na pequeña y aislada muestra de documentación antigua de Blesa (Teruel, España), que no se destruyó durante la última guerra y anteriores y posteriores desmanes, permanece todavía hoy en el pueblo. Esta aislada joya de un tesoro perdido es un libro manuscrito equivalente al libro de socios y cuentas de una cofradía o asociación actual. Aunque lo llamo libro no está encuadernado, sino envuelto más bien, en un pergamino. En este artículo aportaremos un grano de arena al estudio de los apellidos y de la población existente en siglos pasados, pero con el valor de una fuente inédita, que no fue concebida para censar a los habitantes. Esta aparente paradoja se explica porque al ser un documento de uso religioso, sin una función ajena que la ligue a imposiciones fiscales, está libre de las minoraciones que afectan a otras relaciones de vecinos que en realidad se trataban exclusivamente como contribuyentes.
La lista de cofrades
La inscripción de cuentas y cofrades de la Cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús, se abrió con la lista de cofrades de 1624 y se renovaba cada pocos años, no sin antes ser revisada y dada por buena por un eclesiástico de más alta jerarquía que los que servían en Blesa, que estampaba su sello. La última inscripción es del 3 de enero 1734, donde el prior que aprobó las cuentas ese año escribe "Comprese nuebo libro dentro de un mes", lo que indica que la cofradía siguió existiendo. A favor de la existencia de la cofradía, previa a 1624, aboga el que el primer estado de cuentas que aparece en este libro está datado en 1613 (coincide que las cuentas están en un pliego de papel aparte que luego fue cosido tras las listas de cofrades).
Un estudio pormenorizado de esta y otras cofradías de la Edad Moderna ayudaría a dar luz sobre la historia eclesiástica de Blesa, una parroquia rica y poderosa, y a seguir la evolución de su población a través de más de cien años. El mero estudio de la identidad y los sellos de los priores se me antoja interesante, pues la búsqueda de nuestro pasado nos dirige una y otra vez a un blesino, un prior, que estudiando documentación de la que ya no disponemos nosotros, escribió una "Historia de la Honor de Huesa". El análisis del libro de la cofradía ofrecería sin duda muchos otros detalles quizá sorprendentes, pero por el momento nadie ha afrontado este estudio.
Como adelanto, ofrezco aquí una transcripción de una de las primeras listas de cofrades, la de 1631, para que los lectores tengan oportunidad de rastrear sus propios apellidos, y aprovecho para hacer un estudio de los mismos que corrobora en gran parte las conclusiones a que han llegado otros estudiosos (profesionales ellos, yo no) de la historia.
Antes de empezar un análisis de este nomenclador veamos la lista de blesinos inscritos en la cofradía ordenadas por familias, encabezadas por el marido, la esposa, hijos, etc.
1631
"Los cofrades de la Cofradía del Dulcíssimo nombre de Jesús Grandes y pequeños que al presente ai en este lugar de Blessa son los que siguen."
[Folio 4 anv.]
Geronimo La Higuera Juana Moñio, su mujer Angel de Galve Pedro Sanz Magdalena Ligiñaga, su mujer Anna López, viuda Franco Laboria (?) Polita Ponz Isabel Laboria, su hermana Miguel Ruiz Agueda Mercadal Miguel Ruiz María Ruiz, sus hijos Juan del Puche, manzevo Jayme de Nuez , viudo Anna de Nuez, su hija Franco. de Igual María Arnaldos, su mujer Isabel, su criada Gabriel (?) Garcés Jaima Catalán, su mujer Domingo Martín María Garcés, su mujer Augustin Moñio, viudo Augustin Moñio Martín Moñio, sus hijos Juº (¿Juan?) Moñio Magdalena Aguilar, su mujer Domingo de la Cueba Anna Celedo, su mujer Domingo de la Cueba Mª Lacueba Augustina LaCueva, sus hijos Juan Deestella María Salas, su mujer Pedro Garzes Gracia Lou, su mujer Pedro Garcés Juan Garcés Nicolás Garcés María Garcés, sus hijos Miguel Domingo Isabel Moñio, su mujer Miguel Domingo, su hijo Juan de Plop María Losilla, su mujer Pedro de Plop, su hijo Martín de Plop María Serrano, su mujer Jusepe Serrano Angela Moñio, su mujer Pedro Serrano, su hijo Domingo Lou Anna Daroca, su mujer Jaime Lou Domingo Lou, sus hijos Jayme Moñio Luyssa, su mujer Jayme Moñio Catª Estella, su mujer Juº Moñio, su hijo Mossen Juan Valiente Jaime de Plop Catª Calvo, su mujer Jaime de Plop Gerónimo(?) de Plop, sus hijos Salvador Torres [folio 5] Isabel de Plop, su mujer Salvador Torres María Torres, sus hijos Juº (¿Juan?) de Plop Gracia Torres, su mujer Jorge de Plop Juan de Plop María de Plop Anna de Plop Gracia de Plop, sus hijos Juan Serrano, viudo Domingo Moñio Isabel Serrano, su mujer Catª Moñio, su hija Isabel Lara, su nieta Martín Domingo María Calvo, su mujer Quiteria Domingo Juana Domingo, sus hijas Miguel Mercadal Isabel Anguren (?), su mujer Jayme Mercadal Juana Mercadal Miguel Mercadal El Doctor Germo. (?) Garcia Anna María de Moros, su mujer Anna Garcia, su hermana Juan de Amada (?) Catª Sanz, su mujer Juan Ruiz, viudo Juan Ruiz Catalina Plop, su mujer Simona Ruiz, viuda Domingo Lou Iusepe Lou Gracia Lou, sus hijos Pedro Garcia María Lahoz, su mujer Pedro de Plop María Moñio, su mujer Juana Lou, viuda Estevan Moñio Catª Canañero, su mujer Jaime Moñio Estevan Moñio Catª Moñio María Moñio, sus hijos Lázaro Moñio, viudo Franco. Pérez Juliana Castro, su mujer Juº (¿Juan?) Pérez Franco. Pérez Antón Pérez, sus hijos Domingo Navarro Anna Lacueba (?), su mujer Anna Navarro, su hija Blas de la Torre Damiana Buition (?), su mujer Mathea Buition, su herª Domingo Martín, viudo Juº Martín Pedro Martín Iusepe Martín María Martín Grazia Martín, sus hijos Balero Serrano Mª Quilez, su mujer Valero Serrano María Serrano Colomnia Serrano, sus hijos [folio 6] Juan Sanz Mª de la Cueva, su mujer Franco. Savio(?) María Sanz, su mujer Pedro Briz sobrino de Blas de Latorre; manzevo (?) Juan de Plop María Alias, su mujer Matheo de Plop Jorge de Plop Anna de Plop Geronima de Lop, sus hijos Pablo Bello, viudo María Vello Grazia Vello Miguel Bello, sus hijos Miguel Moñio Anna Bella (?), su mujer Miguel Alcaine, su criado Jorge Espin(?) María Cavezo, su mujer Pedro Espin(?) Isabel Spin(?), sus hijos Juan Castan Gracia Anguren, su mujer Pedro Artigas . Corredor Juanna Navarro, su mujer Domingo Artigas Martín Artigas Pedro Artigas María Artigas Anna Artigas Catª Artigas, sus hijos Catª Artigas Miguel Moñio, viudo María Moñio, su hija Domingo de Galve, viudo Domingo de Galve Anna de Galve, sus hijos Juan Miguel Gómez Anna Garzia, su mujer Gracia Licunia, su madre Antón del Puche, viudo Thomas del Puche Antón del Puche María del Puche, sus hijos Juan de Igual, viudo Hernando Villael Riego Catª Igual, su mujer Diego Villael Riego Juan de Villael Riego María Villael Riego, sus hijos Mª Candeal, su criada Pedro Chavarria Pierres Himperossa (?), sus criados Barme [Bartolome] Clemente Mayor Anna Plop, viuda Miguel Palacio Andrés Palacio, sus hijos Anna Domingo, su criada Antón de la Hoz, viudo Anna de la Hoz Margarita de la Hoz María de la Hoz Barme [Bartolome] Artigas, viudo Franco. Artigas Maria Artigas, sus hijos Jayme Serrano Margarita López, su mujer Domingo Moñio, su criado Matheo Moñio Catª Alvero, su mujer Polomnia Moñio [folio 7] Catalina Moñio María Moñio Isabel Moñio, sus hijos Jaime Moñio María Artigas, su mujer Jayme Moñio, su hijo Isabel Artigas, sobrina Juan de Arriva Anna de la Cueva, su mujer |
Juan de Arriva
Jayme de Arrivas Mª de Arrivas Marianna de Arriba, sus hijos Juan Oliveros de .... (?) Martín de Pedelac (?) Matheo Rojo Gracia Serrano, su mujer Matheo Rojo Joseph Rojo, sus hijos Juan Bello Isabel Diago, su mujer Juan Andrés Bello Isabel Bello, sus hijos Grazia Serrano, viuda Juan Aznar, viudo María Aznar Isabel Anna Aznar Martina Aznar Brigida Aznar, sus hijas Pedro Domingo María Calvo, su mujer María Domingo, su hija Pedro Lou, viudo Jayme Lou Pedro (?) Lou Juº Lou Domingo Lou Miguel Lou, sus hijos María Andreu, su criada Pedro Martín Grazia Vitorra (?), su mujer Pedro Martín Miguel Martín Jusepe Martín Franco. Martín Juan Martín Domingo Martín Juana Martín Grazia Martín, sus hijos Jaime Martín, manzevo (?) Martín de la Torre Agueda Latorre, su mujer Juan de la Torre Isabel de la Torre, sus hijos Domingo Martín Isabel de Cortes, su mujer Miguel Martín Mª de Plop, su mujer Miguel Martín, su hijo Pedro Artigas Anna Serrano, su mujer Juan Domingo, su hijo Pedro Rojo Isabel Arnal, su mujer Juan de Plop Anna Rojo, su mujer Juan de Plop Pedro de Plop, sus hijos Antón de Plop Catª Aortin (?) Mª Plop Antón de Plop, sus hijos [folio 8] Juan Serrano, viudo Martín Serrano Juan Serrano, sus hijos Juan Beltrán María Laboria (?), su mujer María Moñio, su hija Miguel Rojo Quiteria Ponz, su mujer Jayme López Grazia Moñio, su mujer Anna Ponz, su hija Juan de Amada Gracia Sesse (?), su mujer Barme. de Amada Barbara (?) Amada, sus hijos Domingo Palacio, viudo María Palazio, su hija Miguel Moñio María Datos (?), su mujer Pedro Domingo María Martín, su mujer María Domingo, su hija Salvador Martín, mançevo Franco. Domingo María Castro, su mujer Franco. Domingo, su hijo Mathias Domingo Mª Domingo Grazia Domingo Pedro Domingo, hermanos Lázaro Domingo Isabel Moñio, su mujer Domingo Martín María Martín, sus hijos Martín Serrano Magdalena Royo, su mujer Fabian Serrano Anna Anguren, su mujer Domingo Serrano Damiana Serrano, sus hijos Franco. de Galve Catª Serrano, su mujer Matheo Serrano María Ponz, su mujer Miguel Serrano Magdalena Serrano María Serrano Anna Serrano Gracia Serrano, sus hijos Juan Minguillon, viudo Juan Menguillon Blas Menguillon Anna Menguillon, sus hijos Jayme Navarro María Galve, su mujer Domingo Navarro Pascual Navarro María Navarro, sus hijos Domingo Serrano María Zurra(?), su mujer Thomas de Serrano María Serrano, sus hijos Isabel Serrano, su hija Juan de la Torre Beatriz Gomez, su mujer Jaime Pastor, viudo Jaime Pastor Juan Pastor Quitª [Quiteria] Pastor, sus hijos Gracia Huner (?), viuda [folio 9] María de Plop, viuda Miguel Martín Juan Martín María Martín, sus hijos Domingo Beltrán, viudo Domingo Beltrán Domingo de Bal María Velttran Issabel Velttran, sus hijos Juan Franco. Garzia Miguel Moñio María Armunia, su mujer Pedro Pérez Miguel Remirez, viudo Franco., su criado Juan Martín Catª Turra, su mujer Juan Martín Domingo Martín Pedro Martín María Martín, sus hijos Geronimo Martín, viudo Domingo Martín, su hijo Pedro Liguiñaga Catª Plop, su mujer Domingo Liguiñaga María Liguiñaga Anna Liguiñaga Domingo Pérez Barbara deVal, su mujer Domingo Pérez, su hijo Domingo Serrano Isabel Menguillon, su mujer Juan Palacio Isabel Bello, su mujer Domingo Palacios Juº Palacios, sus hijos Miguel Mercadal Magdalena Hobon, su mujer Juan Mercadal, su hijo Isabel Gascon, su criada Domingo Martín Barbara Serrano, su mujer Domingo Martín Mariana Martín Barbara Martín, sus hijos María de Plop, viuda Antón Cortes Anna Moñio, su mujer Domingo Provinzial Barme. Provinzial Catª Provincial, sus hijos Martín Domingo Margarita del Puche, su mujer María Domingo, su hija Pedro Pérez Isabel Moñio, su mujer Lucas Pérez, su hijo Pedro de Nuez María Bello, su mujer Pedro de Nuez Lucas de Nuez, sus hijos Pedro Bello, viudo María Pastor, viudo Pedro Moñio, manzevo Franco. Anguren Isabel Domingo, su mujer Pedro Anguren Juana Anguren María Anguren, sus hijos Pasquala Artigas, viuda Miguel Anguren Juan Anguren, sus hijos Jayme Navarro Catª Claveria, su mujer Lucas Navarro Gracia Navarro [folio 10] Jusepe Navarro, sus hijos Pedro Loron Pedro Loron Jaime Loron Gabriel Loron Juana Loron, sus hijos Juan Datos Benita López, su mujer Juan Datos, su hijo Diego Palacios María Datos, su mujer |
Anna María Palazios, su hijo
Silvestre Serrano María Magallón, su mujer Pedro Serrano, su hijo Juan Andaluz, su nieto Mª Serrano Pedro Andaluz Joseph Andaluz María Andaluz Joseph Andaluz, sus hijos Estevan Castro Catª Medel (?), su mujer Isabel Castro, su hija Lucas Mercadal, viudo Lucas Mercadal Mariana Mercadal, sus hijos Martín de Plop Grazia Aznar, su mujer Martín de Plop, su hijo Luis Alcayde Anna Beltrán, su mujer María Beltrán, sobrina Isabel Candeal, su madre Mossen Martín Domingo Martín Domingo Domingo Domingo Anna Domingo, sus sobrinos Pedro Martín María Artigas Matheo Martín María Martín Andrés Martín Domingo Medel Jusepa Arnal Domingo Medel Anna Medel, sus hijos Marco Cortes Anna Domingo Juan Cortes Margarita Cortes, sus hijos Juan Mercadal Isabel Jordan Miguel Mercadal Juan Mercadal Martín Mercadal Agueda Mercadal, sus hijos Nicolás de Angulo María de Anellas (?), su mujer Joseph Angulo, su hijo Simón Rojo Magdalena Liguiñaga, su mujer Magdalena Rojo, su hija Anna Martín, viuda Juan Mercadal María Mercadal, sus hijos Y Miguel Mercadal. ____ Domingo de Plop Barbara Artigas, su mujer María de Plop, su hija Domingo Estella Juana Moñio, su mujer Domingo Destella, su hijo [folio 11] Miguel de Torres Juana Arnal, su mujer Juan de Torres Migl. [Miguel] de Torres Domingo de Torres Barbara de Torres, sus hijos María de Plop, viuda Pasqual Lou Martín Lou, sus hijos Lamberto Lou María Lou, su mujer Ana Martín, viuda Fabián Serrano María Serrano, sus hijos Miguel Sesse Bartholomea López Juan Sesse Pedro Sesse Mariana Sesse Maria Sesse Anna Sesse, sus hijos Iusepe de Plop, viudo Iusepe de Plop Magdalena de Plop, sus hijos Mossen Domingo Beltrán Juan Villuendas Isabel Iuste, sus criados Lorenzo Ponz María Baliente, su mujer Gabriel Ponz Barme. [Bartolomé] Ponz María Ponz, sus hijos Balero Latorre Quitª [Quiteria] Beltrán, su mujer Pedro Latorre, su hijo Anna Pastor, viuda Lázaro Martín Pedro Martín Juº Martín Mª Martín, sus hijos Antón de Ojos Negros María de Plop, su mujer Antón de Ojos Negros María Ojos Negros, sus hijos Domingo Martín Mª Val(?), su mujer Domingo Martín Barme. Martín, sus hijos Anna Hernando, viuda Gaspar Belenguer Magdalena Ponz, su mujer Migl[uel] Belenguer Gaspar Belenguer Gabriel Belenguer Juª Belenguer Anna Belenguer Grazia Belenguer, sus hijos Martín Martín, viuda María Martín, su hija Juan Jordan Juana Lorina(?), su mujer Mossen Juan Martín Franco. Martín María Martín, su mujer Pedro Martín Franco. Martín Domingo Martín [folio 12] Diego Martín Mariana Martín Assenssia Martín Margarita Martín Martín Calvo, menor Anna Lou, su mujer Mossen Gerónimo Calvo Luzia Calvo Juan Alvero María Rojo Pedro Lázaro, su sobrino Martín Calvo Mayor Catalina Moñio Juan Calvo Thoribio Calvo Martín Calvo Geronimo Calvo Franca. Calvo María Calvo , sus hijos Phelipe Lagun Isabel Martín, su mujer Phelipe Lagun Matheo Lagun, sus hijos Jacinto Estella Gracia Tena, su mujer Jacinto Estella Geronima Estella Grazia Estella Andrea Estella, sus hijos Antón Serrano Margarita Contamina, su mujer Antón Serrano Franco. Serrano, sus hijos Martín Artigas Juana Moñio, su mujer Pascual de Nuez Gracia Palacio, su mujer María de Nuez, su hija María Pérez, viuda Domingo Lacueva, su hijo María Vardají Miguel Martín, viudo Domingo Martín Juana Martín Domingo Arnal Anna Paracuellos, su mujer Isabel Anna Arnal Simona Arnal Domingo Arnal María Arnal, sus hijos Jaime de la Cueba Magdalena Rodrigo, su mujer Jaime de la Cueva Anna Moñio, sus hijos Domingo Pérez, viuda María Pérez Joseph Pérez Barme. Pérez, sus hijos Juan Maycas Barbara Juan Maycas Domingo Maycas, sus hijos Martín Moñio, viudo Thomas Moñio Miguel Moñio Martín Moñio Pedro Moñio María Moñio Anna Moñio, sus hijos Pedro Pérez Gracia Sese(?), su mujer [folio 13] Barbara Pérez Isabel Pérez María Pérez Isabel de Grazia, viuda Isabel Alhambra, viuda Pedro Palazios Isabel Serrano, su mujer María Amada, viuda Juana (?) Estella María Estella Pedro Estella, sus hijos Barme. Alhambra Grazia Martín, su mujer Catª Alhambra Quitª Alhambra Magdalena Alhambra Gracia Alhambra María Alhambra Anna Alhambra, sus hijos Miguel Mercadal María Garzia, su mujer |
Digo yo, Fr. Frco. [Francisco] Hortolano Prior del Convento de S. Vie [Vicente] Ferrer y Sta Lucía de la orden de Predicadores de la villa de Montalvan [Montalbán -Teruel-] que: Admito a todas las gracias, indulgencias y privilegios de la cofradia del Smo. [Santísimo] Nombre de Jesús, a todos los q están iscrictos en este libro asta aquí, y assi lo firmo, en Blessa, oy el primero de enero de 1631.
Fr. Fr.co Hortolano
Prior
El contexto histórico
Deben imaginarse someramente a los habitantes del pueblo en un lejano año de 1631, durante el reinado de Felipe IV, un rey que no gobernó, ya que lo hizo el válido Conde Duque de Olivares, un imperialista que llevó a perder las guerras, las paces y las unidades que otros habían ganado. Estaba próxima a llegar la guerra contra Cataluña. Como consecuencia de la revuelta catalana, Aragón se convertiría en zona de frontera y paso de efectivos militares.
En Blesa todavía no se había edificado la iglesia actual, rezaban ante el retablo gótico que hoy está expuesto en el Museo de Zaragoza, el pueblo estaba integrado en la Comunidad de aldeas de Daroca y la principal dedicación de sus habitantes sería la agricultura y la ganadería, afectada seguramente por una fuerte sequía que hubo entre 1629 y 1631. Tampoco sería la cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús, la única a la que pertenecerían blesinos. Por las visitas pastorales sabemos que en esas décadas iban los blesinos a la ermita de Nuestra Señora del Carrascal, en Plenas, y que de aquella Cofradía de Nuestra Señora del Rosario formaban parte cofrades de Plenas, Moyuela, Monforte, Loscos, Mezquita, Blesa, Otón y el Villar de los Navarros.(1) Por el padre Faci sabemos que al menos en 1585 ya existía la Cofradía de la virgen de la Aliaga, a la que pertenecían gentes de todo Aragón, aunque la ermita fuese de Anadón, Blesa, Cortes, Huesa, Josa, La Hoz, Maicas, Muniesa, Plou y Segura.(2)
Disponemos de varios censos históricos, irregularmente espaciados, que pueden considerarse más orientadores que exactos, pero Pascual Diarte, estudioso de la Comunidad de Daroca, considera que algunos de ellos no son fiables(3) salvo los siguientes, que aún así podían estar por encima o por debajo de la realidad.
Censo | fuegos habitantes |
---|---|
1495 | 125 fuegos |
1510 | 87 fuegos |
1646 | 187 fuegos |
1713 | 192 vecinos |
1797 | 244 vecinos |
1857 | 1292 habitantes |
Si no está familiarizado con los censos antiguos debe saber que los fuegos o vecinos son el equivalente a casas u hogares. El más próximo a los años de que vamos a hablar es el de 1646 que, con 187 vecinos equivaldría a una población estimada de unas 842 personas, salvo que sean ciertas las conclusiones a que me lleva el estudio de este nomenclador histórico.
Del análisis de los cofrades podemos obtener la siguiente información básica:
- Los 660 cofrades inscritos en esta cofradía podrían representar el 78% (con una oscilación del ±9%) de la población blesina, estimada en 842 personas.
- Podemos considerarlo como lo más cercano a un censo de población que tendremos nunca de esa época, porque los censos oficiales se limitan a registrar a los vecinos sin reparar en su nombre, lo que en la practica son los cabezas de familia. En esta lista, en cambio, podemos leer los nombres de los padres, esposas e hijos y obtener información sobre las familias de Blesa en esa época.
- El listado está redactado por hogares y en la mayoría de los casos consta quién es el cabeza de familia, la mujer, hijos, sobrinos, madres, criados, mancebos,(4) además de los cuales constan un doctor, un corredor(5) y cinco mosenes.
- De los 660 cofrades, 358 son hombres (54%) y 302 mujeres.
Las relaciones familiares y oficios
Analizando la lista, y completando los parentescos que no constan con los que por lógica les corresponden, podemos obtener esta relación.
[Clic sobre las cabeceras para reordenar]
Parentescos o razón | Cuantía |
---|---|
Hijos | 311 |
Vecinos | 131 |
Esposas | 126 |
Viudos | 27 |
Viudas | 21 |
Criados | 12 |
Hermanos | 7 |
Sobrinos | 7 |
Mancebos | 5 |
Mosenes | 5 |
Madres | 2 |
Nietos | 2 |
Corredor | 1 |
Doctor | 1 |
Inclasificados | 2 |
TOTAL | 660 |
Podríamos calcular el número de cabezas de familia (o vecinos) inscritos en la cofradía sumando el número de vecinos, viudos, viudas,(6) mossenes,(7) el doctor y el corredor, o sea, todos los que presuponemos que son titulares de sus casas. Suman 186, lo que se queda muy aproximado a los 187 vecinos que aparecerán registrados en el pueblo pocos años después, en 1646.
Este dato se basa en la hipótesis de que cualquier persona registrada en la cofradía como hijo, lo es porque sigue viviendo en el seno de su familia paterna. Es lo más lógico, y se vería apoyado por la escasa presencia de madres (así nominadas) en la lista de la cofradía y una gran cantidad de viudas o viudos. Así, cuando la mujer vive como dueña de su propia casa figura como viuda, aunque tenga hijos, pero hay dos casos en que figura como madre, bajo el nombre del hijo y esposa, dando a entender que habita en la casa de quien encabeza el hogar.
También podemos colegir del estudio de la lista que casi todos los vecinos (propietarios de una casa) estaban casados o lo habían estado (viudos o viudas), lo que hace suponer que los hijos se independizaban de la casa paterna para contraer nupcias y formar una familia. El porcentaje de viudos y viudas, a la vista de las cifras, es del 25% de los vecinos, pero como entre los matrimonios están ocultos todos aquellos blesinos casados en segundas o posteriores nupcias podemos presuponer un índice aún mayor.
Hay doce criados en la cofradía (6 hombres y 6 mujeres). La mayoría de las familias que tienen criados tienen uno sólo, salvo Mosén Domingo Beltrán que tiene a uno de cada sexo y a Hernando Villael Riego y su mujer Catalina Igual que tienen tres, tantos como hijos. También aparecen cinco mancebos cuyo matiz diferencial con los criados se me escapa por el momento. Seguramente vivían con la familia para la que trabajaban pues aparecen agrupados con ellos.
Número de integrantes de cada unidad familiar
En cuanto al número de habitantes de cada casa, la mayoría de los estudios que se hacen por aproximación han llegado a la regla empírica de multiplicar por 4,5 el número de vecinos como media de integrantes de un hogar (padre, esposa, más dos o tres hijos o quizá algún ascendiente). Con esa media, científicamente aceptada, es como hemos supuesto que Blesa contaría con unos 842 habitantes en 1642. Con este nomenclador en nuestras manos podemos aportar un estudio más aproximado de este aspecto concreto.
Si mis suposiciones sobre el número de vecinos no están muy erradas, los 660 cofrades distribuidos en las casas de los 186 vecinos calculados ofrecen una media de 3,55 personas por hogar. Como todas las medias, no es aplicable a casos concretos, porque hay vecinos que aparecen inscritos solos (muchos viudos) o en compañía de su mujer, y otros matrimonios tienen cinco o más hijos o parientes a su cargo.
Una hipótesis esperanzadora: ¿Es posible que la práctica totalidad de la población estuviese en esta cofradía?
Lo cierto es que este cálculo, que no puede estar muy desviado, por los datos que nos ofrece la relación de cofrades, rebaja casi en una persona la media por hogar generalmente aplicada. Si aplicamos esta media de 3,55 personas por hogar a la población oficial de Blesa en 1646 (sólo doce años posterior a esta lista) de 187 vecinos vemos que corresponden a 664 habitantes y no a 842. Esa cifra es, lógicamente, casi idéntica al número de cofrades: 660. Ignorando el pequeño crecimiento o decrecimiento vegetativo que se produciría en tan breve periodo de tiempo en años sin altibajos, ¿es posible que la práctica totalidad de la población estuviese apuntada en una cofradía religiosa local?
El contexto histórico es favorable a esto aparentemente. Lejos quedó la expulsión de la población judía, pero muy próxima está la expulsión de los posibles moriscos del lugar y las necesarias muestras de fervor religioso que quizá debiera representar todo cristiano para distinguirse de los cristianos nuevos (aquellos musulmanes convertidos por la fuerza de un decreto). Por tanto, toda la población de Blesa debería ser declaradamente católica. Pero es que, si suponemos que gran parte de la población era miembro de la cofradía del Santísimo Nombre de Jesús, aquellos casos aislados, ya fueran individuos o familias, que no se inscribiesen quedarían bajo el punto de mira social y religioso. ¿Por tan poco habrían de atraer sobre ellos la atención de los vecinos, o quizá de un malintencionado testimonio ante la, aparentemente lejana, Inquisición?
El problema de los hijos menores
Otra excelente oportunidad que nos podría brindar esta lista de cofrades es la de evaluar el número de hijos de los matrimonios. Pero no podemos saber si entre los cofrades aparecen inscritos hijos desde la más tierna infancia o sólo a partir de la primera comunión, o incluso desde la mayoría de edad, aunque esto último me parece descartable. Estudiarlo sin tener esa certeza devolvería unos resultados sin ningún valor, porque, además de la duda planteada, hemos supuesto que los hijos que se independizan ya no figuran en la casa paterna, por lo cual, estudiando los hijos inscritos por cada hogar sólo contaríamos los que están en un grupo de edades entre la infancia y la pubertad.
Este es, desde mi punto de vista, el punto endeble de la hipótesis que planteaba antes, respecto a si todos los blesinos estaban inscritos. No sabemos si están apuntados todos los hijos. Si por ejemplo no constasen los menores de 8 años(8) podríamos estar ignorando a un gran porcentaje de población que sin duda elevaría la media de 3,5 personas por hogar. Por ejemplo, con los datos de una situación paralela,(9) si suponemos que no están inscritos en la cofradía un 20% de la población, correspondiente a niños menores de ocho años, estos supondrían 165 habitantes más, lo que sumado a los 660 da 825 y una media de 4,4 personas por cada casa, igual a la media "oficial".
Estudio de los apellidos
Estudiando los apellidos de estos blesinos podemos encontrar o rastrear a supuestos antepasados, aunque confirmarlo esté fuera de nuestro alcance por la destrucción de los archivos municipales y parroquiales. Al menos sabemos qué familias están o no están representadas.
Lo primero que observamos es que en aquella época la mayoría de los vecinos sólo conserva un único apellido, el paterno. Son únicamente cuatro, miembros de una misma familia, los que tienen dos apellidos, los Villael Riego, lo que denota cierta preeminencia, apoyado por el hecho de que esta familia compuesta de matrimonio y tres hijos tiene tres criados y que sean protagonistas de un proceso de infanzonía unas décadas más tarde.(10)
Por alguna razón no constan los apellidos de dos mujeres y dos criadas.
Para estudiar la frecuencia de los apellidos y los nombres he aplicado alguna regla unificadora de la ortografía en varios casos. En la siguiente clasificación he unido muchos que sólo se diferenciaban en la grafía a causa de una z por c (Garzés/Garces; Garzia/Garcia), la b por v (la cueva/Lacueba; Vello/Bello; Beltran/Velttran) porque muchas veces el padre está inscrito de una forma, pero para alguno de los hijos está cambiada.(11) También ocurre el cambiar un apellido de singular a plural dentro de la misma familia (es el caso de los Arriva, Arriba, Arrivas). Las preposiciones que anteceden a los apellidos también son una fuente de heterogeneidad de estos, como en el caso de los de origen toponímico, (un padre aparece como Estella y su hijo Deestella). También vemos que cambia algún apellido al faltar la u del grupo gu, pasando de Liguiñaga a Liginaga, pero esto quizá sea achacable a una falta de ortografía del original.
Con las agrupaciones detalladas nos quedan 130 apellidos diferentes que tienen las frecuencias que puede ver en la tabla siguiente:
[Clic sobre las cabeceras para reordenar]
Posición | Apellido | Frec. | % | Acum. |
---|---|---|---|---|
1 | Martín | 68 | 10,37% | 10,4% |
2 | Moñio | 49 | 7,47% | 17,8% |
3 | Serrano | 41 | 6,25% | 24,1% |
4 | de Plop | 35 | 5,34% | 29,4% |
5 | Domingo | 26 | 3,96% | 33,4% |
6 | Lou | 19 | 2,90% | 36,3% |
7 | Mercadal | 19 | 2,90% | 39,2% |
8 | Artigas | 18 | 2,74% | 41,9% |
9 | Pérez | 18 | 2,74% | 44,7% |
10 | Calvo | 13 | 1,98% | 46,6% |
11 | Navarro | 11 | 1,68% | 48,3% |
12 | Palazios, Palacio | 11 | 1,68% | 50,0% |
13 | Estella | 10 | 1,52% | 51,5% |
14 | Rojo [Royo] | 10 | 1,52% | 53,0% |
15 | Anguren | 9 | 1,37% | 54,4% |
16 | Bello | 9 | 1,37% | 55,8% |
17 | Beltrán, Velttran | 9 | 1,37% | 57,2% |
18 | Ponz | 9 | 1,37% | 58,5% |
19 | Alhambra | 8 | 1,22% | 59,8% |
20 | Arnal | 8 | 1,22% | 61,0% |
21 | Sesse | 8 | 1,22% | 62,2% |
22 | Belenguer | 7 | 1,07% | 63,3% |
23 | de Nuez | 7 | 1,07% | 64,3% |
24 | Garcés | 7 | 1,07% | 65,4% |
25 | Aznar | 6 | 0,91% | 66,3% |
26 | de la Cueba, de la Cueva | 6 | 0,91% | 67,2% |
27 | del Puche | 6 | 0,91% | 68,1% |
28 | Garcia, Garzia | 6 | 0,91% | 69,1% |
29 | Liguiñaga | 6 | 0,91% | 70,0% |
30 | Pastor | 6 | 0,91% | 70,9% |
31 | Ruiz | 6 | 0,91% | 71,8% |
32 | Andaluz | 5 | 0,76% | 72,6% |
33 | de Arrivas, Arriva, Arriba | 5 | 0,76% | 73,3% |
34 | de Galve | 5 | 0,76% | 74,1% |
35 | de la Torre | 5 | 0,76% | 74,8% |
36 | de Torres | 5 | 0,76% | 75,6% |
37 | López | 5 | 0,76% | 76,4% |
38 | Loron | 5 | 0,76% | 77,1% |
39 | Castro | 4 | 0,61% | 77,7% |
40 | Cortes | 4 | 0,61% | 78,4% |
41 | Datos | 4 | 0,61% | 79,0% |
42 | de la Hoz | 4 | 0,61% | 79,6% |
43 | LaCueva | 4 | 0,61% | 80,2% |
44 | Medel | 4 | 0,61% | 80,8% |
45 | Menguillon | 4 | 0,61% | 81,4% |
46 | Plop | 4 | 0,61% | 82,0% |
47 | Sanz | 4 | 0,61% | 82,6% |
48 | Torres | 4 | 0,61% | 83,2% |
49 | Villael Riego | 4 | 0,61% | 83,8% |
Con tres apariciones por apellido (representando un 0,46% de los mismos
cada uno) tenemos ocho:
de Amada, Espin(?), Laboria, Lagun, Latorre, Maycas, Ojos Negros
y Provinzial.
Con dos apariciones por apellido (representando un 0,3% de los mismos cada uno) tenemos nueve: Alvero, Amada, Buition (?), Candeal, de Igual, Deestella, Gomez, Jordan, y Vello.
Los apellidos minoritarios, con una sola aparición (que representan individualmente sólo un 0,15%) hasta completar los 130 diferentes, son: Aguilar, Alcaine, Alcayde, Alias, Andreu, Angulo, Aortin (?), Armunia, Arnaldos, Baliente, Briz, Canañero, Castan, Catalán, Cavezo, Celedo, Chavarria, Claveria, Clemente, Contamina, Daroca, de Anellas (?), de Angulo, de Bal, de Cortes, de Grazia, de Lop, de Moros, de Pedelac (?), de Serrano, deVal, Diago, Galve, Gascon, Hernando, Himperossa (?), Hobon, Huner (?), Igual, Iuste, La Higuera, Lahoz, Lara, Lázaro, Licunia, Lorina (?), Losilla, Magallón, Minguillon, Oliveros de... (?), Paracuellos, Quilez, Remirez, Rodrigo, Salas, Savio(?), Tena, Turra, Val(?), Valiente, Vardají, Villuendas, Vitorra (?), Zurra (?).
Por este análisis de frecuencias sabemos que un tercio de la población utiliza sólo cinco apellidos, y que con los doce más numerosos cubrimos a la mitad de los inscritos. Los apellidos más comunes en este primer tercio el siglo XVII lo siguen siendo en la mayoría de los casos hoy en día (Martín, Serrano, Plou [Plop], Domingo, Lou, Mercadal, Artigas, Pérez, Calvo).
Es muy extraño el caso del apellido Moñio. Fue el segundo más frecuente con 49 personas (casi un 18%) en la relación estudiada, pero en las décadas actuales o precedentes no lo guarda ningún vecino. Si para el año estudiado de 1631 no hubieran expulsado ya a los moriscos aragoneses, sospecharía que su destino fue el destierro. Su misteriosa desaparición del acervo de apellidos blesinos puede que quede por siempre en la oscuridad.
Por el lado contrario, hay apellidos frecuentes en blesinos de la primera mitad del siglo XX que no aparecen en esta relación de 1631, como son: Salas (sólo aparece una esposa), Simón, Bartolo, Allueva, Lomba, Sanz (sólo hay cuatro), Marco, y otros muchos.
Otro aspecto que podemos observar, es que muchos de los apellidos que aparecen con menor frecuencia son los de las mujeres. Esto puede deberse claramente a que los hijos no heredan el apellido materno, pero también a que ellas provengan de otros pueblos vecinos, lo que ha sido una práctica habitual hasta en la época actual. Sirva como ejemplo el que la única persona apellidada Paracuellos, un apellido que todos los blesinos a quien pregunto ligan indisolublemente a Moneva, sea una esposa. No tiene el rango de prueba, pero si dispusiésemos de listas semejantes a la nuestra para los pueblos comarcanos se podría estudiar. Aún así, podemos hacerlo con menos precisión analizando los censos de 1495(12) donde vemos que ya 136 años antes, hay en Moneva cinco cabezas de familia, de un total de 42 vecinos, apellidados Paracuellos, por ninguno en Blesa.
En cuanto al significado u origen de los apellidos están claros en muchos casos, donde abundan sobre todo los toponímicos.(13) En este caso destacan los de Plop y Plop (Plou) que son 39 en total, un pueblo que, al parecer, ha debido dar muchos emigrantes a otros pueblos de la antigua sesma de la Honor de Huesa.
Estudio de los nombres
Los nombres son más escasos que los apellidos. Aparecen únicamente 79 distintos, 36 nombres femeninos (para 302 mujeres) y 43 masculinos (para 358 hombres), pero, por el aplastante dominio de algunos, comprobamos que esa aparente variedad no existía. La mitad de los cofrades usaban sólo seis nombres diferentes: María, Juan, Domingo, Pedro, Ana e Isabel. Con los quince más usuales ya llegamos a tres de cada cuatro miembros de la cofradía. El cuarto restante se reparte los otros 64 nombres.
[Clic sobre las cabeceras para reordenar]
Posición | Frec. | Nombre | % | Acumulado |
---|---|---|---|---|
1 | 99 | María | 15,00% | 15,00% |
2 | 58 | Juan, Juan Miguel, Juan Andrés | 8,79% | 23,79% |
3 | 51 | Domingo | 7,73% | 31,52% |
4 | 46 | Pedro | 6,97% | 38,48% |
5 | 42 | Anna, Ana, Anna María | 6,36% | 44,85% |
6 | 34 | Isabel, Isabel Anna, Issabel | 5,15% | 50,00% |
7 | 32 | Miguel | 4,85% | 54,85% |
8 | 26 | Grazia/Gracia | 3,94% | 58,79% |
9 | 22 | Jaime/Jayme | 3,33% | 62,12% |
10 | 22 | Martín | 3,33% | 65,45% |
11 | 21 | Catalina | 3,18% | 68,64% |
12 | 15 | Francisco | 2,27% | 70,91% |
13 | 14 | Juana, Juanna | 2,12% | 73,03% |
14 | 11 | Antón | 1,67% | 74,70% |
15 | 11 | Magdalena | 1,67% | 76,36% |
16 | 9 | Juº (¿Juan?) | 1,36% | 77,73% |
17 | 8 | Barbara | 1,21% | 78,94% |
18 | 8 | Bartolomé | 1,21% | 80,15% |
19 | 7 | Jusepe/Iusepe | 1,06% | 81,21% |
20 | 7 | Matheo | 1,06% | 82,27% |
21 | 6 | Gerónimo | 0,91% | 83,18% |
22 | 6 | Margarita | 0,91% | 84,09% |
23 | 5 | Joseph | 0,76% | 84,85% |
24 | 5 | Lucas | 0,76% | 85,61% |
25 | 5 | Mariana | 0,76% | 86,36% |
26 | 5 | Quiteria | 0,76% | 87,12% |
27 | 4 | Gabriel | 0,61% | 87,73% |
Resumo a continuación los minoritarios. Con tres apariciones por nombre (representando un 0,45% de los mismos cada uno) tenemos nueve: Agueda, Balero/Valero, Diego, Estevan, Jorge, Lázaro, Pascual/Pasqual, Salvador y Thomas.
Con dos apariciones por nombre (representando un 0,3% de los mismos cada uno) tenemos seis: Andrés, Augustin, Blas, Damiana, Fabián y Gaspar.
Y con una sola persona por nombre, hasta completar los 79, aparecen los siguientes (que representan individualmente un 0,15% cada uno): Andrea, Angel, Angela, Assenssia, Augustina, Pasquala, Pierres, Polita, Polomnia, Silvestre, Simón, Thoribio, Bartholomea, Beatriz, Benita, Brigida, Colomnia, Francisca, Hernando, Jaima, Juliana, Jusepa, Lamberto, Lorenzo, Luis, Luyssa, Luzia, Marco, Martina, Mathea, Mathias y Pablo.
Sorprende a la mirada actual alguna feminización de nombres masculinos, debido seguramente a la costumbre empleada hasta hace pocas décadas de poner el nombre del santo del día al bautizado, independientemente del sexo del pobre niño, o poner el nombre de algún antepasado cercano. Así, leemos alguna Jaima, Bartolomea o Martina. También encontramos la variación en la grafía a que nos hemos acostumbrado.
También vemos que existe un Pierres Himperossa, del que sabemos que es criado, por cuyo nombre y apellido podría suponerse que fuese inmigrante, una constante histórica entre la población aragonesa.
Vemos también que era poco usual utilizar nombres compuestos, suponiendo que el secretario de la cofradía no omitiese los nombres compuestos en algunos casos.
Otro aspecto, al margen de los nombres, son sus abreviaturas, como el de muchos Juº que según pude comprobar en posteriores páginas del libro de la cofradía corresponde a Juan, un nombre tan corto que normalmente no se abrevia(14) Muy extendidas están en el escrito: Franco. (Francisco), Catª (Catalina), Barme. (Bartolomé), Mª (María) y Quitª (Quiteria).
Los motes, una consecuencia inevitable
¿Y a qué conducía esta conjunción del usar un solo apellido, la alta frecuencia de los mismos y repetir los mismos nombres? Pues a encontrarnos en la Blesa de esa época con:
trece Domingo Martín,
nueve María Martín,
siete María de Plop y Pedro Martín
seis María Moñio, María Serrano, Juan Martín y Miguel Mercadal.
No descubro nada si digo que la solución a la homonimia pasa por utilizar habitualmente motes individuales o familiares que identificaran a vecinos. Como bien dice la Gran Enciclopedia Aragonesa, "la costumbre de prescindir del apellido en los pueblos aragoneses, hasta hace no muchos años provocaba la aparición de una especie de patronímico, sobre todo entre los niños (como en la época romana(15)) a quienes se les conocía por el nombre suyo y el de la madre o la casa",(16) que de adulto puede pasar a ser "el Royo" si es pelirrojo, o "el Cestero" si toma un oficio de cierta singularidad. Aún hoy en día se siguen utilizando por la inercia natural y por el hecho de que la secular endogamia habida en las localidades pequeñas y medianas provocó que los apellidos, a pesar de pasar a ser dos, no fueran prácticos como identificador de una familia, debido a lo extendido de los mismos, incluso entre vecinos sin parentesco. Esta es una materia a estudiar en Blesa, antes de que se pierda la razón de ser de muchos de estos sobrenombres.
Nota del autor: Con posterioridad a este, he publicado en www.blesa.info/hisapellidos1762.htm otro artículo de igual estructura, pero de 1762, y con un estudio comparado de la utilización de nombres y evolución de los apellidos, titulado "Evolución de nombres y apellidos en Blesa 1631-1762".
Así mismo también publiqué un artículo sobre los apodos utilizados en Blesa, en un estudio diacrónico, con su origen, evolución, y variaciones de género.
Y también el Inventario de los restos del Archivo Municipal de Blesa.