INTRODUCCIÓN. La canción en Blesa.
Las largas y sosegadas noches de verano en Blesa (Teruel) atraen momentos para la conversación tranquila y en colla. En una de estas, en 2008, los vecinos que se reúnen en la Replaceta me comenzaron a cantar algunas canciones que recordaban desde pequeños. Emilio Artigas y Pilar Gracia, principalmente, se sabían una curiosa canción con bastante historia, aunque quizás no estuviese completa:
Los topos de Romanor,
escriben a los de Yerna:
“Pronto tendremos función,
que se casa la masera".
A eso de la media noche,
trun trun, a la puerta el mas,
una cuadrilla de topos
que se quiere calentar.
Estándose calentando
echaron a preguntar:
¿Dónde está aquel panadero,
aquel que vendía pan,
que se lleva las judías
del huerto del D. Tomás?
Que tiene un huerto en Cantuel
y se lo hemos de aujerar,
para [que] cuando siembre patatas
que no lo pueda regar.
Primero expliquemos algunos términos que aparecen en la canción:
El "mas de Romanor" y "el mas de Yerna" son dos masías que existen en sendos términos del municipio de Huesa del Común, (la de Yerna se ha derrumbado). “Cantuel” es una de las partidas de Huesa, una vega en el río Aguasvivas, al norte del término municipal de dicha localidad. La "masera" es la mujer que regenta el mas o la mujer del "masero". "Trun" es la onomatopeya de la llamada a la puerta.
Entre la poca gente mayor que recuerda la canción en Blesa hay pequeños cambios de palabras que no alteran el sentido de este corto romance. Donde uno nos dice “que se lleva las judías” en otra versión dicen "cebollas"; y donde unos nos dicen “...un huerto en Cantuel”, otros dicen “...un campo...”.
Con tantas referencias a lugares de Huesa se había de interrogar a diferentes huesinos sobre si conocían y recordaban esta misma canción. Huesa del Común y Blesa son dos localidades con mucha relación entre ambas, tanto histórica como actualmente, ya que la cercanía de los núcleos -6 Km- y el entrecruzamiento de propiedades de vecinos de un pueblo en el otro, además de las familias emparentadas entre ambos, las hizo ser siempre bastante permeables.
Por otro lado, no podemos pasar por alto una información escondida al foráneo. Se trata de la referencia a que los protagonistas de la canción son “topos”. Pero en realidad, no nos hablan directamente de estos esquivos animales, porque si atendemos a los motes que se dan entre los habitantes de los pueblos sabremos que en Huesa tienen claro que “los topos” es una referencia a ellos mismos(1). La lectura es ya otra, no es un cuento de animales sino referencias a los habitantes de otro pueblo.
La versión recopilada en Huesa del Común
Muchos de los preguntados recordaban haber oído esta canción hace tiempo, aunque la mayoría la había olvidado en su mayor parte, ya. La versión que recopilamos en Huesa varía de la recogida en Blesa, sobre todo en su comienzo y final.
Los topos de Romanor
le han escrito a los de Yerna:
“Ya os podéis alegrar,
que Pitoco se ha ido a Plenas”.
A eso de la medianoche,
trun trun a la puerta el mas,
diciendo que tienen frío,
y se quieren calentar.
Estándose calentando,
empiezan a preguntar:
¿Dónde está aquel panadero,
aquel que vendía pan?
Que tiene un campo en Cantuel
y se le hemos de 'aujerar',
que se le pudran las patatas
y no las pueda arrancar.
Y se ha de casar la topa,
con el cangrejo Tomás.
Y hemos de celebrar la boda
en medio de un 'alfazar'.
Y cuando sintamos gente,
todos al río a nadar.
Entre las palabras aragonesas que aparecen en la canción aclarar 'alfazar'. En aragonés 'alfalce' es el nombre de la 'alfalfa' castellana, y por tanto 'alfazar' es un campo de alfalfa.
Si analizamos un poco esta curiosa cancioncilla comprobamos que la versión que encontramos en Huesa es más larga que la que se conserva en Blesa. Creo que, además de las pequeñas variaciones, debió ser más rica que la actual:
En la revista Ossa nº 7 (de 2007) fue publicada esa primera estrofa(2):
Los topos de Romanor
les han escrito a los de Yerna,
ya podéis bajar hermanos
que "saido" el tio Pitoco a Plenas.
En el propio Huesa buscamos el desentrañar un poco la relación con personas o hechos de algunas estrofas, e intentarlo situar en el tiempo(3).
Atanasio y María (de más de 80 años) nos indican que el mote de “El Pitoco” les suena, pero ya no saben quien pudo ser, y que la canción hace referencia a que cazaba los topos y los comía. Me aclaran que que no sería una práctica exclusiva de él, ya que me dicen que hace tiempo había quienes los cazaban y comían como si fuese conejo.
Hoy en día ni Carmen y José (huesinos de en torno a 60 años) sabían de los personajes a los que la canción retrata o se intenta burlar. Por su lado, sugieren que pudiera ser panadero, pero sin seguridad, posiblemente por influjo de la canción.
Tampoco otros huesinos de más edad sitúan esta canción en una década, ni aproximada, porque nos dicen que no sólo la cantaban sus padres sino ya sus abuelos, en algunos casos.
Los mayores a quienes pude preguntar y que aún la recuerdan no saben quien era “Don Tomás” y el porqué de su mote de “cangrejo” (en la versión recogida en Huesa). La versión recopilada de blesinos omite ciertos nombres, y en su lugar aparecen nombres genéricos: “el Pitoco” por “la masera”. La versión de Huesa está algo más personalizada.
Intentando desentrañar el origen
Sí hay dudas sobre el significado original de la canción, cuando y a quienes se dedicó esta chanza, también las albergamos sobre quien, o de donde provenía quien la compusiera.
EL MOTIVO. Para empezar, no está claro de cuántas personas se quería burlar la canción en sus versiones: ¿De D. Tomás, que se menciona en la versión de Blesa y Huesa? ¿Del Pitoco, que sólo se menciona en una versión?
¿Era D. Tomás, “el Pitoco”? ¿por qué esa referencia a “que hacía pan”? ¿quién fue panadero,... D. Tomás, el "pitoco"? Creo poco probable que hablen de una sola persona, porque en los pueblos se reservaba el título de Don a los personajes principales o a los funcionarios con carrera (médicos, veterinarios, boticarios, maestros...), que no necesitaban de apodos.
Gracias a las inquisiciones de José Burillo, en Huesa, nos han aclarado quien era el Pitoco, que en la versión huesina abre la canción por su alusión a los topos y su tranquilidad (omitiendo la estrofa sobre la boda).
"Pitoco" es el mote que se le daba a Juan Gracia
Romeo. Era el carpintero cuya carpintería se hallaba en el callizo
Bartolo, en la parte baja de su casa.
Murió en Huesa el año 1932 a los 62 años de edad. Nos
confirman que, al igual que otros, se comía los topos que cogía.
Los domingos por la mañana iban a Yerna o a Romanor (donde más
topos había) a cazarlos. Metían un mimbre en un agujero reciente
y cuando salía el topo lo cogían con la mano.
Su yerno fue Pablo Valiente Burillo (el Juanazas) tocaba el tambor y la
dulzaina en las fiestas (el tio gaitero), y estuvo casado con Isabel Gracia
Gracia (la tia gaitera) que murió en 1945 a los 64 años. Eran
personas muy pobres, comían todo tipo de animales, sanos y enfermos,
e Isabel, la hija, murió por haber comido algún animal enfermo.
SU ORIGEN. A priori parecía probable que la canción fuese una invención de huesinos para hacer burla a una o más personas. Pero si fuesen los creadores huesinos... ¿por qué iban a utilizar el mote que otros les habían puesto –topos- y la figura de la personificación, seguramente con tono burlón hacia sus propios destinatarios –los huesinos-? La lógica conduce a pensar que por el uso del mote quien o quienes ideasen estas estrofas sería gente próxima a Huesa pero ajena a dicho pueblo. Lo suponemos a pesar de que, quizá, la mayor cantidad de estrofas conservadas en Huesa, comparada con la de Blesa, sugiere su deriva y simplificación hacia esta segunda localidad.
En cualquier caso, independientemente de quien inventó la canción, constatamos que hubo difusión y variación en Blesa y Huesa (aunque es difícil de cuantificar). Si no la inventaron en Huesa la pudieron adaptar para incluir aquellos nombres que les encajaban (verbigracia, ‘el Pitoco’). También se menciona en la canción la localidad de Plenas en la versión recogida en Huesa, pero parece que de forma circunstancial.
¿SE CONSERVA COMPLETA? Pero en este conjunto de variaciones hay alguna estrofa que no encaja tan bien como debiera. En la versión recopilada en Blesa se comienza hablando de la boda de una masera, y luego ya no se vuelve a mencionar dejando la historia algo coja, ya que simplemente los topos terminan estropeando el campo de D. Tomás. No queda hilvanado.
La versión de Huesa queda también algo incoherente por sí misma, porque no menciona nada de la boda al principio, y habla de “el Pitoco” sin volverlo a mencionar, mientras que se menciona que habrá una fiesta de boda, cuando la canción termina, aparente sin venir a cuento.
En cualquier caso, no podemos dejar de intuir que se ha perdido ya gran parte del significado original de este interesante romance “entre topos”, maseros y otros personajes, y que quizá no podamos ya recuperar.
Una mezcla que complete un poco la canción
Entre las dos versiones hay estrofas y trozos de frases que se complementan bien, y pudiera haber ocurrido que se hubiesen perdido poco a poco por la transmisión oral. Aún conscientes de que puede suponer una adulteración de las versiones que deriban desde las canciones originales ofrecemos aquí una versión reconstruida a partir de las descritas arriba.
Los topos de Romanor, |
||
“Pronto tendremos función, que se casa la masera". |
ya podéis bajar hermanos (La versión que menciona a Pitoco no lo vuelve a mencionar, debe ser una adulteración) |
|
A eso de la media noche,
Que tiene un campo en Cantuel |
||
que se le pudran las patatas y no las pueda arrancar. |
para [que] cuando siembre patatas que no lo pueda regar. |
|
(Aquí podría faltar algún párrafo que sirviese de nexo o desenlace con respecto a la persona que buscan. ¿Quizá en el mas (la masía) donde vive la masera que se casa vivía también alguien que se llevaba las judías del que ahora se casa con ella?) Y finalmente termina de forma que recuerda la boda del principio. Y se ha de casar la topa, |
Más preguntas que respuestas
Visto todo lo anterior, nuestro fin al publicar lo recopilado es darla a conocer y evitar su pérdida. Queda claro que nuestro deseo final es desentrañar algunas de las siguientes cuestiones que no hemos podido resolver y que quedarán para futuros investigadores, aunque temo que a medida que pase el tiempo tendrán menos posibilidades de dar con las respuestas.
- ¿Conocerán la canción en pueblos próximos?
- ¿Quién fue don Tomás?
- ¿De qué época data esta canción?
- ¿Quiénes la crearon o adaptaron?
-
¿De dónde eran?
Llamamiento: Estoy muy interesado en contactar con personas que conozcan estas y otras versiones, o datos sobre el origen de esta canción. Puede contactar por correo electrónico que figura al inicio
Un topillo miope, un personaje "involuntario" de esta canción.
Blesa-Huesa del Común (Aragón, España),
octubre de 2008/diciembre de 2009/ septiembre 2010