada que daria mucha sal; pero se halla estancada de orden del gobierno. Dista 2 1/2 leguas de Zaragoza. Contr. 13,424 rs. 4 mrs. (Tomo V, pág. 30)
JOSA, L. R. de España, provincia de Aragon, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. P., 105 vecinos, 426 habitantes, 1 parroquia. Situado en un valle que forman varios montes y colinas que le rodean; confina por el E. con Arcaine, por S. con Odon [sic Obon], por O. con la Hoz de la Vieja, y por N. con Cortes de Aragon y Muniesa, de iguales ó semejantes productos que son morcacho, ordio, avena, vino y azafran; ganado lanar y cabrio. Sus montes estan poblados de romero, tomillo y espliego, y en ellos se encuentran tambien canteras de varias clases. Dista 8 leguas de Daroca. Contribuye 5,593 rs. 12 mrs. [Tomo V pág 108]
MAICAS, L. R. de España, provincia de Aragon, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. O., 81 vecinos, 329 hab., 1 parroquia, 1 pósito. Situado á la margen derecha del rio Aguas; lindando por N. con la villa de Huesa, por E. con Cortes, por S. con la Josa, y por O. con Anadon. Produce trigo, aceite, maiz, cebada, habas, alubias, algunas hortalizas, y poco ganado lanar. Dista 8 leguas de Zaragoza, Contribuye 4,698 rs. 14 mrs, [Tomo V pág. 361]
MUNIESA, L. R. de España, provincia de Aragón, partido de Daroca, arzob. de Zaragoza. A. O., 337 vecinos, 1,459 habitantes, 1 parroquia. Situado en terr. llano y fértil, rodeado de huertecillos que se riegan con las aguas de una copiosa fuente. (V. Josa). Produce gran., vino y azafrán. De las plantas mayores en que abundaba, solo han quedado por señal algunas encinas en las lomas.
De este pais fue natural el quietista Molinos, pero no ha quedado rastro alguno de su familia. Dista 9 leguas de Daroca. Contribuye 30.651 rs. 14 mrs. [Tomo VI. pág. 182]
PLOU L.R. de España, provincia de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. O., 116 vecinos, 478 hab., 1 parroquia, 1 pósito. Situado en los confines orientales de este partido, cerca del río Aguas; lindando con términos de Muniesa, Huesa y Maicas. Produce granos, maiz, judias, patatas y azafrán. Dista 8 leguas de Daroca. Contr. 8,725 rs. 20 mrs. [Tomo VII pág. 53]
SALCEDILLO Aldea de R. de España, provincia de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. P., 19 vecinos, 81 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Situado en clima frío, pero sano, lindando con término de Segura y Godos. Produce trigo morcacho, cebada, avena y ganado lanar. Dista 7 leguas de Daroca. Contribuye 894 reales, 32 maravedises. [Tomo VII. pág. 409]
SEGURA V.R. de España, provincia de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. O., 208 vecinos, 849 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Situada en un pinar que aseguran tiene 7 leguas de estension, sobre el que tienen derecho cerca de 60 pueblos, que disponen de sus maderas casi arbitrariamente. Produce granos, cañamo, seda, azafrán y legumb. A 1/2 legua de distancia se encuentra un manantial de aguas calientes, y famosos baños muy concurridos. Dista 7 leguas de Daroca. Contr. 10,739 rs. 6 mrs. [Tomo VIII, pag. 193]
Algunos pueblos próximos:
RUDILLA. Está sit. con esposicion al S., pero muy poco ventajosa. Tiene un monte carrascal hacia el N., distante 1/4 de hora del lugar, y 3 dehesas pequeñas en su término, que es de secano, aunque se encuentran algunas fuentes en él y canteras de cal y yeso. Conf. con los de Anadón y Allueva á 1/2 hora; y con los de Huesa, Monforte, Piedrahita y Fonfria á una. Dista 14 leg. de la cap. (Not. dada por don Marcial Antonio Lopez ). [Tomo VIII pág. 453]
Otón [ya no consta, en el tomo VI]
MONEVA, V. S. de España, provincia de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. O., 148 vecinos, 641 hab., 1 parroquia, 1 pósito. Situada á la margen izquierda del rio Aguas, que unido con el de Moyuela y Almonacit, desagua en el Ebro. Confina por N. con el corregimiento de Zaragoza y pueblo de Lagata, por E. con el de Alcaniz, por S. con la V. de Muniesa y por O. con Moyuela. Prod. granos, azafrán, vino y aceite. Dista 8 leg. de Daroca. Contribuye 9,844 rs. 10 mrs. [Tomo 6 pág. 83]
MONFORTE, L. R. de España, prov. de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. P., 158 vec., 708 habitantes, 1 parroquia. Situado á la margen derecha del rio Moyuela, cerca de su nacimiento, lindando con los pueblos de Piedrahita, el Collado, Mezquita, Loscos y Otón. Hay una fuente al pie del pueblo con que se riegan diferentes huertos abundantes de fruta, bastantes granos y azafrán que también se cultiva en otros 20 pueblos de estos contornos. Dista 7 leguas de Daroca. Contribuye 12,976 rs. 20 mrs. [Tomo 6 pág. 85]
PLENAS V. S. de España, provincia de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. O., 123 vecinos, 492 habitantes, 1 parroquia, 1 hospital ruinoso. Situada al S. de una colina y se estiende hasta la llanura. Produce yerba, aliagas y árboles frutales; trigo, cebada, azafran y vino. Dista 6 leguas de Daroca. Contribuye 11,186 rs. 22 mrs.
[Tomo VII pág. 52] Plenas. Está sit. a 11 leg. de la cap., en la falda S. de uno de los cerros que forman el valle por donde pasan las aguas del riachuelo que llaman Santa Maria, procedentes de Piedrahita y Monforte, dejándole á la izquierda. Conf. su term., con los de Moyuela, el Villar, Loscos y Monforte á 1/2 hora, y con el de Blesa á una. [Tomo XI, pág, 436 la enmienda]
HOZ DE LA VIEJA (la), L. R. de España, provincia de Aragon, partido de Teruel, arzobispado de Zaragoza. A. P., 240 vecinos, 1,182 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Situado en la parte mas septentrional del partido, á los 41º 4' de latitud, y 16º 6' de longitud. (V. Josa). Produce 4,000 fanegas de trigo, 6,000 de centeno, 1,000 de cebada, 300 cantaros de vino, 310 arrobas de zumaque, 360 libras de azafrán, algo de seda, miel, cera y otras cosechas menores; 3,000 cabezas de ganado lanar, 1,200 corderos de cria, algo de cabrio, y 400 arrobas de lana. Dista 13 leguas de Teruel. Contribuye 12,529rs. 2 mrs. [Tomo V]
ALLUEVA. [Ficha básica Tomo I, pág 183] [Esta es la corrección Tomo XI, pág 54-55] Tiene 109 hab. Está sit. á 6 leg. de Daroca, y 16 de Zaragoza, en medio del valle y en su mayor altura, pues desde el térm. en que confronta con el de Fonfría, corren las aguas á los puntos opuestos. Fuera del pueblo hay un manantial sin caño ni pilon, donde toman los vecinos el agua para beber, pero en el término se hallan frecuentes manantiales, aunque inútiles para el riego. A medio cuarto de leg. del pueblo, camino de Torrecilla a la izquierda, hay una ermita dedicada á San Cristoval, y á corta dist, un pinar que se estiende 3/4 de leg. hacia Segura. También hay una dehesa para ganado lanar, y otra para el de labor que varia por años según los barbecheros. Los montes de este térm., hacia Rudilla, abundan de canteras de jaspe, lo mismo que los de Fonfria, y también las hay de yeso. ( Noticia dada por Don Marcial Antonio Lopez ).
MOYUELA, L. R. de España, prov. de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. P., 286 vecinos, 1,165 hab. 1 parroquia, 1 pósito, 1 ermita extramuros. Situado en terreno montuoso, a orilla del riachuelo de su nombre, que unido con el rio Aguas y el de Almonacid, desaguan en el Ebro, lindando con los pueblos de Villar de los Navarros, Plenas y Moneva. Produce granos, azafrán, seda y otros frutos.
Una parte de sus vecinos habitan en unas casillas infelices y cuevas arrimadas á unas peñas. En su parroquia está el sepulcro del señor Apaolaza, natural de este pueblo, obispo que fue de Barbastro, y después arzobispo de Zaragoza, el cual hizo aqui muy piadosas fundaciones. Dista 7 leguas de Daroca. Contr. 23,715 rs. 26 mrs. [Tomo 6. pág. 169]
LOSCOS, L. R. de España, provincia de Aragon, partido de Daroca, arzob. de Zaragoza. A. P., 137 vecinos, 466 habitantes, 1 parroquia, 1 posito. Sit. en terreno llano, y proximo á la sierra, por lo que el clima es bastante frio. Prod. mucho trigo, bastante azafran, cebada, avena y pastos, donde se mantiene ganado vacuno y lanar. Industria: telares donde se fabrican los paños y lienzos necesarios para el consumo del pueblo. Dista 7 leguas de Daroca. Contribuye 8,278 rs. 6 mrs. [Tomo 5 pag. 259]
MEZQUITA DE LOSCOS L.R. de Esp., provincia de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. P., 66 vecinos, 280 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. El nombre de este lugar es de origen arábigo, y está situado entre los ríos Moyuela y Almonacit, mas inmediata al primero, y cerca del nacimiento de ambos, lindando con los pueblos de Badenas, Loscos, Monforte y Piedrahita. Produce bastantes granos, frutas y azafrán, que se cultiva en otros muchos pueblos de sus inmediaciones. Dista 5 leg. de Daroca. Contribuye 4,474 rs 22 mrs. [Tomo 6 pág. 24.]
COLLADICO, El. Tiene 163 hab Esta sit. a 4 leg. de Daroca y 12 de Zaragoza cobre un collado, de donde le viene la denominación. Tiene una ermita contigua, titulada de San José; una fuente dentro del pueblo y varios manantiales en su término. Hay monte Hueco carrascal, algunas porciones de dehesas, y muchos avellanos silvestres y abundancia de codornices. Confina con los términos de los pueblos de Badenas, Mezquita, Piedrahita y Bea á 1/2 hora de cada uno. (Not. dada por Don Marcial Antonio López) [tomo XI, pág. 231]
PIEDRAHITA L. R. de España, prov. de Aragón, partido de Daroca, arzobispado de Zaragoza. A. P., 55 vecinos, 225 habit., 1 parroquia, 1 pósito. Situado entre dos montañas bastante elevadas, por cuya falda pasa un riachuelo de poco caudal. El clima es bastante destemplado, lo que no permite se mantenga ninguna especie de ganado en muchos meses del año. Prod. trigo, cebada, avena, y toda especie de legumbres. Hay también muchos árboles silvestres, encinas y avellanos. Dista 7 leg. de Daroca. Contribuye 3,132 rs. 10 mrs. [Tomo VII pág. 11]
Abreviaturas: A.O. Alcalde ordinario. A.P. Alcalde pedáneo. L.R. Lugar realengo. V.R. Villa realenga. V.S. Villa secular; mrs: maravedises. Monte hueco: oquedal = Monte solo de árboles, limpio de hierba y de matas. (RAE)
¿Son fiables estos datos? Hasta cierto punto. Hay fichas elaboradas por personas que conocieron relativamente bien el terreno, y otras, quizá realizadas por el autor titular del estudio que seguramente no vieron las localidades, pues hay errores (quiero decir, aparte de los errores de imprenta). De hecho se publicó una crítica muy dura (incluso con fichas alternativas de varias localidades, y acusaciones de plagio) contra este autor y que hoy puede leerse en Google books. Se trata de "Correccion fraterna al presbitero D. Seb. Miñano, autor de un diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal" () escrito por Fermín Caballero
Las fichas más fiables son las firmadas por Don Marcial Antonio López Quílez (Daroca (Zaragoza), 1788-Madrid, 1857), persona natural del valle del Jiloca y buen conocedor de sus alrededores, director de la Academia de la Historia, miembro de la Real Academia y que elaboró bastantes fichas para este diccionario de su zona, entre el Jiloca y el Aguasvivas.
Blesa en el Diccionario de Madoz,
BLESA: L. con ayunt. de la prov. De Teruel (14 leg.), part. Jud. de Segura (2), adm. de rent. de Calamocha (8), aud. Terr., c. g. y dióc. De Zaragoza (14): SIT. en llano con buena ventilación y CLIMA saludable.
Tiene 300 CASAS además de la del ayunt. Distribuidas en varias calles bastante cómodas y bien empedradas, una escuela de primeras letras y una igl. Parro. servida antiguamente por un capítulo de 8 beneficiados, y en el día por un cura, un beneficiado, un esclaustrado y un sacristán: el curato es de cuarto ascenso y se provee por S. M. o el diocesano, previa oposición en concurso general; el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la pobl.:
los vec. se sirven para beber y demás usos domésticos de las aguas del r. Aguas, que pasa por cerca del l.: confina el TÉRM. Con los de Moyuela, Monforte, Guesa y Muniesa estendiéndose en todas direcciones 1 ½ leg.:
en su circunferencia, é inmediaciones de la pobl. se encuentra una ermita dedicada a San Bartolomé, 3 molinos harineros y 3 batanes de paños:
el TERRENO es llano y de mediana calidad; se cultivan sobre unas 5,000 juntas de tierra que todas se destinan a cereales, a escepción de un pequeño trozo que se halla plantando de viñedo: carece de montes arbolados la parte inculta: cria yerbas de pasto y en ella se encuentra algunas suaves alturas que encierran inagotables minas de yeso:
lo atraviesa el r. Aguas ya nombrado, pero sus aguas no le fertilizan y dan impulso a las ruedas de los molinos harineros y batanes:
los CAMINOS son locales y se hallan en regular estado: el CORREO lo recibe por medio de peatón.
PROD.: trigo, mistura, avena y azafrán: cría ganado lanar y cabrío, y caza de perdices, conejos y liebres. IND Y COMERCIO: la esportación de alguna de sus prod. e importación de los artículos que hacen falta.
POBL. 288 vec., 1,152 almas.
Pascual Madoz Diccionario Geográfico Estadístico Histórico
de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 1845-1850.
Edición facsímile (en 3 volúmenes) editada por la DGA,
con poblaciones aragonesas.
Existe una edición facsímile de la obra completa, en 16 volúmenes.
Salvador Gisbert, en
Blesa, situada a una hora de Huesa, siguiendo el curso del río, fundada en la confluencia de dos vales u hondonadas y entre montañas, de 1296 habitantes labradores en su mayor parte y dedicados, cuando los trabajos del campo no les ocupan, a la arriería en pequeña escala.
Tiene Blesa una iglesia de una nave y claustro con buena y grandiosa cúpula y una torre magnífica de 310 palmos de altura: es de construcción moderna lo mismo que toda la iglesia.
Las casa y edificios del pueblo en general están bien conservados, gracias a las muchas obras que se hacen todos los días y a la abundancia de yeso común que se cría de muy buena calidad, junto a las casas del pueblo y en todo su término.
Tiene cuatro molinos harineros; dos en el pueblo y otros dos río abajo, que pertenecieron antiguamente al pueblo de Muniesa. Uno de los que existen en el pueblo es notable por su construcción. Fundado bajo una mole de piedra que forma una gran caverna, no tiene de obra más que dos paredes pequeñas en donde está la puente [puerta] y una pequeña ventana. Se asegura, por tradición, que es obra de moros, los que horadaron la piedra de arriba abajo en una profundidad de noventa palmos que tiene lo que se llama el cubo, que junto con la corriente que tiene antes el agua, hace que tenga una caída fuerte, citada por aquella tierra como una cosa notable. Este molino fue de propiedad real y pasó a D. Juan Oleira, el que lo vendió al Concejo de Blesa por doce mil sueldos jaqueses, en 17 de noviembre de 1471, según escritura hecha por Pedro Ximeno, Notario y vecino de Blesa. Siguió propiedad del pueblo hasta la publicación de la ley de desamortización, en cuya época se sacó a la venta y pasó a manos de un particular.
Junto al molino citado está el precipicio llamado el Ocino, estrecho formado por peñascos y donde está construida la presa del molino, obra también notable por su atrevida y sólida construcción, por la que se precipita el río a una altura de más de 120 palmos. También se ve toda la orilla del río por la parte alta del pueblo, una línea o desmonte que la gente llama acequia de los moros, obra atrevida y que sin duda quedó sin concluir a su expulsión o por otras causas.
Blesa es cabeza de distrito para elecciones de Diputados provinciales y tiene Administración subalterna de Rentas estancadas.
Su suelo en general es mediano, siendo sus producciones las mismas que en Huesa.
Desde la antigüedad, Blesa sostuvo muchos y grandes pleitos con Plena (sic), Moyuela y en especial con Moneba (sic), sobre los lindes o mojonamientos de términos, principiando con Moneba uno el año 1400 sobre las pérdidas [pardinas (sic)] llamadas de Sanché, el Realenco y Campillo, durante el litigio, hasta el año 1762 que se falló a favor de Blesa. Para conmemorar este hecho se erigió una lápida que aún existe en la casa del Ayuntamiento. Según el dicho de los más ancianos del lugar, el día que se conoció el resultado final de tan largo pleito, se propinó un buen número de bofetadas o sopapos a los chicos, a fin de que conservasen en la memoria tan feliz acontecimiento. También la Real Audiencia de Zaragoza mandó imprimir el proceso que forma seis abultados tomos en folio: un ejemplar se halla en el archivo del Ayuntamiento.
* * *
A una legua de Blesa y en un gran llano, se halla Muniesa, antiguo pueblo en cuyo término se han dado algunas batallas. En una de ellas fue batido y disperso Cabañero; en otra lo fue el Jefe del ejército liberal Joja que de resultas de las heridas recibidas en la acción murió aquel mismo día en Lécera, a donde se había retirado, y por último el día 4 de octubre de 1835 [sic] fue herido el General Nogueras y muertos la mayor parte de los individuos que componía su séquito.
Muniesa tiene una buena iglesia de tres naves y claustro, con magníficos altares y bonita sacristía: su torre de estilo y construcción mudéjar, es bastante alta, pero no lo es tanto como la de Blesa, a pesar de que sus habitantes sostienen lo contrario. Este error nace de que la iglesia de Muniesa se halla colocada en un terreno más bajo y llano, por lo que el viajero la distingue a gran distancia. Por lo demás su altura es de 274 palmos y la de Blesa tiene 310.
La iglesia de Muniesa sirvió de fuerte y depósito al general Zurbano a la terminación de la guerra civil llamada de los siete años. Cuenta Muniesa con tres templos o ermitas dentro y fuera del casco de la población. Una de ellas, la de Santa Bárbara, tiene una bonita torre, que unida a los edificios y extensión del pueblo, aparece este grandioso. Si llega a realizarse la construcción de la carretera directa de Teruel a Zaragoza, o sea, la que de Montalbán conduce a Belchite, Muniesa ocupará nuevamente el lugar que en la antigüedad tuvo y su comercio, hoy escaso, se desarrollará grandemente. El número de habitantes, es 1720. El terreno en general es bueno y aunque las cosechas son inciertas por las sequías y pedriscos a que tan propenso es aquel llano, se recolectan muchos y buenos trigos, también se cogen bastantes judías en secano. Este pueblo no cuenta con más aguas que las que contienen varios pozos y la fuente pública.
Siguiendo el camino que conduce de Muniesa a Lécera y Zaragoza, se encuentran las Ventas de Muniesa, sitio en que existió un pueblo llamado San Mateo Albir de la Noguera, de bastante importancia, a juzgar de lo que resulta en los autos de un pleito que siguió el lugar de Muniesa por querer apropiarse la pardina de dicho pueblo como término propio y no del Común, como fue y sigue siéndolo, se ve que fue fundación de Don Pedro II que lo cedió y donó a los caballeros de Santiago, y estos lo vendieron al Común de Huesa. Otros sostienen que su fundación se debe a los condes de Luna y ellos nombraban oficiales que en su nombre administraban justicia; la mayoría de los habitantes pertenecía al Común de Huesa. La vida de este pueblo debió ser efímera, a juzgar por la poca memoria que de él se conserva, dado lo moderno de su fundación. Según unos papeles que he tenido ocasión de examinar, a San Martín de Albir, se le concedió el derecho (!) de sostener una horca en su plaza principal.
En el camino de Muniesa a Montalbán, a tres horas de primero [sic], se halla el lugar de Cortes de Aragón, otro de los del Común de Huesa; edificado sobre unos peñascos cortados, de donde quizás tomó su nombre el pueblo, con una buena fuente al pie y una ermita bajo la advocación de la Virgen de la Aliaga, imagen aparecida allí y desde tiempo inmemorial venerada.
A esta imagen se la consideraba antes como patrona de todo el Común de Huesa, y en su templo se estableció una cofradía que comprendía, además de los pueblos del Común, los de Hoz de la Vieja, Obón, Segura, Oliete, Alacón, Arcaine (sic) y Torrecilla con otros muchos, según consta de los libros antiguos, cuya cofradía existió hasta . En volviose a renovar por el papa Alejandro VII .
Este santuario fue enriquecido en la antigüedad con muchas fincas
y limosnas, teniendo una buena hospedería. Fue quemado por el general
Van Halen en una expedición frustrada que hizo contra Segura.
Cortes, tiene 543 habitantes.
* * *
No lejos de este pueblo se halla el de Plou, antes fue llamado Plop, pequeño lugar de 505 habitantes. Tiene una iglesia regular, otra arruinada y una ermita de San Roque situada en una eminencia [sic]:. el pueblo en general posee regulares edificios y el suelo bastante bueno. Un poco más hacia la sierra se encuentra Maicas, lugar fundado, según la opinión pública, en unas masadas o cortijos pertenecientes a Huesa y que se denominaban Las Masadicas.
* * *
Maicas, tiene 348 habitantes, una bonita iglesia dedicada a San Juan Bautista, y fue fundado sobre un pequeño arroyo.
Josa, otro de los pueblos del Común, situado en un barranco, que quizás a esta circunstancia deba su nombre el pueblo, tiene una ermita bastante antigua dedicada a Santa Lucía, patrona de aquel lugar. En su término se hallan muchos fósiles de la clase de los Ammonites, de la de Nautillus y Belemnites, lo mismo que algunos trozos de madera y plantas, bastante notables.
Aunque los pueblos de Segura y Salcedillo no pertenecieron de hecho al Común, en la antigüedad fueron siempre unidos a este, por lo que no estará demás, ocuparnos brevemente de ellos.
* * *
Segura y su famoso castillo, después de correr varias vicisitudes
durante la guerra de los franceses y en la invasión de , fue
ocupado en nuevo por Cabrera en que lo fortificó para que
le sirviese de punto de apoyo, principalmente, para contrarrestar los
efectos del que en Montalbán guarnecía las fuerzas liberales.
El día 27 de febrero de , lo tomó después de
un pequeño sitio, el general Espartero [sic], quedando prisionera
de guerra la guarnición compuesta de trescientos hombres, y destruido
e inutilizado el fuerte. Al posesionarse luego los carlistas del derruido
castillo, quiso Cabrera que los habitantes de Segura se alistaran bajo
sus banderas a lo que se negaron terminantemente, emigrando a los pueblos
circunvecinos en número de más de 12.000 personas [sic].
En vista de esto mandó el jefe carlista quemar el pueblo y destruir
la iglesia.
Al terminarse la guerra civil se reedificó el pueblo de Segura, pero con tan fatal dirección, que resultó más feo y en peores condiciones que antes. Del famoso castillo no han quedado restos; Los materiales se emplearon para construir la nueva iglesia.
A este templo y a petición del licenciado D. Tomás Maicas de Lizana, Rector que fue, concedió el papa la celebración de horas canónicas como en las catedrales, por lo que percibía el capítulo treinta y cinco cahíces de trigo, según la concesión hecha en 1673.
Segura tiene hoy junto con Salcedillo 763 habitantes. Sus pinares han perdido en parte la fama que antes tenían, debido a las grandes cortas practicadas en ellos, así como antes sus terrenos abundaba la caza mayor, hace muchos años que no se ve un ciervo por aquellos contornos.
El juzgado que antes de la guerra civil estuvo en Segura, fue trasladado a Montalbán, donde aún existe.
Segura cuenta hoy con un establecimiento balneario muy acreditado.
* * *
Al concluir este modesto trabajo, lejos me hallo de abrigar la pretensión de que haya sido completo y detallado como debiera y tenían derecho a esperar los habituales lectores de la Revista del Turia; cúlpese a mi insuficiencia el no haberlo consignado como me había propuesto, dando a conocer la historia de una pequeña parte de terreno de nuestra provincia. Sin embargo, sirva esto de estímulo a las personas que quieran ampliar estos apuntes, o a las que nos den a conocer las historias de los restantes pueblos o cosas notables de esta desheredada provincia de Teruel
GISBERT JIMENO, Salvador
(1881) (fragmento de) Historia del Común y honor
de Huesa
Revista del Turia, 1881-1882. Nº 15 y siguientes. Se conserva en la
Biblioteca del Estado de Teruel
La historia completa fue re-publicadao en un número Extra nº
1 de la revista Ossa (2004). Asociación cultural Castillo de Peñaflor.
Huesa del Común.
Se reedita una gran historia "perdida", una relación de
noticias en parte irrepetible, que Salvador Gisbert resumió y publicó
en Revista del Turia nº 15 en 1881, a partir del manuscrito de una
historia del Común de Huesa escrita por un agustino descalzo blesino
que no estamos seguros si vivió en el siglo XVII o XVIII, Fray Felipe
de Santa Ana (o quizá Fray Juan), un libro titulado “Lucidario
del Común de Huesa...”.
Pero esta crónica y noticias contiene errores por lo que se ha realizado y publicado también una Edición crítica de la "Historia de la Honor y Común de Huesa (Aragón)", de Salvador Gisbert (1882) por Fco. Javier Lozano Allueva (2013), donde puede leer la historia completa y comentada.
Blesa en
Partido judicial de Montalbán. 1.302 habitantes de hecho. División parroquial: Arciprestrazgo de Segura-Montalbán, clasificación: A.
Blesa.- A la izquierda del río Aguas, en el extremo N. del partido, junto al de Belchite, entre Moneva, Muniesa, Huesa del Común, Rudilla y Monforte.- Dista de Montalbán 28 kilómetros y de la estación de Muniesa seis.
En sitio llano y ventilado, clima saludable.- Sus calles bien empedradas, las casas regulares.-
La iglesia está dedicada a la Invención de la Santa Cruz. Su patrona Santa Ana, tiene una capilla con verja bien arreglada. Cerca hay la ermita de San Bartolomé.
El terreno es llano pero secano y de mediana calidad, pues el cauce del río es bajo y no aprovechan las aguas para riego.- Una pequeña parte está plantado de viñas: los montes está desnudos, criando solamente hierbas que aprovechan para pastos. Cogen trigo morcacho, avena, y azafrán, patatas un poco vino. Crían algo de ganado de lana y abunda la caza.- Hay poca industria, algún molino y comercio de los productos naturales.-
Celebran la fiesta mayor el día 26 de Julio.
Pag. 222-223.
"Fueros, observancias, actos de corte, usos y costumbres, con una
reseña geográfica e histórica del Reino de Aragón"
/ primera traducción castellana completa por Luis Parral y Cristóbal.
-- Zaragoza : Mariano Salas, 1907
2 t. ; 29 cm
Signatura de ABHMZ (G 891 tomo 2)
Blesa en
BLESA.- Municipio y lugar de TE., Partido Judicial de Montalbán, com. de Muniesa. a 120 Km. de la capital; y 35 de la capital de partido. Estación de ferrocarril más próxima, Muniesa, a 7 Km. 771 m de altitud. Extensión 80,81 Km2. 41º 03' 05". N. y 2º 48' 10" E. Hoja del mapa 466.
RELIEVE: Todo el término está accidentado por cerros de una altitud media de unos 700 m., estribaciones de la cordillera Ibérica. Los nombres de los principales son La Burilla, Pico del Águila, etc.; forman pequeñas, cordilleras, por entre dos de las cuales, en dirección S.-NE., discurre el río Aguas Vivas, por un angosto valle, en el que está enclavado el casco urbano. El terreno es arcilloso y pedregoso, con predominio de las rocas de yeso y cal.
CLIMA: Frío, con escasas precipitaciones. Pequeñas nevadas en diciembre y enero, y lluvias en mayo y junio. Los vientos dominantes en la localidad son el N. y el NO.
LAS AGUAS: Baña el término el R. Aguas Vivas; que lo atraviesa en dirección S.-NE., para desaguar en el pantano de Moneva (Zaragoza); su caudal llega a agotarse, a su paso por el pueblo, con motivo de los riegos de verano. Sus aguas se utilizan para beber, tomadas en una de las acequias de riego. Hay varias balsas naturales, en las que abreva el ganado.-
VEGETACIÓN: Por lo extremadamente accidentado del terreno y la pobreza de la tierra, la mayor parte del término es pastizal. En esta enorme montañera no existe otra vegetación que aliagas y espliego, aparte del citado pasto, escaso, pero fino. Actualmente, el Patrimonio Forestal del Estado está llevando a efecto la repoblación, con pino carrasco, de 500 Ha.-
FAUNA: Conejos, liebres y perdices.
AGRICULTURA: Las tierras laborables son de naturaleza arcillosa y pedregosa, poco profundas y de subsuelo rocoso. Están muy repartidas entre los vecinos, y cada uno de éstos tiene, por lo general, varias fincas pequeñas esparcidas por todo el término. Todos son propietarios, y algunos de ellos cultivan, además, en aparcería, tierras de otros propietarios ausentes. Desde tiempo inmemorial existen 35 Ha. de tierra de regadío, distribuida en huertos familiares, generalmente separados por pequeños muros de piedra. Se riegan por medio de una red de acequias, y se dedican exclusivamente al cultivo de hortalizas, para el consumo de sus dueños. La extensión de estos huertos oscila entre 5 y 15 á. El secano ocupa una extensión de 3.195 Ha. La extensión de estas fincas oscila entre 0,50 a 2 Ha., y en todas se cultivan exclusivamente cereales, con el siguiente rendimiento por Ha.: Trigo, 8 Qm.; centeno, 9; cebada, 10, y avena, 9. Se emplea el sistema de barbecho, dejando descansar la tierra un año. Generalmente se dan a la tierra tres rejas: mover, binar y envolver; utilizando para ello caballerías, que arrastran arados romano y de vertedera; hay un tractor y una trilladora. Se dedican a viñedo 100 Ha.; el vino obtenido, 25.000 DL se vende en Zaragoza. Las márgenes del río están pobladas de choperas, y en la huerta hay algunos frutales, cuyo producto se consume por sus dueños. El resto del término, improductivo, se utiliza como pastizal para el ganado lanar y cabrío, y pertenece al Ayuntamiento y a la Sociedad de Montes, quienes arriendan los pastos a los ganaderos. A todos estos cultivos hay que añadir el del azafrán, en muy pequeña escala.-
GANADERÍA: 4.000 cabezas de ganado lanar, 200 cabras, 900 colmenas, 3.000 gallinas, 200 cerdos y 230 caballerías, mulos, en su mayoría, asnos y caballos.-
CANTERAS y MINAS: Canteras de yeso, que explotan dos fábricas de este material de construcción.-
INDUSTRIA: Dos fábricas de yeso. Dos molinos harineros, movidos por fuerza hidráulica; muelen, generalmente, piensos, puesto que la harina panificable es adquirida de las fábricas de los pueblos vecinos Muniesa y Moyuela; herrerías, carpinterías, etc.-
COMERCIO : Cinco tiendas de ultramarinos, dos panaderías, una lechería, dos carnicerías y una tienda de tejidos. Estos establecimientos se surten, casi por completo, del mercado zaragozano, por medio de un recadero, semanal, y por el ferrocarril minero de Utrillas a Z., que admite, también, mercancías y viajeros.-
COMUNICACIONES: Cruza el término una carretera que va desde Muniesa a la general de Valencia-Zaragoza. Servicio de coches de línea con Zaragoza y Muniesa. El servicio de Correos está atendido por un peatón. 30 aparatos de radio.
POBLACIÓN: 895 habitantes de hecho y 935 de derecho: Disminuye debido a la emigración a Zaragoza.- EL PUEBLO: Emplazado en la margen izquierda del río, y rodeado de montañas, que le dejan sin horizonte, está constituido por 347 casas de labor, con sus respectivos corrales. El precio de una casa de dos pisos y corral es de unas 35.000 ptas.- LA CASA TÍPICA: Construida de adobe y revestida de yeso, tiene el tejado a dos vertientes. Consta de dos plantas; en la baja se hallan la cocina, cuadras, etc., y en la superior los dormitorios. El desván se utiliza como granero.-
COSTUMBRES: Gira campestre el día de San Pedro.- DEPORTES: Pelota a mano, en un frontón abierto. También se practica el tiro de barra aragonesa.-
MEJORAS OBSERVADAS DESDE 1940: Construcción de un lavadero, un abrevadero, una fuente y un frontón, reconstrucción de la iglesia y captación de aguas.-
ALOJAMIENTOS: Una posada, en la que pueden alojarse una docena de personas.- ENSEÑANZA: Dos escuelas de niños y dos de niñas.- SANIDAD: Médico y practicante. La farmacia más próxima se halla en Muniesa.- ASISTENCIA RELIGIOSA: Un párroco, que atiende también al vecino pueblo de Moneva.
[Luis Alejandro Sanz García.]
Diccionario Geográfico de España, 1960. Ediciones del Movimiento.