El pasado geológico del término de Blesa

Indice

Quiero recoger en este artículo unos breves apuntes sobre la historia de nuestro solar en los antiguos tiempos geológicos y hablar sobre algunos fósiles que de su paso nos han quedado como prueba.

Aragón durante la era Mesozoica

Aragón en general, y la provincia de Teruel en particular, tiene una gran riqueza y variedad de sustratos geológicos a flor de piel.  Somos, por decirlo de forma gráfica, un mosaico de muestras de todos los tiempos pasados.

Blesa, su término municipal y parte de los vecinos (ya que la geología no entiende de fronteras humanas, aunque sí se da lo contrario), se asientan principalmente sobre terrenos que se formaron durante el periodo Jurásico, que comenzó hace 195 millones de años y duró hasta hace 136 millones de años aproximadamente, cuando comenzó el periodo llamado Cretácico.  Estos dos periodos junto con uno anterior, llamado Triásico, completan las grandes divisiones de la era Mesozoica o Secundaria, que está representada en su totalidad en los terrenos de los términos limítrofes.

Durante la era Mesozoica, en general, no hubo grandes cataclismos geológicos, pero los continentes se hundieron o levantaron en muchos puntos, haciendo que grandes lenguas de mar ocuparan tierras que millones de años después se encontrarían a muchos metros sobre el nivel de mar.  El solar que hoy ocupa Blesa formaba parte de un mar poco profundo.  El mar penetró por el levante español, por la zona de los Pirineos y el Sistema Ibérico, que entonces no existían.


Sintetizando mucho podemos resumir el panorama de la vida, el medio natural y la geología de toda la era en los siguientes puntos:

    El clima fue, durante toda la era, cálido o tropical en todo el planeta.

    En los mares de la era Mesozoica abundaban los peces óseos, corales, y sobre todo, los Ammonites (moluscos con concha externa, como los caracoles) o los Belemnites (con concha interna como los calamares).

    En la tierra de estas épocas (más o menos firme según la escala geológica) comenzaron a expandirse plantas Cicadáceas (similares a helechos arborescentes o palmeras), Coníferas (como los pinos) y plantas Fanerógamas (o plantas con flores).  Los animales protagonistas de estas épocas son los dinosaurios, que durante el Cretácico conquistaron la tierra, el mar y el aire.

    En las cuencas marítimas se acumularon sedimentos de calizas a partir del depósito de las conchas de millones de moluscos y foraminíferos microscópicos, y también arcillas.  Ambos materiales forman actualmente nuestro término municipal.

Cuando finalizó la era mesozoica comenzó una gran regresión de las aguas marítimas y casi toda la península ibérica, tal como la conocemos, quedó «a flote».

Entrando un poco más en detalle sobre las huellas de nos dejó este periodo geológico en nuestro pueblo, hablemos de los fósiles más comunes que encontramos en nuestros paseos.

Nuestros fósiles

La fosilización de un organismo es siempre una excepción, que ocurre cuando no tiene lugar el proceso normal de putrefacción, al desaparecer los organismos descomponedores y enterrarse el cuerpo en sedimentos.  Comienza entonces un proceso de mineralización, por el cual se sustituye la materia orgánica por sales minerales.

Las partes que más se prestan a la fosilización son las partes duras, por lo que podemos asegurar que el registro fósil no incluye a millones de organismos primitivos y que se han perdido detalles, quizás sorprendentes, sobre la anatomía interna y belleza externa de otros.

Por nuestro anterior y prolongado entorno marino conservamos decenas de parajes donde aparecen fósiles de organismos marinos.  Podemos suponer que estas zonas fosilíferas son muy extensas, pero sólo los encontramos allí donde el terreno que los cubre se ha descubierto por la erosión, como en las márgenes de ríos, barrancos y torrentes, por la labranza de los campos, o donde los plegamientos de las montañas presentan alguna rotura, o en cauces donde han sido arrastrados desde otras zonas.

B R A Q U I O P O D O S

Los braquiópodos no son moluscos.  Sus dos valvas son dorsal y ventral (o braquial y peduncular) en lugar de laterales como los bivalvos.

Los braquiópodos tuvieron una enorme expansión durante el jurásico con gran abundancia de especies y formas con muchas variantes.

Los braquiópodos vivían fijados al fondo mediante un pedúnculo* ramificado, manteniéndose por encima del fondo, pero con capacidad para contraerlo e introducirse en el sustrato.  Capturaban su alimento con unas espirales llamadas lofóforos*

Hoy en día quedan muy pocas especies vivas, desplazadas por la competencia de los modernos moluscos.  Es común a varios de estos braquiópodos su hábitat en el litoral poco profundo, hasta 50 m en climas cálidos o tropicales.

Terebrátula
Braquiópodo

Jurásico
(Valdoria)

La concha es abombada y lisa, biconvexa. La línea de unión entre ambas valvas es recta.  Ambas valvas presentan líneas de crecimiento muy finas y concéntricas que están engrosadas en los márgenes. El umbo* es corto y muy prominente; en él se encuentra la abertura peduncular, bien desarrollada, a través de la cual salía el pedúnculo* y se fijaba a restos de conchas o sedimentos.

Terebrátula
Terebrátula
Plesiothyris

Braquiópodo

Jurásico-Actualidad

Especie variante de la familia terebratullida.

Terebrátula Plesiothyris
Zeilleria
Braquiópodo

Jurásico
inferior.
(Valdoria)

Otro miembro de la familia terebratullida.
Geográficamente se ha localizado en Europa y es frecuente en el Lías de toda España

Zeilleria
Aulacothyris
Braquiópodo
Terebratullida
Jurásico

(Valdoria)

La Aulacothyris ibérica tiene una forma más abombada que la terebrátula con una depresión característica en su valva ventral.
Típica del Jurásico inferior.

Aulacothyris ibérica
Rinchonellida
Braquiópodo

Jurásico
(Morenillo)

Concha en forma subpiramidal, con líneas concéntricas, numerosas costillas finas radiales y pliegues radiales alternos en las dos valvas, por lo que el borde de unión entre ambas es en zigzag.  El género Rynchonella habitaba en zonas poco profundas del mar, cerca del borde de la plataforma continental, tienen por ello gran importancia.

Rinchonellida
Spiriferina
Braquiópodo

Jurásico -
Liásico
(Morenillo)

Posee una charnela* ligeramente curvada y un surco ventral.  La concha puede tener costillas radiales o ser lisa, y ocasionalmente, tener espinas y estrías de crecimiento.
Existen variantes muy poco comunes, con costillas y con protuberancias laterales como la Spiriferina oxiptera.
 

Spiriferina

M O L U S C O S

Constituyen uno de los mayores grupos animales. Existen, aproximadamente, unas 50.000 especies vivientes y en torno a las 35.000 especies fósiles.

Este grupo abarca desde simples babosas a calamares gigantes. Se encuentran en casi todos los hábitats, desde los trópicos a los mares polares, a altitudes que superan los 7.000 m, en charcas, lagos y aguas corrientes, en lagunas y aguas cenagosas, en charcos marinos costeros, etc.

Pecten
Molusco,
lamelibranquio

(Valdoria)

Viven, aun hoy en día, en el fondo arenoso, a bastante profundidad, pero son capaces de nadar.  Su concha muestra marcadas costillas radiales anchas y concéntricas.

Pecten
Plicátula
Molusco
lamelibranquios

Triásico - actualidad
(Valdoria)

Se fijan al sustrato por su valva más abombada.  Son típicos de las facies* de cieno.  Tienen un sistema que les permite contraer bruscamente el músculo aductor y cerrar las valvas con rapidez.

Viven a una profundidad de 0 a 50 m. Clima templado o cálido.

Plicátula
Ostrea
Bivalvo

Cretácico-Actualidad
(Presa)

Las ostras viven unidas al fondo por la valva izquierda, secretando unas conchas muy gruesas, con ornamentación de láminas y escamas concéntricas radiales desiguales. Han formado montes enteros entre Blesa y Huesa.

Ostrea
Pholadomya
Molusco
Lamelibránquio
Triásico-actualidad
(Morenillo)

Típica del Jurásico.  Como el resto de los bivalvos, se distingue de los Braquiópodos porque sus dos valvas son laterales al animal y generalmente simétricas.  Tiene forma oval alargada trigonal.  La ornamentación externa muestra costillas radiales y líneas concéntricas.

Pholadomya
Exógira
Molusco
Bivalvo

Cretácico
(Presa)

Sus dos valvas son muy diferentes (inequivalva* e inequilateral*).  La más característica es la izquierda, convexa de forma circular u ovalada, ornamentada por escamas y costillas.  La valva derecha es, por el contrario, plana o convexa. Presenta los umbos curvados, así como la quilla* espiral y redondeada.

Exógira
Trigonia
Molusco
Bivalvo
Triásico-Cretácico
(Morenillo)

Bivalvo de concha cerrada, equivalva, muy inequilateral. Externamente está ornamentada por costillas concéntricas y quilla anterior.

Trigonia
Modiolus
(Mytiloida)

Molusco
Bivalvo
(Valdoria)

Algunos de los bivalvos y caracolas que podemos encontrar en nuestros montes todavía viven en los mares actuales, iguales o muy similares a como eran hace cientos de millones de años de edad.

Modiolus
Lopha
Molusco
Bivalvo
Jurásico
(Galindo)

Un ejemplar bastante raro del jurásico en Blesa.  Tienen las comisuras* muy plegadas y características.  Las Lopha de otras épocas tienen formas más redondeadas y recuerdan más a las plicátulas.  Los pliegues suelen ser diferentes, dependiendo del tipo de sustrato en que se cementaba.  Características de mares cálidos y adaptadas a diferentes salinidades.

Lopha (Jurásico)
Belemnites
Molusco
Cefalópodo

Jurásico-Cretácico
(Valdoria)

Resto de la concha interna de una familia de animales marinos totalmente extintos. La concha estaba recubierta por un depósito calcáreo o rostro, que se prolonga hacia la zona anterior.  Se le supone nadador y depredador similar a los calamares o sepias.  Capturaba peces y crustáceos. Vivía en el talud continental, entre 50 y 2000 m.

Belemnites
Ammonites
Molusco
cefalópodo

(Morenillo)

Gran familia (subclase) de moluscos con conchas espirales planas, tabicadas, similares al nautilus actual.
Abundaron durante el mesozoico y sufrieron un importante declive en el cretácico superior, época en la que llegaron a extinguirse junto con otros grupos marinos y terrestres.

Las especies más comunes son Hildoceras, Macrocephalites y Ophelias.

Ammonites
Turritella
Molusco
Gasterópodo

Cretácico-Actualidad
(Las lomillas)

Este gasterópodo de concha grande, cónica y turriculada* presenta numerosas vueltas de crecimiento lento, provistas de quillas. Muestra una abertura de tamaño pequeño, el peristoma* simple y el labro* de seno amplio. La ornamentación está formada por filamentos espirales y quillas.

Turritella
Glauconia
Molusco

Gasterópodo
Cretácico.

Caracola típica del Cretácico.  Puede alcanzar tamaños considerables.  Es muy sólida, de forma cónica alargada con vueltas separadas por suturas bien marcas y una última vuelta grande, de entre la mitad y un tercio de la altura total.

Glauconia

C R I N O I D E O S

Clase de equinodermos, que viven fijos en el fondo del mar por un extremo de un largo pedúnculo, y que tienen en el otro extremo el cuerpo con la boca rodeada de brazos ramificados.

Pentacrinus
Equinodermo

Crinoideo
Jurásico

Son segmentos del tallo (pedúnculo) de unos animales marinos.

Los hay de sección pentagonal, estrellada o subpentagonal. Posee numerosos brazos, largos y delgados, de sección elíptica o rómbica, con una cresta ventral y otra dorsal.

Crinoideo (pentacrinus)

La relación anterior es muy limitada, naturalmente, en cuanto a ejemplares y datos, que se han simplificado de forma sustancial.  El nombre que se da a los ejemplares es como el apellido familiar, siendo ya cuestión de expertos el determinar el nombre y periodo concreto al que perteneció cada ejemplar.

Otros fósiles que también podemos encontrar en el término de Blesa y sus alrededores son:

  • Lima gigantea (Molusco lamelibranquio del Jurásico).
  • Chama (similares a los Pecten, pero sin sus "alas").
  • Lopha (del jurásico y del cretácico).
  • Diferentes variantes de bivalvos similares a los actuales (almejas, mejillones, etc.) y gasterópodos (caracolas).
  • Restos de equinodermos (erizos).
  • Restos de corales.
  • Oolites (con aspecto de esferas de 1 ó 2 mm incrustados en rocas).
  • Restos de madera.
  • Restos de huesos de vertebrados.
  • Nummulites.  Unos foraminíferos del reino de los protozoos.
  • Serpula (?).
  • Flotadores de crinoideos (?).

He dejado de citar otros muchos, por su rareza o menor espectacularidad, como erizos, esponjas, briozoos y muchos tipos de diferentes gasterópodos y bivalvos que son difíciles de clasificar.  No es de esperar que encontremos, a estas alturas, restos de animales más espectaculares como los dinosaurios de Galve (Teruel) o icnofósiles* relacionados, pero no todos los restos fósiles de Blesa son de animales invertebrados.  Cerca del pueblo, en la subida hacia el pilón de San Jorge, frente a la cueva de los Patos, podemos ver la impresión (muy desdibujada, e incluso dudosa) que dejó el esqueleto hoy desaparecido, de un gran animal, del que se distinguen sus costillas y contorno, incluyendo una gran cola.  Su identificación es más bien difícil.

Para mí, uno de los valores añadidos de nuestro pueblo es, sin duda, la emoción del descubrimiento de uno de estos pequeños animales, que llevan enterrados millones de años, y que ha bastado para despertar la curiosidad y ganas de saber de más de un blesino durante generaciones.  Aparte de su interés científico, cuando pienso en nuestros fósiles siempre reflexiono sobre la relatividad del tiempo, y de como seres que crecieron y se multiplicaron durante eras, cientos de veces más largas que nuestra estancia en la Tierra como especie, llegaron a desaparecer para siempre de todo el planeta, dejando sólo sus conchas o huesos.  Como en otras ocasiones, la contemplación de lo infinitamente antiguo nos empequeñece y nos enseña que el tiempo, la geología y nuestra simbiosis con el Cosmos convierten nuestra seguridad de hoy en el polvo que el viento arrastrará mañana.


F. Javier Lozano
Abril de 1998

Publicado, resumido, en el Libro de fiestas de Blesa,
en honor de Santa Ana de 1998

Vocabulario
  • Bentos: Sistema ecológico situado en o sobre el fondo de océanos, lagos y cursos de agua.
  • Charnela: Articulación a modo de bisagra sobre la que giran las valvas al abrirse o cerrarse.
  • Comisura: Línea de contacto entre dos valvas.
  • Equilateral: Lo son las valvas simétricas respecto a un plano perpendicular a su superficie que pase por el umbón.
  • Equivalva: Cuando ambas valvas son simétricas respecto a un plano que pase por la comisura, aun cuando el umbo puede no ser complementario en las dos conchas.
  • Icnofósiles: Restos fósiles de cualquier tipo de actividad orgánica: residuos fecales, gastrolitos, huevos, etc.
  • Inequilateral: Lo contrario a equilateral.  Son más habituales que las equilaterales.
  • Inequivalva: Se dice de las conchas de los bivalvos cuando son diferentes.
  • Facies: Conjunto de caracteres que definen un modelo; en el caso que nos ocupa, caracteres litológicos y paleontológicos que componen una capa o conjunto de estratos.
  • Labro: Borde del peristoma, más exterior, u opuesto al eje del gasterópodo.
  • Lías (o Liásico): Era geológica correspondiente al jurásico inferior.
  • Lofóforo: Órgano productor de corrientes alimenticias y respiratorias, en forma de tentáculo doble, provisto de numerosos cirros.
  • Pedúnculo: Órgano flexible y alargado para la fijación del animal a un sustrato.
  • Peristoma: Borde de la abertura de la concha en Gasterópodos y Cefalópodos de concha externa.
  • Quilla: Estructura saliente y afilada de la concha.
  • Turriculada: En los gasterópodos, concha muy alta y estrecha con numerosas vueltas de espira.
  • Umbo: Parte de la concha, en ambas valvas, que constituye la concha en las fases juveniles de bivalvos y braquiópodos.

Lugares a visitar

Museo de Josa Centro de Interpretación de Paleontología

Ayuntamiento de Josa (Teruel)
Horario
Puesto que sus salas no están abiertas en un horario fijo,
es necesario preguntar por las personas que lo enseñan.
Preferentemente a partir de las 11:00 y por las tardes.

Junto al Ayuntamiento de Alacón (Teruel)
Horario
Sábados de 11 a 13 y de 17 a 19 horas, y los domingos de 11 a 13 horas.
El resto de los días es necesario solicitar cita previa.
Parque Cultural del Río Martín: 
☎  978 81 80 70
Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza Museo de fósiles de Solnhofen (Alemania)

En el Paraninfo de Zaragoza (Plaza de Basilio Paraiso)
Horario
De lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00h.
Sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00h.
Gratuito.
Web https://museonat.unizar.es/

Impresionante. Sucesor de la Sala Lucas Mallada y la Sala Longinos Navas

El paleo-zoo total. Un valle privilegiado en el corazón de Baviera
Si tienes oportunidad de viajar, visítalo.
En el parque natural de Altmühltal el museo de Solnhofen tiene muchos más fósiles que el Arqueópterix y con un nivel de detalle asombroso, por su calizas hiper finas. Fosilizan alas de insectos y medusas.
Inglés y alemán.
Más detalles en Gaceta de Blesa 299 (agosto 2023)
Museo Paleontológico de Galve
(José María Herrero)
El Museo de los mares paleozoicos

Galve es mundialmente conocido por su abundante registro fósil de vertebrados, entre ellos dinosaurios. Es uno de los pocos lugares del mundo donde se encuentran este tipo de fósiles de la era mesozoica en el tránsito Jurásico-Cretácico, entre hace unos 150 a 120 millones de años.
Horario
De lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00h.
Sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00h.
Museo renovado enteramente en 2023.

La herencia puesta al descubierto por José María Herrero desde hace décadas. Web del Museo www.museogalve.com/

Santa Cruz de Nogueras (Teruel)
Reunifica este museo, desde 2011, colecciones dispersas entre vecinos y universidades de los fósiles de aquel "momento en la historia de la Tierra en que la vida estuvo casi totalmente restringida a los ambientes marinos. Las tierras emergidas eran inmensos desiertos en los que sólo sobrevivían unas pocas plantas primitivas." Interesante contenido.

Horarios y fechas en
https://museosantacruzdenogueras.es/contacto.htm

La herencia puesta al descubierto por José María Herrero desde hace décadas. https://museosantacruzdenogueras.es/