Un "censo" de 1637
La cofradía del Dulcíssimo nombre de Jesús. Los blesinos con nombre y apellidos.

Indice

Nota de actualización: En marzo de 2025 he revisado los manuscritos de cofrades, he debido corregir algunos apellidos, he introducido una duda respecto a la abrevitura Juº (en al nota 14). Y tras contrastar la caligrafía de los números en distintos años, antes y después, caligrafía de distintas manos, es muy probable que el número del año que interpreté hace 25 años como 1631 sea 1637. Que me disculpen los lectores este importante fallo.

Una pequeña y aislada muestra de documentación antigua de Blesa (Teruel, España), que no se destruyó durante la última guerra y anteriores y posteriores desmanes, permanece todavía hoy en el pueblo. Esta aislada joya de un tesoro perdido es un libro manuscrito equivalente al libro de socios y cuentas de una cofradía o asociación actual. Aunque lo llamo libro no está encuadernado, sino envuelto más bien, en un pergamino. En este artículo aportaremos un grano de arena al estudio de los apellidos y de la población existente en siglos pasados, pero con el valor de una fuente inédita, que no fue concebida para censar a los habitantes. Esta aparente paradoja se explica porque al ser un documento de uso religioso, sin una función ajena que la ligue a imposiciones fiscales, está libre de las minoraciones que afectan a otras relaciones de vecinos que en realidad se trataban exclusivamente como contribuyentes.

La lista de cofrades

La inscripción de cuentas y cofrades de la Cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús, se abrió con la lista de cofrades de 1624 y se renovaba cada pocos años, no sin antes ser revisada y dada por buena por un eclesiástico de más alta jerarquía que los que servían en Blesa, que estampaba su sello. La última inscripción es del 3 de enero 1734, donde el prior que aprobó las cuentas ese año escribe "Comprese nuebo libro dentro de un mes", lo que indica que la cofradía siguió existiendo. A favor de la existencia de la cofradía, previa a 1624, aboga el que el primer estado de cuentas que aparece en este libro está datado en 1613 (coincide que las cuentas están en un pliego de papel aparte que luego fue cosido tras las listas de cofrades).

Un estudio pormenorizado de esta y otras cofradías de la Edad Moderna ayudaría a dar luz sobre la historia eclesiástica de Blesa, una parroquia rica y poderosa, y a seguir la evolución de su población a través de más de cien años. El mero estudio de la identidad y los sellos de los priores se me antoja interesante, pues la búsqueda de nuestro pasado nos dirige una y otra vez a un blesino, un prior, que estudiando documentación de la que ya no disponemos nosotros, escribió una "Historia de la Honor de Huesa". El análisis del libro de la cofradía ofrecería sin duda muchos otros detalles quizá sorprendentes, pero por el momento nadie ha afrontado este estudio.

Como adelanto, ofrezco aquí una transcripción de una de las primeras listas de cofrades, la de 1637, para que los lectores tengan oportunidad de rastrear sus propios apellidos, y aprovecho para hacer un estudio de los mismos que corrobora en gran parte las conclusiones a que han llegado otros estudiosos (profesionales ellos, yo no) de la historia.

Antes de empezar un análisis de este nomenclador veamos la lista de blesinos inscritos en la cofradía ordenadas por familias, encabezadas por el marido, la esposa, hijos, etc.


1637

"Los cofrades de la Cofradía del Dulcíssimo nombre de Jesús Grandes y pequeños que al presente ai en este lugar de Blessa son los que siguen."

nombreapellidoparentescooficiohogarcofrade
GeronimoLa Higuera11
JuanaMoñiosu mujer12
Angelde Galve23
PedroSanz34
MagdalenaLigiñagasu mujer35
AnnaLópezviuda46
FranciscoLaboria (?)57
PolitaPonz58
IsabelLaboriasu hermana59
MiguelRuiz610
AguedaMercadal611
MiguelRuiz612
MaríaRuizsus hijos613
Juandel Puchemanzevo614
Jaymede Nuezviudo715
Annade Nuezsu hija716
Franciscode Igual817
MaríaArnaldossu mujer818
Isabelsu criada819
Gabriel(?) Garcés920
JaimaCatalánsu mujer921
DomingoMartín1022
MaríaGarcéssu mujer1123
AugustinMoñioviudo1224
AugustinMoñio1225
MartínMoñiosus hijos1226
Juº (¿Juan?)Moñio1327
MagdalenaAguilarsu mujer1328
Domingode la Cueba1429
AnnaCeledosu mujer1430
Domingode la Cueba1431
MaríaLacueba1432
AugustinaLaCuevasus hijos1433
JuanDeestella1534
MaríaSalassu mujer1535
PedroGarzes1636
GraciaLousu mujer1637
PedroGarcés1638
JuanGarcés1639
NicolásGarcés1640
MaríaGarcéssus hijos1641
MiguelDomingo1742
IsabelMoñiosu mujer1743
MiguelDomingosu hijo1744
Juande Plop1845
MaríaLosillasu mujer1846
Pedrode Plopsu hijo1847
Martínde Plop1948
MaríaSerranosu mujer1949
JusepeSerrano2050
AngelaMoñiosu mujer2051
PedroSerranosu hijo2052
DomingoLou2153
AnnaDarocasu mujer2154
JaimeLou2155
DomingoLousus hijos2156
JaymeMoñio2257
Luyssasu mujer2258
JaymeMoñio2359
CatalinaEstellasu mujer2360
JuºMoñiosu hijo2361
JuanValientemossen2462
Jaimede Plop2563
CatalinaCalvosu mujer2564
Jaimede Plop2565
Gerónimo(?)de Plopsus hijos2566
SalvadorTorres2667
Isabelde Plopsu mujer2668
SalvadorTorres2669
MaríaTorressus hijos2670
Juº (¿Juan?)de Plop2771
GraciaTorressu mujer2772
Jorgede Plop2773
Juande Plop2774
Maríade Plop2775
Annade Plop2776
Graciade Plopsus hijos2777
JuanSerranoviudo2878
DomingoMoñio2979
IsabelSerranosu mujer2980
CatalinaMoñiosu hija2981
IsabelLarasu nieta2982
MartínDomingo3083
MaríaCalvosu mujer3084
QuiteriaDomingo3085
JuanaDomingosus hijas3086
MiguelMercadal3187
IsabelAnguren (?)su mujer3188
JaymeMercadal3189
JuanaMercadal3190
MiguelMercadal3191
Gerónimo(?) Garciadoctor3292
Anna Maríade Morossu mujer3293
AnnaGarciasu hermana3294
Juande Amada (?)3395
CatalinaSanzsu mujer3396
JuanRuizviudo3497
JuanRuiz3598
CatalinaPlopsu mujer3599
SimonaRuizviuda36100
DomingoLou36101
IusepeLou36102
GraciaLousus hijos36103
PedroGarcia37104
MaríaLahozsu mujer37105
Pedrode Plop38106
MaríaMoñiosu mujer38107
JuanaLouviuda39108
EstevanMoñio40109
CatalinaCanañerosu mujer40110
JaimeMoñio40111
EstevanMoñio40112
CatalinaMoñio40113
MaríaMoñiosus hijos40114
LázaroMoñioviudo41115
FranciscoPérez42116
JulianaCastrosu mujer42117
Juº (¿Juan?)Pérez42118
FranciscoPérez42119
AntónPérezsus hijos42120
DomingoNavarro43121
AnnaLacueba (?)su mujer43122
AnnaNavarrosu hija43123
Blasde la Torre44124
DamianaBuition (?)su mujer44125
MatheaBuitionsu herª44126
DomingoMartínviudo45127
JuºMartín45128
PedroMartín45129
IusepeMartín45130
MaríaMartín45131
GraziaMartínsus hijos45132
BaleroSerrano46133
Quilezsu mujer46134
ValeroSerrano46135
MaríaSerrano46136
ColomniaSerranosus hijos46137
JuanSanz47138
de la Cuevasu mujer47139
FranciscoSavio(?)48140
MaríaSanzsu mujer48141
PedroBrizsobrino de Blas de Latorre (?)manzevo48142
Juande Plop49143
MaríaAliassu mujer49144
Matheode Plop49145
Jorgede Plop49146
Annade Plop49147
Geronimade Lopsus hijos49148
PabloBelloviudo50149
MaríaVello50150
GraziaVello50151
MiguelBellosus hijos50152
MiguelMoñio51153
AnnaBella (?)su mujer51154
MiguelAlcainecriado51155
JorgeEspin(?)52156
MaríaCavezosu mujer52157
PedroEspin(?)52158
IsabelSpin(?)sus hijos52159
JuanCastan53160
GraciaAngurensu mujer53161
PedroArtigasCorredor54162
JuannaNavarrosu mujer54163
DomingoArtigas54164
MartínArtigas54165
PedroArtigas54166
MaríaArtigas54167
AnnaArtigas54168
CatalinaArtigassus hijos54169
CatalinaArtigas[sic]54170
MiguelMoñioviudo55171
MaríaMoñiosu hija55172
Domingode Galveviudo56173
Domingode Galve56174
Annade Galvesus hijos56175
Juan MiguelGómez57176
AnnaGarziasu mujer57177
GraciaLicuniasu madre57178
Antóndel Pucheviudo58179
Thomasdel Puche58180
Antóndel Puche58181
Maríadel Puchesus hijos58182
Juande Igualviudo59183
HernandoVillael Riego60184
CatalinaIgualsu mujer60185
DiegoVillael Riego60186
Juande Villael Riego60187
MaríaVillael Riegosus hijos60188
Candealcriada60189
PedroChavarriacriado60190
PierresHomperossacriado60191
BartolomeClemente Mayor61192
AnnaPlopviuda62193
MiguelPalacio62194
AndrésPalaciosus hijos62195
AnnaDomingocriada62196
Antónde la Hozviudo63197
Annade la Hoz63198
Margaritade la Hoz63199
Maríade la Hoz63200
BartolomeArtigasviudo64201
FranciscoArtigas64202
MariaArtigassus hijos64203
JaymeSerrano65204
MargaritaLópezsu mujer65205
DomingoMoñiocriado65206
MatheoMoñio66207
CatalinaAlverosu mujer66208
PolomniaMoñio66209
CatalinaMoñio66210
MaríaMoñio66211
IsabelMoñiosus hijos66212
JaimeMoñio67213
MaríaArtigassu mujer67214
JaymeMoñiosu hijo67215
IsabelArtigassobrina67216
Juande Arriva68217
Annade la Cuevasu mujer68218
Juande Arriva68219
Jaymede Arrivas68220
de Arrivas68221
Mariannade Arribasus hijos68222
JuanOliveros del vecino69223
Martínde Pedelac70224
MatheoRojo71225
GraciaSerranosu mujer71226
MatheoRojo71227
JosephRojosus hijos71228
JuanBello72229
IsabelDiagosu mujer72230
Juan AndrésBello72231
IsabelBellosus hijos72232
GraziaSerranoviuda73233
JuanAznarviudo74234
MaríaAznar74235
Isabel AnnaAznar74236
MartinaAznar74237
BrigidaAznarsus hijas74238
PedroDomingo75239
MaríaCalvosu mujer75240
MaríaDomingosu hija75241
PedroLouviudo76242
JaymeLou76243
Pedro(?) Lou76244
JuºLou76245
DomingoLou76246
MiguelLousus hijos76247
MaríaAndreucriada76248
PedroMartín77249
GraziaVitoriasu mujer77250
PedroMartín77251
MiguelMartín77252
JusepeMartín77253
FranciscoMartín77254
JuanMartín77255
DomingoMartín77256
JuanaMartín77257
GraziaMartínsus hijos77258
JaimeMartínmanzevo77259
Martínde la Torre78260
AguedaLatorresu mujer78261
Juande la Torre78262
Isabelde la Torresus hijos78263
DomingoMartín79264
Isabelde Cortessu mujer79265
MiguelMartín80266
de Plopsu mujer80267
MiguelMartínsu hijo80268
PedroArtigas81269
AnnaSerranosu mujer81270
JuanDomingosu hijo81271
PedroRojo82272
IsabelArnalsu mujer82273
Juande Plop83274
AnnaRojosu mujer83275
Juande Plop83276
Pedrode Plopsus hijos83277
Antónde Plop84278
CatalinaHortin84279
Plop84280
Antónde Plopsus hijos84281
JuanSerranoviudo85282
MartínSerrano85283
JuanSerranosus hijos85284
JuanBeltrán86285
MaríaLaboriasu mujer86286
MaríaMoñiosu hija86287
MiguelRojo87288
QuiteriaPonzsu mujer87289
JaymeLópez88290
GraziaMoñiosu mujer88291
AnnaPonzsu hija88292
Juande Amada89293
GraciaSessesu mujer89294
Bartolomede Amada89295
BarbaraAmadasus hijos89296
DomingoPalacioviudo90297
MaríaPalaziosu hija90298
MiguelMoñio91299
MaríaDatossu mujer91300
PedroDomingo92301
MaríaMartínsu mujer92302
MaríaDomingosu hija92303
SalvadorMartínmanzevo92304
FranciscoDomingo93305
MaríaCastrosu mujer93306
FranciscoDomingosu hijo93307
MathiasDomingo93308
Domingo93309
GraziaDomingo93310
PedroDomingohermanos93311
LázaroDomingo94312
IsabelMoñiosu mujer94313
DomingoMartín94314
MaríaMartínsus hijos94315
MartínSerrano95316
MagdalenaRoyosu mujer95317
FabianSerrano96318
AnnaAngurensu mujer96319
DomingoSerrano96320
DamianaSerranosus hijos96321
Franciscode Galve97322
CatalinaSerranosu mujer97323
MatheoSerrano98324
MaríaPonzsu mujer98325
MiguelSerrano98326
MagdalenaSerrano98327
MaríaSerrano98328
AnnaSerrano98329
GraciaSerranosus hijos98330
JuanMinguillonviudo99331
JuanMenguillon99332
BlasMenguillon99333
AnnaMenguillonsus hijos99334
JaymeNavarro100335
MaríaGalvesu mujer100336
DomingoNavarro100337
PascualNavarro100338
MaríaNavarrosus hijos100339
DomingoSerrano101340
MaríaZurra(?)su mujer101341
Thomasde Serrano101342
MaríaSerranosus hijos101343
IsabelSerranosu hija101344
Juande la Torre102345
BeatrizGomezsu mujer102346
JaimePastorviudo103347
JaimePastor103348
JuanPastor103349
QuiteriaPastorsus hijos103350
GraciaHuner (?)viuda104351
Maríade Plopviuda105352
MiguelMartín105353
JuanMartín105354
MaríaMartínsus hijos105355
DomingoBeltránviudo106356
DomingoBeltrán106357
Domingode Bal106358
MaríaVelttran106359
IssabelVelttransus hijos106360
Juan Franco.Garzia107361
MiguelMoñio108362
MaríaArmuniasu mujer108363
PedroPérez109364
MiguelRemirezviudo110365
Franciscocriado110366
JuanMartín111367
CatalinaTurrasu mujer111368
JuanMartín111369
DomingoMartín111370
PedroMartín111371
MaríaMartínsus hijos111372
GeronimoMartínviudo112373
DomingoMartínsu hijo112374
PedroLiguiñaga113375
CatalinaPlopsu mujer113376
DomingoLiguiñaga113377
MaríaLiguiñaga113378
AnnaLiguiñaga113379
DomingoPérez114380
BarbaradeValsu mujer114381
DomingoPérezsu hijo114382
DomingoSerrano115383
IsabelMenguillonsu mujer115384
JuanPalacio116385
IsabelBellosu mujer116386
DomingoPalacios116387
JuºPalaciossus hijos116388
MiguelMercadal117389
MagdalenaHobonsu mujer117390
JuanMercadalsu hijo117391
IsabelGasconcriada117392
DomingoMartín118393
BarbaraSerranosu mujer118394
DomingoMartín118395
MarianaMartín118396
BarbaraMartínsus hijos118397
Maríade Plopviuda119398
AntónCortes120399
AnnaMoñiosu mujer120400
DomingoProvinzial120401
BartolomeProvinzial120402
CatalinaProvincialsus hijos120403
MartínDomingo121404
Margaritadel Puchesu mujer121405
MaríaDomingosu hija121406
PedroPérez122407
IsabelMoñiosu mujer122408
LucasPérezsu hijo122409
Pedrode Nuez123410
MaríaBellosu mujer123411
Pedrode Nuez123412
Lucasde Nuezsus hijos123413
PedroBelloviudo123414
MaríaPastorviudo124415
PedroMoñiomanzevo124416
FranciscoAnguren125417
IsabelDomingosu mujer125418
PedroAnguren125419
JuanaAnguren125420
MaríaAngurensus hijos125421
PasqualaArtigasviuda126422
MiguelAnguren126423
JuanAngurensus hijos126424
JaymeNavarro127425
CatalinaClaveriasu mujer127426
LucasNavarro127427
GraciaNavarro127428
JusepeNavarrosus hijos127429
PedroLoron128430
PedroLoron128431
JaimeLoron128432
GabrielLoron128433
JuanaLoronsus hijos128434
JuanDatos129435
BenitaLópezsu mujer129436
JuanDatossu hijo129437
DiegoPalacios130438
MaríaDatossu mujer130439
Anna MaríaPalaziossu hijo130440
SilvestreSerrano131441
MaríaMagallónsu mujer131442
PedroSerranosu hijo131443
JuanAndaluzsu nieto131444
Serrano132445
PedroAndaluz132446
JosephAndaluz132447
MaríaAndaluz132448
JosephAndaluzsus hijos132449
EstevanCastro133450
CatalinaMedel (?)su mujer133451
IsabelCastrosu hija133452
LucasMercadalviudo134453
LucasMercadal134454
MarianaMercadalsus hijos134455
Martínde Plop135456
GraziaAznarsu mujer135457
Martínde Plopsu hijo135458
LuisAlcayde136459
AnnaBeltránsu mujer136460
MaríaBeltránsobrina136461
IsabelCandealsu madre136462
MartínDomingomosen137463
MartínDomingo137464
DomingoDomingo137465
AnnaDomingosus sobrinos137466
PedroMartín138467
MaríaArtigas[esposa]138468
MatheoMartín138469
MaríaMartín138470
AndrésMartín138471
DomingoMedel139472
JusepaArnal[esposa]139473
DomingoMedel139474
AnnaMedelsus hijos139475
MarcoCortes140476
AnnaDomingo[esposa]140477
JuanCortes140478
MargaritaCortessus hijos140479
JuanMercadal141480
IsabelJordan[esposa]141481
MiguelMercadal141482
JuanMercadal141483
MartínMercadal141484
AguedaMercadalsus hijos141485
Nicolásde Angulo142486
Maríade Anellasu mujer142487
JosephAngulosu hijo142488
SimónRojo143489
MagdalenaLiguiñagasu mujer143490
MagdalenaRojosu hija143491
AnnaMartínviuda144492
JuanMercadal144493
MaríaMercadalsus hijos144494
MiguelMercadal144495
Domingode Plop145496
BarbaraArtigassu mujer145497
Maríade Plopsu hija145498
DomingoEstella146499
JuanaMoñiosu mujer146500
DomingoDestellasu hijo146501
Miguelde Torres147502
JuanaArnalsu mujer147503
Juande Torres147504
[Miguelde Torres147505
Domingode Torres147506
Barbarade Torressus hijos147507
Maríade Plopviuda148508
PasqualLou148509
MartínLousus hijos148510
LambertoLou149511
MaríaLousu mujer149512
AnaMartínviuda150513
FabiánSerrano150514
MaríaSerranosus hijos150515
MiguelSesse151516
BartholomeaLópez151517
JuanSesse151518
PedroSesse151519
MarianaSesse151520
MariaSesse151521
AnnaSessesus hijos151522
Iusepede Plopviudo152523
Iusepede Plop152524
Magdalenade Plopsus hijos152525
DomingoBeltránmosen153526
JuanVilluendascriado153527
IsabelIustecriada153528
LorenzoPonz154529
MaríaBalientesu mujer154530
GabrielPonz154531
BartoloméPonz154532
MaríaPonzsus hijos154533
BaleroLatorre155534
QuiteriaBeltránsu mujer155535
PedroLatorresu hijo155536
AnnaPastorviuda156537
LázaroMartín156538
PedroMartín156539
JuºMartín156540
Martínsus hijos156541
Antónde Ojos Negros157542
Maríade Plopsu mujer157543
Antónde Ojos Negros157544
MaríaOjos Negrossus hijos157545
DomingoMartín158546
Val(?)su mujer158547
DomingoMartín158548
BartoloméMartínsus hijos158549
AnnaHernandoviuda159550
GasparBelenguer160551
MagdalenaPonzsu mujer160552
MiguelBelenguer160553
GasparBelenguer160554
GabrielBelenguer160555
JuªBelenguer160556
AnnaBelenguer160557
GraziaBelenguersus hijos160558
MartínMartínviuda161559
MaríaMartínsu hija161560
JuanJordan162561
JuanaLorina(?)su mujer162562
JuanMartínmosen163563
FranciscoMartín164564
MaríaMartínsu mujer164565
PedroMartín164566
FranciscoMartín164567
DomingoMartín164568
DiegoMartín164569
MarianaMartín164570
AssenssiaMartín164571
MargaritaMartín164572
MartínCalvomenor165573
AnnaLousu mujer165574
GerónimoCalvomosen166575
LuziaCalvo166576
JuanAlvero167577
MaríaRojo167578
PedroLázarosu sobrino167579
MartínCalvo Mayor168580
CatalinaMoñio[esposa]168581
JuanCalvo168582
ThoribioCalvo168583
MartínCalvo168584
GeronimoCalvo168585
FranciscaCalvo168586
MaríaCalvosus hijos168587
PhelipeLagun169588
IsabelMartínsu mujer169589
PhelipeLagun169590
MatheoLagunsus hijos169591
JacintoEstella170592
GraciaTenasu mujer170593
JacintoEstella170594
GeronimaEstella170595
GraziaEstella170596
AndreaEstellasus hijos170597
AntónSerrano171598
MargaritaContaminasu mujer171599
AntónSerrano171600
FranciscoSerranosus hijos171601
MartínArtigas172602
JuanaMoñiosu mujer172603
Pascualde Nuez173604
GraciaPalaciosu mujer173605
Maríade Nuezsu hija173606
MaríaPérezviuda174607
DomingoLacuevasu hijo174608
MaríaVardají175609
MiguelMartínviudo176610
DomingoMartín176611
JuanaMartín176612
DomingoArnal177613
AnnaParacuellossu mujer177614
IsabelAnna Arnal177615
SimonaArnal177616
DomingoArnal177617
MaríaArnalsus hijos177618
Jaimede la Cueba178619
MagdalenaRodrigosu mujer178620
Jaimede la Cueva178621
AnnaMoñiosus hijos178622
DomingoPérezviuda179623
MaríaPérez179624
JosephPérez179625
BartolomePérezsus hijos179626
JuanMaycas180627
Barbara180628
JuanMaycas180629
DomingoMaycassus hijos180630
MartínMoñioviudo181631
ThomasMoñio181632
MiguelMoñio181633
MartínMoñio181634
PedroMoñio181635
MaríaMoñio181636
AnnaMoñiosus hijos181637
PedroPérez182638
GraciaSesesu mujer182639
BarbaraPérez182640
IsabelPérez182641
MaríaPérez182642
Isabelde Graziaviuda183643
IsabelAlhambraviuda184644
PedroPalazios185645
IsabelSerranosu mujer185646
MaríaAmadaviuda185647
JuanaEstella185648
MaríaEstella185649
PedroEstellasus hijos185650
BartolomeAlhambra186651
GraziaMartínsu mujer186652
CatalinaAlhambra186653
QuiteriaAlhambra186654
MagdalenaAlhambra186655
GraciaAlhambra186656
MaríaAlhambra186657
AnnaAlhambrasus hijos186658
MiguelMercadal187659
MaríaGarziasu mujer187660

Digo yo, Fr. Frco. [Francisco] Hortolano Prior del Convento de S. Vie [Vicente] Ferrer y Sta Lucía de la orden de Predicadores de la villa de Montalvan [Montalbán -Teruel-] que: Admito a todas las gracias, indulgencias y privilegios de la cofradia del Smo. [Santísimo] Nombre de Jesús, a todos los q están iscrictos en este libro asta aquí, y assi lo firmo, en Blessa, oy el primero de enero de 1637.


Fr. Fr.co Hortolano
Prior

Rubrica y final de la lista de cofrades de Blesa

Final del manuscrito de cofrades de 1637

.


El contexto histórico

Deben imaginarse someramente a los habitantes del pueblo en un lejano año de 1637, durante el reinado de Felipe IV, un rey que no gobernó, ya que lo hizo el válido Conde Duque de Olivares, un imperialista que llevó a perder las guerras, las paces y las unidades que otros habían ganado. Estaba próxima a llegar la guerra contra Cataluña. Como consecuencia de la revuelta catalana, Aragón se convertiría en zona de frontera y paso de efectivos militares.

En Blesa todavía no se había edificado la iglesia actual, rezaban ante el retablo gótico que hoy está expuesto en el Museo de Zaragoza, el pueblo estaba integrado en la Comunidad de aldeas de Daroca y la principal dedicación de sus habitantes sería la agricultura y la ganadería, afectada seguramente por una fuerte sequía que hubo entre 1629 y 1631. Tampoco sería la cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús, la única a la que pertenecerían blesinos. Por las visitas pastorales sabemos que en esas décadas iban los blesinos a la ermita de Nuestra Señora del Carrascal, en Plenas, y que de aquella Cofradía de Nuestra Señora del Rosario formaban parte cofrades de Plenas, Moyuela, Monforte, Loscos, Mezquita, Blesa, Otón y el Villar de los Navarros.(1) Por el padre Faci sabemos que al menos en 1585 ya existía la Cofradía de la virgen de la Aliaga, a la que pertenecían gentes de todo Aragón, aunque la ermita fuese de Anadón, Blesa, Cortes, Huesa, Josa, La Hoz, Maicas, Muniesa, Plou y Segura.(2)

Disponemos de varios censos históricos, irregularmente espaciados, que pueden considerarse más orientadores que exactos, pero Pascual Diarte, estudioso de la Comunidad de Daroca, considera que algunos de ellos no son fiables(3) salvo los siguientes, que aún así podían estar por encima o por debajo de la realidad.

Censo fuegos
habitantes
1495125 fuegos
151087 fuegos
1646187 fuegos
1713192 vecinos
1797244 vecinos
18571292 habitantes

Si no está familiarizado con los censos antiguos debe saber que los fuegos o vecinos son el equivalente a casas u hogares. El más próximo a los años de que vamos a hablar es el de 1646 que, con 187 vecinos equivaldría a una población estimada de unas 842 personas, salvo que sean ciertas las conclusiones a que me lleva el estudio de este nomenclador histórico.

Del análisis de los cofrades podemos obtener la siguiente información básica:

  • Los 660 cofrades inscritos en esta cofradía podrían representar el 78% (con una oscilación del ±9%) de la población blesina, estimada en 842 personas.
  • Podemos considerarlo como lo más cercano a un censo de población que tendremos nunca de esa época, porque los censos oficiales se limitan a registrar a los vecinos sin reparar en su nombre, lo que en la practica son los cabezas de familia. En esta lista, en cambio, podemos leer los nombres de los padres, esposas e hijos y obtener información sobre las familias de Blesa en esa época.
  • El listado está redactado por hogares y en la mayoría de los casos consta quién es el cabeza de familia, la mujer, hijos, sobrinos, madres, criados, mancebos,(4) además de los cuales constan un doctor, un corredor(5) y cinco mosenes.
  • De los 660 cofrades, 358 son hombres (54%) y 302 mujeres.

Las relaciones familiares y oficios

Analizando la lista, y completando los parentescos que no constan con los que por lógica les corresponden, podemos obtener esta relación.

[Clic sobre las cabeceras para reordenar]

Parentescos o razónCuantía
Hijos311
Vecinos131
Esposas126
Viudos27
Viudas21
Criados12
Hermanos7
Sobrinos7
Mancebos5
Mosenes5
Madres2
Nietos2
Corredor1
Doctor1
Inclasificados2
TOTAL660

Podríamos calcular el número de cabezas de familia (o vecinos) inscritos en la cofradía sumando el número de vecinos, viudos, viudas,(6) mossenes,(7) el doctor y el corredor, o sea, todos los que presuponemos que son titulares de sus casas. Suman 186, lo que se queda muy aproximado a los 187 vecinos que aparecerán registrados en el pueblo pocos años después, en 1646.

Este dato se basa en la hipótesis de que cualquier persona registrada en la cofradía como hijo, lo es porque sigue viviendo en el seno de su familia paterna. Es lo más lógico, y se vería apoyado por la escasa presencia de madres (así nominadas) en la lista de la cofradía y una gran cantidad de viudas o viudos. Así, cuando la mujer vive como dueña de su propia casa figura como viuda, aunque tenga hijos, pero hay dos casos en que figura como madre, bajo el nombre del hijo y esposa, dando a entender que habita en la casa de quien encabeza el hogar.

También podemos colegir del estudio de la lista que casi todos los vecinos (propietarios de una casa) estaban casados o lo habían estado (viudos o viudas), lo que hace suponer que los hijos se independizaban de la casa paterna para contraer nupcias y formar una familia. El porcentaje de viudos y viudas, a la vista de las cifras, es del 25% de los vecinos, pero como entre los matrimonios están ocultos todos aquellos blesinos casados en segundas o posteriores nupcias podemos presuponer un índice aún mayor.

Hay doce criados en la cofradía (6 hombres y 6 mujeres). La mayoría de las familias que tienen criados tienen uno sólo, salvo Mosén Domingo Beltrán que tiene a uno de cada sexo y a Hernando Villael Riego y su mujer Catalina Igual que tienen tres, tantos como hijos. También aparecen cinco mancebos cuyo matiz diferencial con los criados se me escapa por el momento. Seguramente vivían con la familia para la que trabajaban pues aparecen agrupados con ellos.

Se aprecian algunos apellidos de posible origen francés o transpirenaico, como Pierres Homperossa, Martín de Pedelac.

Número de integrantes de cada unidad familiar

En cuanto al número de habitantes de cada casa, la mayoría de los estudios que se hacen por aproximación han llegado a la regla empírica de multiplicar por 4,5 el número de vecinos como media de integrantes de un hogar (padre, esposa, más dos o tres hijos o quizá algún ascendiente). Con esa media, científicamente aceptada, es como hemos supuesto que Blesa contaría con unos 842 habitantes en 1642. Con este nomenclador en nuestras manos podemos aportar un estudio más aproximado de este aspecto concreto.

Si mis suposiciones sobre el número de vecinos no están muy erradas, los 660 cofrades distribuidos en las casas de los 186 vecinos calculados ofrecen una media de 3,55 personas por hogar. Como todas las medias, no es aplicable a casos concretos, porque hay vecinos que aparecen inscritos solos (muchos viudos) o en compañía de su mujer, y otros matrimonios tienen cinco o más hijos o parientes a su cargo.

Una hipótesis esperanzadora: ¿Es posible que la práctica totalidad de la población estuviese en esta cofradía?

Lo cierto es que este cálculo, que no puede estar muy desviado, por los datos que nos ofrece la relación de cofrades, rebaja casi en una persona la media por hogar generalmente aplicada. Si aplicamos esta media de 3,55 personas por hogar a la población oficial de Blesa en 1646 (sólo doce años posterior a esta lista) de 187 vecinos vemos que corresponden a 664 habitantes y no a 842. Esa cifra es, lógicamente, casi idéntica al número de cofrades: 660. Ignorando el pequeño crecimiento o decrecimiento vegetativo que se produciría en tan breve periodo de tiempo en años sin altibajos, ¿es posible que la práctica totalidad de la población estuviese apuntada en una cofradía religiosa local?

El contexto histórico es favorable a esto aparentemente. Lejos quedó la expulsión de la población judía, pero muy próxima está la expulsión de los posibles moriscos del lugar y las necesarias muestras de fervor religioso que quizá debiera representar todo cristiano para distinguirse de los cristianos nuevos (aquellos musulmanes convertidos por la fuerza de un decreto). Por tanto, toda la población de Blesa debería ser declaradamente católica. Pero es que, si suponemos que gran parte de la población era miembro de la cofradía del Santísimo Nombre de Jesús, aquellos casos aislados, ya fueran individuos o familias, que no se inscribiesen quedarían bajo el punto de mira social y religioso. ¿Por tan poco habrían de atraer sobre ellos la atención de los vecinos, o quizá de un malintencionado testimonio ante la, aparentemente lejana, Inquisición?

El problema de los hijos menores

Otra excelente oportunidad que nos podría brindar esta lista de cofrades es la de evaluar el número de hijos de los matrimonios. Pero no podemos saber si entre los cofrades aparecen inscritos hijos desde la más tierna infancia o sólo a partir de la primera comunión, o incluso desde la mayoría de edad, aunque esto último me parece descartable. Estudiarlo sin tener esa certeza devolvería unos resultados sin ningún valor, porque, además de la duda planteada, hemos supuesto que los hijos que se independizan ya no figuran en la casa paterna, por lo cual, estudiando los hijos inscritos por cada hogar sólo contaríamos los que están en un grupo de edades entre la infancia y la pubertad.

Este es, desde mi punto de vista, el punto endeble de la hipótesis que planteaba antes, respecto a si todos los blesinos estaban inscritos. No sabemos si están apuntados todos los hijos. Si por ejemplo no constasen los menores de 8 años(8) podríamos estar ignorando a un gran porcentaje de población que sin duda elevaría la media de 3,5 personas por hogar. Por ejemplo, con los datos de una situación paralela,(9) si suponemos que no están inscritos en la cofradía un 20% de la población, correspondiente a niños menores de ocho años, estos supondrían 165 habitantes más, lo que sumado a los 660 da 825 y una media de 4,4 personas por cada casa, igual a la media "oficial".

Estudio de los apellidos

Estudiando los apellidos de estos blesinos podemos encontrar o rastrear a supuestos antepasados, aunque confirmarlo esté fuera de nuestro alcance por la destrucción de los archivos municipales y parroquiales. Al menos sabemos qué familias están o no están representadas.

Lo primero que observamos es que en aquella época la mayoría de los vecinos sólo conserva un único apellido, el paterno. Son únicamente cuatro, miembros de una misma familia, los que tienen dos apellidos, los Villael Riego, lo que denota cierta preeminencia, apoyado por el hecho de que esta familia compuesta de matrimonio y tres hijos tiene tres criados y que sean protagonistas de un proceso de infanzonía unas décadas más tarde.(10)

Por alguna razón no constan los apellidos de dos mujeres y dos criadas.

Para estudiar la frecuencia de los apellidos y los nombres he aplicado alguna regla unificadora de la ortografía en varios casos. En la siguiente clasificación he unido muchos que sólo se diferenciaban en la grafía a causa de una z por c (Garzés/Garces; Garzia/Garcia), la b por v (la cueva/Lacueba; Vello/Bello; Beltran/Velttran) porque muchas veces el padre está inscrito de una forma, pero para alguno de los hijos está cambiada.(11) También ocurre el cambiar un apellido de singular a plural dentro de la misma familia (es el caso de los Arriva, Arriba, Arrivas). Las preposiciones que anteceden a los apellidos también son una fuente de heterogeneidad de estos, como en el caso de los de origen toponímico, (un padre aparece como Estella y su hijo Deestella). También vemos que cambia algún apellido al faltar la u del grupo gu, pasando de Liguiñaga a Liginaga, pero esto quizá sea achacable a una falta de ortografía del original.

Con las agrupaciones detalladas nos quedan 130 apellidos diferentes que tienen las frecuencias que puede ver en la tabla siguiente:

[Clic sobre las cabeceras para reordenar]

Posición Apellido Frec. % Acum.
1Martín6810,37%10,4%
2Moñio497,47%17,8%
3Serrano416,25%24,1%
4de Plop355,34%29,4%
5Domingo263,96%33,4%
6Lou192,90%36,3%
7Mercadal192,90%39,2%
8Artigas182,74%41,9%
9Pérez182,74%44,7%
10Calvo131,98%46,6%
11Navarro111,68%48,3%
12Palazios, Palacio111,68%50,0%
13Estella101,52%51,5%
14Rojo [Royo]101,52%53,0%
15Anguren91,37%54,4%
16Bello91,37%55,8%
17Beltrán, Velttran91,37%57,2%
18Ponz91,37%58,5%
19Alhambra81,22%59,8%
20Arnal81,22%61,0%
21Sesse81,22%62,2%
22Belenguer71,07%63,3%
23de Nuez71,07%64,3%
24Garcés71,07%65,4%
25Aznar60,91%66,3%
26de la Cueba, de la Cueva60,91%67,2%
27del Puche60,91%68,1%
28Garcia, Garzia60,91%69,1%
29Liguiñaga60,91%70,0%
30Pastor60,91%70,9%
31Ruiz60,91%71,8%
32Andaluz50,76%72,6%
33de Arrivas, Arriva, Arriba50,76%73,3%
34de Galve50,76%74,1%
35de la Torre50,76%74,8%
36de Torres50,76%75,6%
37López50,76%76,4%
38Loron50,76%77,1%
39Castro40,61%77,7%
40Cortes40,61%78,4%
41Datos40,61%79,0%
42de la Hoz40,61%79,6%
43LaCueva40,61%80,2%
44Medel40,61%80,8%
45Menguillon40,61%81,4%
46Plop40,61%82,0%
47Sanz40,61%82,6%
48Torres40,61%83,2%
49Villael Riego40,61%83,8%

Con tres apariciones por apellido (representando un 0,46% de los mismos cada uno) tenemos ocho:
de Amada, Espin(?), Laboria, Lagun, Latorre, Maycas, Ojos Negros y Provinzial.

Con dos apariciones por apellido (representando un 0,3% de los mismos cada uno) tenemos nueve: Alvero, Amada, Buition (?), Candeal, de Igual, Deestella, Gomez, Jordan, y Vello.

Los apellidos minoritarios, con una sola aparición (que representan individualmente sólo un 0,15%) hasta completar los 130 diferentes, son: Aguilar, Alcaine, Alcayde, Alias, Andreu, Angulo, Hortin, Armunia, Arnaldos, Baliente, Briz, Canañero, Castan, Catalán, Cavezo, Celedo, Chavarria, Claveria, Clemente, Contamina, Daroca, de Anellas (?), de Angulo, de Bal, de Cortes, de Grazia, de Lop, de Moros, de Pedelac, de Serrano, deVal, Diago, Galve, Gascon, Hernando, Homperossa, Hobon, Huner (?), Igual, Iuste, La Higuera, Lahoz, Lara, Lázaro, Licunia, Lorina (?), Losilla, Magallón, Minguillon, Oliveros delvecino, Paracuellos, Quilez, Remirez, Rodrigo, Salas, Savio(?), Tena, Turra, Val(?), Valiente, Vardají, Villuendas, Vitoria, Zurra (?).

Por este análisis de frecuencias sabemos que un tercio de la población utiliza sólo cinco apellidos, y que con los doce más numerosos cubrimos a la mitad de los inscritos. Los apellidos más comunes en este primer tercio el siglo XVII lo siguen siendo en la mayoría de los casos hoy en día (Martín, Serrano, Plou [Plop], Domingo, Lou, Mercadal, Artigas, Pérez, Calvo).

Es muy extraño el caso del apellido Moñio. Fue el segundo más frecuente con 49 personas (casi un 18%) en la relación estudiada, pero en las décadas actuales o precedentes no lo guarda ningún vecino. Si para el año estudiado de 1637 no hubieran expulsado ya a los moriscos aragoneses, sospecharía que su destino fue el destierro. Su misteriosa desaparición del acervo de apellidos blesinos puede que quede por siempre en la oscuridad.

Por el lado contrario, hay apellidos frecuentes en blesinos de la primera mitad del siglo XX que no aparecen en esta relación de 1637, como son: Salas (sólo aparece una esposa), Simón, Bartolo, Allueva, Lomba, Sanz (sólo hay cuatro), Marco, y otros muchos.

Otro aspecto que podemos observar, es que muchos de los apellidos que aparecen con menor frecuencia son los de las mujeres. Esto puede deberse claramente a que los hijos no heredan el apellido materno, pero también a que ellas provengan de otros pueblos vecinos, lo que ha sido una práctica habitual hasta en la época actual. Sirva como ejemplo el que la única persona apellidada Paracuellos, un apellido que todos los blesinos a quien pregunto ligan indisolublemente a Moneva, sea una esposa. No tiene el rango de prueba, pero si dispusiésemos de listas semejantes a la nuestra para los pueblos comarcanos se podría estudiar. Aún así, podemos hacerlo con menos precisión analizando los censos de 1495(12) donde vemos que ya 136 años antes, hay en Moneva cinco cabezas de familia, de un total de 42 vecinos, apellidados Paracuellos, por ninguno en Blesa.

En cuanto al significado u origen de los apellidos están claros en muchos casos, donde abundan sobre todo los toponímicos.(13) En este caso destacan los de Plop y Plop (Plou) que son 39 en total, un pueblo que, al parecer, ha debido dar muchos emigrantes a otros pueblos de la antigua sesma de la Honor de Huesa.

Estudio de los nombres

Los nombres son más escasos que los apellidos. Aparecen únicamente 79 distintos, 36 nombres femeninos (para 302 mujeres) y 43 masculinos (para 358 hombres), pero, por el aplastante dominio de algunos, comprobamos que esa aparente variedad no existía. La mitad de los cofrades usaban sólo seis nombres diferentes: María, Juan, Domingo, Pedro, Ana e Isabel. Con los quince más usuales ya llegamos a tres de cada cuatro miembros de la cofradía. El cuarto restante se reparte los otros 64 nombres.

[Clic sobre las cabeceras para reordenar]

Posición Frec. Nombre % Acumulado
199María15,00%15,00%
258Juan, Juan Miguel, Juan Andrés8,79%23,79%
351Domingo7,73%31,52%
446Pedro6,97%38,48%
542Anna, Ana, Anna María6,36%44,85%
634Isabel, Isabel Anna, Issabel5,15%50,00%
732Miguel4,85%54,85%
826Grazia/Gracia3,94%58,79%
922Jaime/Jayme3,33%62,12%
1022Martín3,33%65,45%
1121Catalina3,18%68,64%
1215Francisco2,27%70,91%
1314Juana, Juanna2,12%73,03%
1411Antón1,67%74,70%
1511Magdalena1,67%76,36%
169Juº (¿Juan?)1,36%77,73%
178Barbara1,21%78,94%
188Bartolomé1,21%80,15%
197Jusepe/Iusepe1,06%81,21%
207Matheo1,06%82,27%
216Gerónimo0,91%83,18%
226Margarita0,91%84,09%
235Joseph0,76%84,85%
245Lucas0,76%85,61%
255Mariana0,76%86,36%
265Quiteria0,76%87,12%
274Gabriel0,61%87,73%

Resumo a continuación los minoritarios. Con tres apariciones por nombre (representando un 0,45% de los mismos cada uno) tenemos nueve: Agueda, Balero/Valero, Diego, Estevan, Jorge, Lázaro, Pascual/Pasqual, Salvador y Thomas.

Con dos apariciones por nombre (representando un 0,3% de los mismos cada uno) tenemos seis: Andrés, Augustin, Blas, Damiana, Fabián y Gaspar.

Y con una sola persona por nombre, hasta completar los 79, aparecen los siguientes (que representan individualmente un 0,15% cada uno): Andrea, Angel, Angela, Assenssia, Augustina, Pasquala, Pierres, Polita, Polomnia, Silvestre, Simón, Thoribio, Bartholomea, Beatriz, Benita, Brigida, Colomnia, Francisca, Hernando, Jaima, Juliana, Jusepa, Lamberto, Lorenzo, Luis, Luyssa, Luzia, Marco, Martina, Mathea, Mathias y Pablo.

Sorprende a la mirada actual alguna feminización de nombres masculinos, debido seguramente a la costumbre empleada hasta hace pocas décadas de poner el nombre del santo del día al bautizado, independientemente del sexo del pobre niño, o poner el nombre de algún antepasado cercano. Así, leemos alguna Jaima, Bartolomea o Martina. También encontramos la variación en la grafía a que nos hemos acostumbrado.

También vemos que existe un Pierres Himperossa, del que sabemos que es criado, por cuyo nombre y apellido podría suponerse que fuese inmigrante, una constante histórica entre la población aragonesa.

Vemos también que era poco usual utilizar nombres compuestos, suponiendo que el secretario de la cofradía no omitiese los nombres compuestos en algunos casos.

Otro aspecto, al margen de los nombres, son sus abreviaturas, como el de muchos Juº que según pude comprobar en posteriores páginas del libro de la cofradía corresponde a Juan, un nombre tan corto que normalmente no se abrevia(14) Muy extendidas están en el escrito: Franco. (Francisco), Catª (Catalina), Barme. (Bartolomé), Mª (María) y Quitª (Quiteria).

Los motes, una consecuencia inevitable

¿Y a qué conducía esta conjunción del usar un solo apellido, la alta frecuencia de los mismos y repetir los mismos nombres? Pues a encontrarnos en la Blesa de esa época con:

trece Domingo Martín,
nueve María Martín,
siete María de Plop y Pedro Martín
seis María Moñio, María Serrano, Juan Martín y Miguel Mercadal.

No descubro nada si digo que la solución a la homonimia pasa por utilizar habitualmente motes individuales o familiares que identificaran a vecinos. Como bien dice la Gran Enciclopedia Aragonesa, "la costumbre de prescindir del apellido en los pueblos aragoneses, hasta hace no muchos años provocaba la aparición de una especie de patronímico, sobre todo entre los niños (como en la época romana(15)) a quienes se les conocía por el nombre suyo y el de la madre o la casa",(16) que de adulto puede pasar a ser "el Royo" si es pelirrojo, o "el Cestero" si toma un oficio de cierta singularidad. Aún hoy en día se siguen utilizando por la inercia natural y por el hecho de que la secular endogamia habida en las localidades pequeñas y medianas provocó que los apellidos, a pesar de pasar a ser dos, no fueran prácticos como identificador de una familia, debido a lo extendido de los mismos, incluso entre vecinos sin parentesco. Esta es una materia a estudiar en Blesa, antes de que se pierda la razón de ser de muchos de estos sobrenombres.

Nota del autor: Con posterioridad a este, he publicado en www.blesa.info/hisapellidos1762.htm otro artículo de igual estructura, pero de 1762, y con un estudio comparado de la utilización de nombres y evolución de los apellidos, titulado "Evolución de nombres y apellidos en Blesa 1637-1762".

Así mismo también publiqué un artículo sobre los apodos utilizados en Blesa, en un estudio diacrónico, con su origen, evolución, y variaciones de género.

Y también el Inventario de los restos del Archivo Municipal de Blesa.

fuentes consultadas

  • - Archivo Municipal de Blesa. Libro de la Cofradía del Dulcíssimo nombre de Jesús. Documento 2 del inventario, fotografías 8 a 17.
  • - Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Real Audiencia de Aragón, Pleitos civiles (1381-1711) J/00790/006. "Manifestación de un proceso de infanzonía titulado "Pr. Paule Catherine Lalomba et Villael-Riego super infantonia", a instancia de los jurados y concejo del lugar de Blesa de la comunidad de Daroca."
  • - AHPZ. Infanzonias 307-5 (1703) (en nomenclatura renovada RAA/J/1690/2) sobre la misma familia Lalomba-Villalriego

Bibliografia

  • - Antonio Ubieto "Los pueblos y los despoblados", Anubar Ediciones, 1986.
  • - Antonio Serrano Montalvo, "La población de Aragón según el Fogaje de 1495", Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995.
  • - Pascual Diarte, en su libro "La Comunidad de Daroca - Plenitud y crisis (1500-1837)", Centro de Estudios Darocenses, Institución «Fernando El Católico», 1993.
  • - Isaac Bureta Anento, "Báguena en el siglo XVIII", publicado en la revista Xiloca, nº 26, 2000.
  • - Marta Royo "Latín 1. Lengua y civilización", ediciones Colihue, Argentina. 1984.
  • - Gran Enciclopedia Aragonesa 2000. El Periódico de Aragón, 2000.
  • - Jordi-Xavier Romero, "Apuntes para la historia de Josa", artículo de "Josa, su tierra y su gente", Oikus-Tau, 2000.
  • - Juan Ramón Royo García, Evolución histórica de Moyuela entre los siglos XVI y XIX Cuadernos Pedro Apaolaza nº 10, Asociación Cultural Arbir-Malena, 1999.
  • - Pascual Martínez Calvo, "Historia de Montalbán y la comarca", 1985.

notas al pie

↑ 1.- Juan Ramón Royo, "Evolución histórica de Moyuela entre los siglos XVI y XIX", pág. 56.  (Cuadernos Pedro Apaolaza nº 10, Asociación Cultural Arbir-Malena, 1999).

↑ 2.- Según recuerda la tradición oral y los historiadores, en el siglo XII o XIII una pastora vio aparecerse a la Virgen en el lugar.  El edificio que vemos ahora es del siglo XVIII, que sustituyó al primigenio. Pascual Martínez Calvo, "Historia de Montalbán y la comarca", Cuenca Minera, 1985.

↑ 3.- Antonio Ubieto nos proporciona los datos de muchos censos históricos en sus tres volúmenes "Los pueblos y los despoblados" (1986, Anubar Ediciones).  No obstante, la naturaleza de aquellos censos era exclusivamente fiscal y era habitual el fraude y la desviación de los mismos a la baja.  Pascual Diarte, en su libro "La Comunidad de Daroca - Plenitud y crisis (1500-1837)" pág. 74 a 81., llega a la conclusión, basándose en las tendencias globales de población del reino, que los que más se ajustan a estas son los que hemos reflejado en la tabla.  A esta hemos añadido el primer censo contemporáneo y riguroso de 1857.

↑ 4.- Mancebo tiene el significado general de hombre joven soltero ("El mozo de pocos años. Adolescens") dice el Diccionario de la Lengua Española de 1838, que también incluye a quien "En algunos oficios y artes es el que trabaja por su salario".

↑ 5.- Corredor en Aragón es pregonero.  Así lo conocen en Jordi-Xavier Romero en "Apuntes para la historia de Josa", publicado en "Josa, su tierra y su gente", Oikus-Tau, 2000.  y lo corrobora el Diccionario de la Lengua Española de 1838.

↑ 6.- En este apartado computamos también como vecinos a las viudas, pues al contar con bienes y casa propios se las cargaba con los correspondientes tributos y seguramente están contadas como tales en los fogajes oficiales.  No tengo documentación que lo asegure para Blesa, pero así era en otros muchos Ayuntamientos de la Comunidad de Daroca, por lo que leemos en un pleno del Ayuntamiento de Báguena (del 28 de febrero de 1714) donde, tras deliberar si debían pagar  "(...) por fogaxes o conforme los extilos que se practicaban en todos los lugares de la Comunidad (...), resolvieron que a todos los vecinos que tengan acienda separada y vivan con unión no se deva cargar más que por un vecino, pero si vivieran separados aunque vivan en una misma casa, pues cada uno se aprovecha de su acienda, devan pagar cada uno dichos libros (...)".  Archivo Parroquial de Báguena. (Isaac Bureta Anento, "Báguena en el siglo XVIII", revista Xiloca, nº 26, 2000).

↑ 7.- El caso de los eclesiásticos no es igual al de las viudas.  Estaban excluidos de algunos impuestos, pero en los censos de 1495 de que disponemos, aparecen encabezando la lista de vecinos.  Por lo tanto, los cuento aquí como vecinos.

↑ 8.- Las cuentas de documentos que contabilizan almas de comunión excluyen a los párvulos, los niños de entre 0 y 7 años. Jesús M. Franco Augusto.  "Lécera. Una villa aragonesa en el siglo XVIII", (Ayuntamiento de Lécera, 1991). Pág 15.

↑ 9.- En el Archivo Diocesano de Zaragoza se conserva un libro de "Matrículas de los que han cumplido con Parroquia", de Báguena, en 1747, más de cien años después del periodo estudiado.  Contabilizan con nombre y apellido 855 feligreses.  Pero en este pueblo tienen la suerte de disponer de otros censos con la edad aproximada de los habitantes.  Saben que les faltan 231 niños menores de ocho años, lo que supone el 21% de la población de aquel lugar. (Isaac Bureta Anento, "Báguena en el siglo XVIII", revista Xiloca, nº 26, 2000).

↑ 10.- Los Villael Riego figurarán una o dos generaciones después como Lomba et Villa el Riego. Seguramente, por el matrimonio con un LaLomba o Lomba, a comienzos del XVIII unos descendientes de esta familia Lomba Villariego ganarán una firma de infanzonía, por Martín Lalomba Villariego, el 25 de agosto de 1703.

↑ 11.- En España, hasta el siglo XVIII comprobamos cómo existía una enorme libertad al otorgar los apellidos familiares, lo que desembocaba de hecho en una situación tan común como confusa: en aquellos tiempos, dos o más hermanos rara vez coincidían en los apellidos.  Enciclopedia Universal Multimedia de Micronet, Edición 2000.

↑ 12.- Antonio Serrano Montalvo, "La población de Aragón según el Fogaje de 1495", Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995.

↑ 13.- En la Edad Media, el nombre o apellido de la familia sólo se muestra tardíamente; de hecho, sólo hacia el siglo XII aparece el nombre propio más la preposición "de" y un nombre de lugar para identificar a los miembros de la nobleza.  Sin embargo, existen excepciones a este modelo general como lo atestiguan documentos de Aragón, Navarra, Gascuña y parte de La Rioja y Castilla donde desde el siglo IX muestran ya un modelo antroponímico constituido por dos elementos: el nombre y el patronímico (el nombre del padre con una desinencia): Galíndez [de Galindo], Aznarez [de Aznar], González [de Gonzalo], Martínez [de Martín] o Gómez [de Gómez], etc.  En el siglo XI en Aragón al menos un 85% de las personas ya responden a una designación de este tipo, en su aspecto más sencillo o bien añadiendo el topónimo.
Cuando el sistema de apellidos se afianza en Europa, vemos cómo éstos se constituyen de manera idéntica, al apelar a varias reglas de formación.  La que más peso tiene es la formación sobre el topónimo, que en el caso de Blesa siguen siendo la gran mayoría, con disminución del antiguo uso del patronímico.  Se formaron apellidos en alusión a profesiones (Pastor, Alcayde, etc.), rasgos físicos (Calvo, Royo, etc.), gentilicios (Andaluz, Navarro, Catalán, etc.) o en atención a otros aspectos relativos a su dignidad, moralidad (Valiente, Sabio), etc., cuando no se trata de simples motes transformados finalmente en apellidos.  Hay que llamar la atención por la ausencia en Blesa y su comarca de apellidos formados por medio de nombres de santos (San Martín, San Baldomero, Santolaya, etc.) más comunes en otros lugares de la península.  Gran Enciclopedia Aragonesa (Edición 2000) y Enciclopedia Universal Multimedia de Micronet (Edición 2000).

Otros estudios sobre la toponimia medieval en el valle del Ebro ya apuntan a esos mismos nombres como mayoritarios en proporciones similares, entre 1200 y 1500.

↑ 14.- Dos de las listas o estados de cuentas terminan con el visto bueno del "Doctor Juan Mancebo Vicario...", de los años 1652 y 1653. En la primera de ellas firma Dr. Juº Mancebo / Vicario con su rúbrica. (Fotografía 124 vs 126 del archivo propio).

Esta firma es quince años posterior al listado de cofrades (1637). Y por otro lado, en el propio listado de cofrades estudiado hay muchas apariciones del nombre Juan sin abreviar, por lo cual, resulta un tanto dudoso que en el mismo listado se usen 58 Juan, y 9 Juº. Por todo ello, no tengo la certeza absoluta de a qué nombre correspondería el "Juº". He aquí el fragmento de una página donde figuran en líneas consecutivas el nombre abreviado Juº y un mossen Juan, así como otras letras I/J.

AMB Documento 002, foto 008, año 1637, cofradía de Blesa (Teruel) (Cuencas Mineras) (Aragón) (España).

En esa época se escribe igual la "I" y la "J", por lo que ese "Juº" podría ser "Iuº".

↑ 15.- Los romanos tenían tres nombres, que en un principio han sido de uso exclusivo entre los patricios: El Praenomen (equivalente a nuestro nombre de pila, que se daba exclusivamente a los niños, y que siempre había sido llevado por alguno de los antepasados; sólo había 18 praenomen).  El nomen (equivalente a nuestro apellido, terminaba generalmente en -ius y era común a todos los miembros, hombres o mujeres, de nacimiento libre o libertos).  Y uno o más cognomen (un sobrenombre o apodo que originalmente respondió a alguna particularidad física o de carácter o algún hecho importante como una victoria).  Por último, los esclavos tenían un solo nombre, que se refería a su lugar de origen, una particularidad física o bien era su nombre indígena.

↑ 16.- El concepto de "casa" posee diferentes significados, pero en este contexto se entiende la casa no sólo como familia nuclear sino como un clan familiar.  Se extiende en ocasiones al ámbito socioeconómico familiar, de donde toman su verdadero significado frases hechas como "ser de casa rica" o "casa fuerte", "casa de poca monta", etc.