Introducción
l actual escudo de la localidad turolense de Blesa es suficientemente conocido, a pesar de mantener varias incógnitas; y sobre él, su simbolismo y origen eclesiástico ya nos ilustró brevemente Carlos Plou Sanz en el libro de Fiestas de Blesa de 1986, siguiendo lo publicado por Adolfo Castillo Genzor. Nosotros también seguiremos los pasos de este prestigioso estudioso probando sus conclusiones y profundizando en su origen como escudo municipal. Por otra parte sacaremos a la luz algunas dudas sobre sus esmaltes y la corona que lo timbra.
Antes de empezar debemos aclarar que en la consecución de pruebas para avalar las hipótesis que presenta este artículo hemos mezclado sutilmente dos disciplinas auxiliares de la historia: la heráldica (que se ocupa del significado y evolución de los escudos nobiliarios),(1) y la sigilografía (que estudia los sellos empleados para autorizar documentos). Sobre la evolución de los sellos del Ayuntamiento y la parroquia de Blesa disponemos de un esclarecedor artículo en esta misma publicación.
Descripción del escudo municipal
El escudo de Blesa, lugar de realengo desde 1559,(2) no responde por lo que sabemos, a apellidos ni linajes. No obstante, la heráldica nos sirve para describirlo técnicamente, en este caso según la versión de Castillo Genzor, cuyos pasos seguimos:(3)
"En el jefe del escudo un roel o bezante de oro siniestrado de una cruz latina [sic]; en punta, las letras R. M. N. y una rama de laurel cuyo talle parte de la M y se dirige al cantón diestro del jefe. Timbra el escudo la corona real, ya que las Cortes de Barbastro de 1626 decretaron tierras de realengo las incorporadas a la Comunidad de Daroca".
En descripciones posteriores se ha añadido algún matiz, como los esmaltes (o colores). La siguiente es la que aparece en la Gran Enciclopedia Aragonesa.(4)
"En campo de gules un roel o besante de oro siniestrado de una cruz latina [sic] en plata colocada en el jefe; en punta lleva las siglas R. M. N. en sable y una rama de laurel en sinople cuyo talle llega al cantón diestro del jefe".
La heráldica, como toda ciencia, posee un lenguaje propio para lograr la descripción de las armas con exactitud y precisión, y si la traducimos al lenguaje llano quedaría así:
En un fondo rojo un escudo o moneda de oro con una cruz latina a la izquierda en blanco colocada en el tercio superior; en el tercio inferior lleva las siglas R. M. N. en negro, y una rama de laurel en verde cuyo talle llega a la esquina derecha del tercio superior.
[Dispone de un pequeño vocabulario, al final de este artículo]
Hay que advertir que los escudos se describen a la inversa, como si el lector se pusiera el escudo bordado sobre su pecho. De esta manera, cuando al escudo lo miramos de frente, su lado derecho queda a nuestra izquierda y a la inversa.
También se describe, aunque con diferentes esmaltes (colores), en "Heráldica de Aragón", escrito por los profesores Guillermo Redondo y Guillermo Fatás, donde de hecho hay una contradicción entre la descripción y la ilustración.(5)
De plata, una consagración de oro, adiestrada de una rama de laurel, de sinople, que desciende hasta la punta, y siniestrada de una cruz griega, de gules [rojo]; en punta las letras R.M.N. de sable. Como timbre utiliza corona real cerrada.
Esto nos plantea tres preguntas: ¿Por qué varían los colores de ambas descripciones? ¿Cuál es el color adecuado de la cruz en esta última (rojo o amarillo)? ¿Quién fijó y describió los colores del escudo?
Preguntados sobre las dos últimas cuestiones, el Dr. Redondo Veintemillas nos contestó que al margen de la confusión por el color de la cruz, los esmaltes en el escudo de Blesa no están legalizados, y que lo citado en su libro Heráldica de Aragón "no era una publicación oficial", ya que fue publicado previamente a la normativa vigente en Aragón(6) y que la obra "ya tiene escaso valor orientativo". De hecho, concluye el Dr. Redondo "que los esmaltes, en sus variantes, no poseen una justificación ni han sido legalmente reconocidos, siendo necesario, por tanto, iniciar un expediente que lo aclare". De querer abrirse tal expediente deberá serlo por iniciativa del ayuntamiento de la localidad.
Pruebas de su origen
Castillo Genzor afirmaba que el origen del escudo municipal de Blesa era otro parroquial.(7) Atestigua que esto se lo demostró Mariano Burriel, un sacerdote y estudioso aragonés nacido en el pueblo de Anadón, mostrándole "el diseño de un antiguo sello parroquial de la iglesia de Blesa, en el cual se mostraban los elementos místicos que luego se traducirán en los elementos heráldicos del blasón municipal". El problema es que desconocemos la antigüedad, o cualquier referencia documental sobre dicha prueba. Al publicar el artículo de Genzor en un diario careció de detalles y las notas bibliográficas que nos hubieran servido para comprobar dicha antigüedad. La recopilación de sus artículos en el libro también careció de notas al respecto.
Esta afirmación del origen eclesiástico podemos probarla hoy documentalmente gracias al sello que hallamos durante el estudio de documentos blesinos en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
La fotografía de este sello parroquial de Blesa, datado en 1807, está tomada de un documento, en concreto un certificado expedido por el regente para un litigio por una capellanía.(8) Además del propio sello es valiosa la información que proporcionó el Regente, Fr Mathias Tello al indicar en el certificado que "...y para que conste donde convenga lo firmo y sello con el acostumbrado de esta parroquia. Blesa y junio a 19 de 1807". Por un lado el sello no es reciente, sino el acostumbrado de la parroquia, y por otro el sello que se identifica con ella, no sería el de un eclesiástico reciente (de seguir investigando su posible origen entre los religiosos blesinos se habrá de profundizar más allá de comienzos del XIX).
Además, hallamos posteriormente en el mismo archivo (pleito civil 2144-2) otro sello en papel, datado en Blesa el 16 de noviembre de 1830, donde el rector José Sancho certificaba una defunción de 1821. El sello no conserva el relieve del contorno tan perfecto como el anterior, pero sí se aprecia mejor la cruz que inscrita en el círculo. Constatamos que el uso del antiguo sello siguió en vigor y refuerza el que no era un sello personal, ya que lo usó un párroco diferente al de 1807.
Hoy por hoy, la referencia documental más antigua que tenemos del sello parroquial es anterior a la más antigua del sello municipal, en casi medio siglo. Esto coincide con lo recopilado por Mariano Burriel. No obstante, sin una partida de nacimiento oficial del escudo municipal, todo podría cambiar si halláramos un documento municipal anterior sellado con dicho escudo, o confirmarse, si continuamos hallando documentos aún más antiguos con el sello parroquial.
Su adopción
Castillo Genzor también se interesó por la antigüedad de nuestro escudo y comprobó que ni Vitalés (siglo XVII) ni Piferrer (mediado el siglo XIX) lo habían descrito.(9) Si lo describió Rafael Esteban Abad, pero su trabajo data de 1959.(10) Al parecer, Castillo Genzor no encontró descripciones antiguas de nuestro escudo, lo que podría ser consecuencia de una adopción relativamente reciente.
Faltos de un documento preciso sobre el año exacto en que se adoptó el sello parroquial como escudo del municipio, formulé como hipótesis razonable el que la adopción tuviera lugar a mediados del siglo XIX. En apoyo de ésta podemos aportar lo publicado por Monreal Casamayor: "En España las iniciativas de los municipios en orden a tener escudo de armas propio han sido alentadas desde la Administración en diferentes ocasiones. En el siglo pasado [el XIX] una O.M. de 16 de julio de 1840, del Ministerio de la Gobernación, intentaba que todos los Ayuntamientos adoptaran su escudo de armas [...]".(11)
Además, tenemos la experiencia de que los documentos generados por el Ayuntamiento de Blesa anteriores a 1855 estudiados hasta el momento, aunque son muy escasos y dispersos, no están sellados. Y es posible que el hecho de que Blesa fuese una aldea de una honor -feudo- ligado a la villa de Huesa, y luego un lugar parte de la sesma de la Honor de Huesa, una de las integrantes de la Comunidad de Aldeas de Daroca, hasta su disolución en 1833, no le diese oportunidad de tener un emblema independiente del de su agrupación de lugares. No obstante, nos faltaba la prueba.
Hemos tenido la inmensa suerte de que durante la investigación de los sellos municipales y eclesiásticos, encontramos una sorpresa proveniente del Archivo Histórico Nacional... En la comunicación que el alcalde de Blesa remitió al Gobierno en 1876 relativo a los sellos y escudos(12) hizo constar, además de dos ejemplares de los sellos de la alcaldía, uno del Ayuntamiento,(13) que vemos aquí, cuyo motivo central es ya el escudo de Blesa. Según declaraban, se hallaba en uso en la fecha de la comunicación.
Además, apuntaban una valiosísima nota sobre su elaboración:
"Se halla en uso, se construyó en París en 1856, tomando por modelo el de la Yglesia Parroquial de este pueblo, ignorándose su significado".
Con esta prueba, creo que estamos en condiciones de afirmar definitivamente, pues en la carta se reconoce, que el escudo municipal se basó en el eclesiástico, y que ningún documento con fecha anterior lo desmentirá.
Estos datos nos permitirán hacer nuevas conjeturas, y a su vez plantear nuevas preguntas sin respuesta:
- Probablemente Blesa, como municipio, no tenía sello con anterioridad a 1856.
- La Orden Ministerial de 1840 u otra posterior pudo ser el acicate que motivase el interés del Ayuntamiento en tener un distintivo propio, ya que históricamente no parece que el lugar contase con ninguno.
Ahora bien,
- ¿Por qué razón se fabricó en París?
- ¿Quién lo realizó? ¿Acaso se consultó a
expertos de esta procedencia que elaborasen un proyecto o modelo?
Estas nuevas dudas se plantean y suman a las ya existentes sobre el significado de sus siglas.
Su descripción teniendo en cuenta su origen, ni laico ni nobiliario
Así pues, confirmado su origen, también adquieren su verdadero valor las piezas heráldicas del mismo. El círculo no es roel o bezante, sino una alusión a la hostia eucarística como ya apuntaron Redondo y Fatás, lo que se ve claramente en otras representaciones posteriores del sello parroquial, en que aparecerá una cruz griega en su interior. La cruz será una alusión a la advocación de la parroquia de la Santa Cruz, de Blesa. La rama de laurel tendría un simbolismo religioso, pero eso no encaja con el tradicional, clásico significado ligado a la inmortalidad por la victoria,(14) salvo que corrijamos la descripción; se ha de valorar que originalmente fuese una rama de olivo, de riquísimo simbolismo y ligado a la paz, fecundidad, purificación, fuerza, victoria y recompensa según Chevalier y Gheerbrant. Hemos consultado con una profesional en botánica y comparado las ramas de laurel y de olivo con la que vemos en el sello parroquial de 1807, y la densidad de las hojas y su afinamiento y se parece mucho más a la de olivo, que a la de laurel, de adscripción más guerrera y ligada a un escudo nobiliario.
Dejando atrás el vocabulario nobiliario y bélico, y tomando sus significados más probables, la descripción del escudo podría quedar así:
"En el jefe del escudo la hostia eucarística (o consagración) siniestrada de una cruz griega; en punta, las letras R. M. N. y una rama de olivo cuyo talle parte de la M y se dirige al cantón diestro del jefe. Timbra el escudo la corona real cerrada (que debería ser abierta según las nuevas normas del Consejo Asesor de Heráldica y Simbología de Aragón), ya que las Cortes de Barbastro de 1626 decretaron tierras de realengo las incorporadas a la Comunidad de Daroca".
R.M.N., un misterio incluso en el XIX
No son comunes las siglas en los escudos, aunque sí abundan los que lucen divisas o lemas en cintas que rodean alguno.
La hipótesis más popular difundida en Blesa dice que R.M.N. son las siglas de "Reverenda Madre Nuestra", tal como me transmitió Gregorio Lagunas, siempre curioso de los temas históricos de nuestra localidad. Podría tratarse de una pervivencia oral del auténtico significado original, pero sin un documento o prueba que lo avale no pasará de ser una posibilidad.
Puesto que asumimos el origen religioso del escudo, también debería serlo el significado de sus siglas, y podría provenir de una titulación religiosa, cargo, o similar, pero el original podría ser latín muy probablemente.(15) Además, estando nuestra iglesia dedicada a la advocación de la Santa Cruz al menos desde el siglo XV, ¿no podrían estar estas siglas relacionadas con dicho motivo? Quizá no, puesto que no aparece ninguna c (cruz=Del latín crux, crucis). En cambio si coincidirían las siglas en latín de "Reverenda Madre Nuestra" (reverendus, mater, nostra/noster), aunque plantee la pregunta de ¿a qué madre se refiere, pues las piezas del escudo no dirigen hacia María la virgen?
Olga Royo nos recuerda otro significado que aparece en los coloquios que especulan sobre este tema. "Real y Muy Noble". Actualmente no me parece muy factible... Estos honores se imponen a lugares, villas o ciudades, por alguna razón histórica importante, y nunca hemos oído de hecho bélico (que ocurrieron en el siglo XIX pero no destacados), ni tradición heroica, ni leído documento alguno que mencionase dicho título. Además, no encajaría ese lema que figuraba previamente en un sello parroquial.
Por otro lado, ¿cómo fue posible que el significado de las siglas del sello de la parroquia fuera desconocido en 1876 para un capítulo eclesiástico aún numeroso, con sus archivos disponibles? La solución a este misterio estará esperándonos probablemente en el Archivo Arzobispal de Zaragoza.
La corona del escudo
El timbre es el símbolo que se coloca sobre el escudo para conferirle un significado de rango. Los timbres más frecuentes de la heráldica gentilicia son el casco (o yelmo), la corona y los capelos eclesiásticos. Pero en la heráldica institucional, como es el caso, no es aceptable que los escudos de armas de los municipios vayan timbrados con celada (yelmo) propia de la heráldica gentilicia.(16)
La descripción que proporciona el historiador Castillo Genzor menciona el timbre y se explaya al informarnos de las circunstancias históricas: "Timbra el escudo la corona real ya que las Cortes de Barbastro de 1626 decretaron tierras de realengo las incorporadas a la Comunidad de Daroca".
Las coronas son muy variadas, y existe una clasificación que clarifica su rango (rey, príncipe, duque, conde, marqués, vizconde, barón...). Los reyes portan como timbre de su escudo la corona real, que puede ser abierta o cerrada (recubierta con tela de brocado sobre los elementos metálicos o diadema).
La que dibujan para el escudo de Blesa todas las fuentes en que aparece la misma es cerrada. Así lo son también las de los escudos de pueblos cercanos como Moyuela, Monforte de Moyuela, Huesa, Anadón o Segura de Baños, pertenecientes como Blesa a las tierras de realengo desde los siglos medievales o modernos.
La duda respecto a si la corona debe ser cerrada o abierta la plantea la reciente concesión oficial del escudo de Loscos (Teruel). A Loscos le concedieron un escudo aprobado oficialmente por la Diputación Oficial de Aragón en el decreto 30/1997, cuyos trámites pasan desde 1992 por el informe del Consejo Asesor de Heráldica y Simbología de Aragón. Al contrario que otros pueblos (estos sí con escudo previo), en las mismas circunstancias históricas que Loscos, (perteneciente a la antigua Comunidad de Daroca, al timbre del escudo de Loscos colocaron una corona real abierta, o sea, una corona sin diadema.(17)
Actualmente se sigue la regla de poner las coronas abiertas o cerradas, según se haga referencia a un pueblo de realengo desde época medieval o moderna, o bien al contemporáneo reino de España, respectivamente.(18)
Si nuestro escudo se realizara o revisara hoy en día, los especialistas le colocarían seguramente una corona real abierta.
Este no es el escudo de Blesa hoy en día,
el usado es el que tiene la corona cerrada.
Otras disposiciones sobre el escudo
En la Gaceta de Madrid, en 30 de marzo de 1962 se publicó el Decreto
606/1962, de 15 de marzo, por el que se autorizaba al Ayuntamiento de Blesa,
para adoptar su escudo heráldico municipal.(19)
No ofrece en sí mismo novedades sobre el escudo, pero si refleja
una voluntad municipal: "ante el deseo de proceder a la legalización
oficial de su escudo heráldico municipal, cuyo boceto es fiel representación
de los símbolos que integran el emblema, que desde tiempo inmemorial
venía utilizando". Para este trámite presentaron
un proyecto sobre el blasón heráldico municipal y se emitió
el preceptivo dictamen por la Real Academia de la Historia, que no hemos
tenido oportunidad de estudiar aún, pero que sabemos fue favorable.