"Dicho retablo constituye una de las joyas de más
estimación e interés artístico
que posee la provincia de Teruel ya por su mérito artístico,
por lo bien conservado que se encuentra y ya por sus crecidas dimensiones"
Joan Cabré Aguiló ()
I. Introducción
Sobre las pinturas
l
retablo de la Santa Cruz es un primitivo aragonés de finales del
siglo XV, que puede contemplarse habitualmente en el Museo
de Zaragoza. De este valioso retablo gótico
se conservan veintiuna tablas expuestas más otras cuatro en el depósito
del Museo. Las pinturas religiosas pretenden narrar, además
de la Pasión, la Historia del hallazgo de la Santa Cruz, según
la leyenda medieval de posible origen bizantino(1).
El conjunto de la obra es de una gran calidad, en óleo, extraordinariamente
luminoso, con fuertes colores cálidos, abundantes dorados, texturas
y relieves; detalles que sólo podrá apreciar viendo la obra
al natural. Fue realizada por reconocidos autores de la escuela
aragonesa, Miguel
Jiménezy Martín
Bernat, y sus respectivos talleres. En aquella época
(último cuarto del siglo XV) las iglesias rivalizaban por tener
los retablos más lujosos realizados por famosos artistas(1bis).
Y según nos instruyó Francisco Marco "...tiene, sobre
todo, un exuberante sabor aragonés,(2)
por encima de las influencias existentes de la escuela de Flandes o de
Italia, o del repintado que llevó a cabo con escasa fortuna
un pintor que habitaba en el propio Blesa. El realismo, vigor
expresivo y violencia emotiva de algunas escenas se conjuga con la plácida
serenidad de otras -como la "Anunciación"-, para conformar
una obra cuya calidad espléndida puede contemplarse en el Museo
de Zaragoza."(3)
Jesús con la cruz a cuestas.
A la derecha dos detalles del cuadro que permiten apreciar el increíble
nivel de detalle que alcanza cada una de las ropas, adornos y rostros
en la mayoría de las tablas. Fotos F.J.L.A. por cortesía
del Museo de Zaragoza
Jiménez fue, al parecer, el principal ejecutor de la obra y al que
se deben las mejores tablas. Realizó las cuatro tablas que
narran la búsqueda de la Vera Cruz por Santa Elena, madre de Constantino:
la Interrogación del Judío, Santa Elena en el trono, Santa
Elena y el emperador Heraclio y la Adoración de la Santa Cruz.
Y también pintó la tabla del Juicio Final y el
Apostolado de la predela o bancal, con la Anunciación
en el centro. A Martín Bernat le achacan las tablas de menor
calidad: Jesús ante Caifás, Jesús con la Cruz a
cuestas, Descendimiento y los profetas del sotabanco. Otras
fuentes atribuyen los profetas a Miguel Jiménez. Aparte de estas
tablas principales existen dos con sendos ángeles, una de cada autor
o taller.
En las fotografías se aprecia el gusto por el detalle y la naturalidad
de los personajes, siempre en comparación con la pintura de los siglos
precedentes. Como señalan los expertos (Post), se evidencian
los influjos de los maestros flamencos (Van der Weyden) e italianos (El
Pinturicchio).
Sobre este artículo
Este conjunto de artículos, sobre el antiguo retablo
gótico de la parroquia de Blesa (Teruel-España), reúne
la información sobre él disponible y aspectos relacionados.
En lo que atañe directamente a su contrato, técnicas, autores
y el significado de sus tablas es básicamente una recopilación
de las publicaciones de los especialistas Manuel
Serrano y Sanz y Mª
Carmen Lacarra Ducayque descubrieron interesantísimos
datos sobre la gestación del retablo. Incluimos las novedades al
respecto que descubrió Lacarra (en 2003 y 2005), como fueron la verdadera
fecha del contrato y el coste total del retablo.
También está actualizado con la que fue gran
sorpresa para todos (en 2007), cuando el Museo de Zaragoza presentó
una tabla desconocida hasta el momento,
que se localizó en una colección en EE.UU. y que compró
el Gobierno de Aragón. Y se describen también las tablas en
depósito, no restauradas.
Mi aportación original es un breve artículo
sobre la venta del retablo en 1922, el periplo del mismo desde entonces,
glosar la bibliografía sobre él, los libros que ilustran algún
tema relacionado con él, las exposiciones en que ha participado y
las noticias sobre el mismo.
II. El retablo gótico de Blesa en su tiempo
El rico retablo gótico de Blesa que el concejo blesino encargó
realizar en a los pintores Miguel Ximenez y Martín Bernat, (muy
conocidos de dicha escuela pictórica), fue el altar mayor de la iglesia
parroquial que existió antes que la actual. Su contenido exaltaba
la "invención" de la Santa Cruz, porque la titularidad
de la parroquia es la Santa Cruz, lo que determinó su iconografía.
El encargo del retablo
La profesora LACARRA (2005)(4)
nos ilustraba sobre el mismo:
"El retablo mayor de la iglesia parroquial de Blesa (Teruel) fue contratado
por los representantes de la villa a los pintores Martín Bernad y
Miguel Jiménez, vecinos de la ciudad de Zaragoza, el , por un precio total de 8.450 sueldos. El pago
se haría fraccionado en cinco tandas, a contar desde el año
a , año de su terminación según se propone
en otro documento de fecha " [La
versión completa está en el DOCUMENTO
2 del anexo documental].
En uno de los recibos se dio cuenta del oro empleado en el trabajo del
retablo: "Se trataba de una obra de gran envergadura en la que posiblemente
colaboraron otros pintores, tal como se advierte en el análisis de
las tablas que lo configuran. Para su elaboración proporcionó
hojas de oro con las que decorar las coronas, diademas, nimbos, orlas, y
otros detalles dorados del retablo, el batifulla Francí Velart, su
proveedor habitual, al que se le abonan el 13 de junio de 1486,
la suma de 600 sueldos jaqueses"(5)
El financiador de los pintores y el batifulla fue Juze Exama (o
Xama como se transcribe actualmente), moro, mercader. Lo mencionaban los
documentos que exhumó Miguel Serrano (1922). Y sobre este mudéjar
Iuce Xama y su familia y actividades existe hoy en día
un estudio excelente de Juan ABELLA(6).
Y en el cual, además de detallarse las actividades mercantiles y
productoras de telas y sedas, y sus actividades financieras, también
nos ilustra ABELLA sobre que entre los numerosos procuradores que esta familia
Xama tenía en Aragón, Valencia y el sur de Francia, de diferentes
religiones, oficios y condición, en muchos casos con el fin claro
de cobrar deudas: "haver, recebir e cobrar por mi e en nombre
mio todas e qualesquiere sumas de pecunias, bienes, mercaderias, comandas
e otras qualesquiere cosas que a mi son o seran devidas" [pág.205].
En concreto, ABELLA, ha rescatado de protocolos notariales, que
fueron procuradores de Iuce Xama los blesinos: CALBO, Johan y FRAYRE, Miguel.
Francisco Marco nos aclaró sobre aspectos colaterales del pago:
"Llama la atención el que éste se realizara en concepto
de arriendo de diezmos y primicias, en lugar de especificarse los honorarios
por la pintura. Sabemos, sin embargo, que esta forma de pago en trabajos
artísticos era relativamente normal en el siglo XV, al resultar para
las iglesias menos gravoso satisfacer los encargos artísticos con
partidas de dinero pertenecientes a lo que ellas cobraban en concepto de
diezmos y primicias"(7).
El mayor peso del trabajo recayó en Miguel Jiménez y su taller,
lo que se dedujo de que alguno de los pagos se hiciesen sólo a su
persona.
El contrato no se ha conservado, que sepamos.
Valoración del precio del retablo
Francisco Marco ya nos ilustró al respecto con algunos precios
de trabajos y artículos de valor, aunque no citó la fuente,
dado el carácter de la publicación: "He aquí algunos
datos para calcular, por comparación, el costo de pintar el retablo,
[...] respecto del nivel de vida de la época: el jornal de un cavador
era de 2 sueldos, y el de un podador de 3; un buey se vendía en 115
sueldos, y en 55 un asno de cinco años; una libra de azafrán
costaba 16 sueldos, y una arroba de aceite 10; un olivar de siete cahizadas
-en cada una entraban doce fanegas- y dos arrobas de tierra se vendían
en 3000 sueldos."
Además de estos precios genéricos tenemos un dato de la misma
época, (sólo 10 años anterior) y en la misma localidad
de Blesa. Fue la compra de un excelente molino harinero, muy próximo
a Blesa, el molino de la Cueva. Nuestra fuente interpuesta fue
Salvador Gisbert Gimeno, quien tomándolo
de fuentes antiguas y no conservadas escribió(8)
que: “este molino fue de propiedad real y pasó a D. Juan
Oleira [sic, es Olcina u Olzina], el que lo vendió
al Concejo de Blesa por doce mil sueldos [12.000] jaqueses,
en 17 de noviembre de 1471, según escritura hecha
por Pedro Ximeno, Notario y vecino de Blesa”.
"...nos Martin Bernat, e Miguel Ximenez, pintores, becinos
de la ciudat de Caragoca entramos ensemble assí como arrendadores
qui somos de todos los fruytos, dreytos rendas et emolumentos pertenecientes
a la primicia de la iglesia parroquial de Santa Cruz de la villa
de Blesa, segunt que de la dita arrendacion mas largament parece
por la carta publica de arrendacion que fecha fue en la dita villa de Blesa
a nueve dias del mes de Noviembre anno a nativitate Domini millesimo quadringentesimo
octagesimo primo, recebida e testifficada por el discreto Pedro Ximeno
habitant en la dita villa e por actoridat Real notario publico..."
fragmento del protocolo de Juan de Aguas ()
publicado por Lacarra (2003)
Sobre la posibilidad de hallar el contrato
Se da la circunstancia de que fue el mismo notario el que dio fe de la
arrendación de primicias del encargo del retablo gótico que
el de la venta del molino:
Estos datos precisos, tan útiles para buscar tanto los detalles
del encargo del retablo gótico como las condiciones en que se compró
el valioso molino harinero, son como el mapa de un tesoro del que lo único
que sabemos es que ya no existe. El censo que se conserva de los vecinos
de Blesa de corrobora la existencia de dos Pedro Ximeno (mayor
y menor).(9)
Lamentablemente, es posible que el protocolo citado por Juan de Aguas en
1482, o el citado por Gisbert ya no existan. No sabemos de que se conserven
protocolos de Pedro Ximeno(10).
No lo podremos encontrar en el Archivo Notarial de la Villa de Montalbán,
que guarda cientos de documentos sobre Blesa, pero no contiene ninguno
de dicho notario según el inventario realizado por Paloma del Valle.
En el Archivo Histórico Notarial de Zaragoza sólo parece
conservarse un documento de Joan Calvo que hace referencia a Blesa y no
trata este asunto.
Y tampoco se conserva en el de Teruel.
El C.E.J. publicó los índices de notarios conservados
en el archivo de protocolos de Calamocha, donde no figura.
En el AHP de Huesca se conserva un protocolo de 1609 de Tomás
TORRES, pero no de Ximeno.
Esperemos que en algún otro archivo exista aún el original
o una copia y que no permanezca en la oscuridad hasta el fin de los tiempos.
Las tablas del retablo de la Santa Cruz
Probable disposición y autoría de las
tablas
Según comentan varios estudios, se desconoce la posición original
de las tablas del retablo de Blesa, pero puede suponerse. Tras la reforma
del Museo Provincial de Zaragoza de 1999, colocaron en la sala dedicada a
nuestro retablo un montaje fotográfico con las tablas dispuestas de
forma similar a como pueden verse en la siguiente fotografía.
Para conformar esta distribución se basaron tanto en la modulación,
como en la secuencia del relato y la autoría de las tablas. Posteriormente,
los mismos han publicado alguna otra disposición similar, como puede
verse por ejemplo en el libro Arte gótico en el museo de Zaragoza (de
2003).
La segunda versión apareció en el folleto sobre pintura gótica
del Museo de 2003 y en los libros de Lacarra de 2003 y 2005.
La tercera versión apareció en una hoja divulgativa sobre la
sala 13 del Museo (sin fecha). Presenta el original detalle de hacer casar
la anchura de la anunciación y una pareja de apóstoles con las
calles laterales, y la de uno de los grandes ángeles con otra de apóstoles.
Las tres eran previas al descubrimiento de la existencia de una segunda tabla
de profetas. En la disposición primera la hemos añadido nosotros.
Y en ninguna versión que hayamos visto, nadie se ha arriesgado a aventurar
la colocación de las 4 tablas del depósito que serían
del guardapolvos.
Pulsa el botón para ver la
foto del retablo.
Reproducido por gentileza del Museo de Zaragoza.
El significado religioso
Como adelanté en la introducción, publicamos
una breve descripción de cada una de las tablas desde el punto de vista
religioso y doctrinal, la sustancia que da cuerpo a unas pinturas que pueden
parecer mudas para muchos de nosotros, a los que se nos escapa su valor doctrinal,
sus personajes y su historia, como si contemplásemos las tapas de un
bello libro que no supiésemos leer. Para nuestro deleite, existe un
estudio en el que me he basado, es de María del Carmen Lacarra Ducay,
y se titula "Primitivos Aragoneses en el Museo Provincial de Zaragoza",
(Zaragoza, 1970). En él se estudian las circunstancias de la creación
del retablo, cada tabla y su sentido. La propia profesora ha publicado
un nuevo libro sobre el arte gótico en el Museo de Zaragoza (2003),
en que pueden leerse nuevos datos y descripciones de las descripciones de
las tablas.
Las imágenes, aunque representen escenas de comienzos de la era cristiana,
tienen toda la ambientación coetánea de los pintores, y se basan
en una visión medieval, hecha leyenda con posterioridad a los hechos.
Están pobladas de personajes con atuendos contemporáneos de
los pintores, (no exentos de alguna fantasía en algún caso)
y edificios claramente medievales. Aparte, se representan juntos a dos personajes
que vivieron con varios siglos de por medio, como advertían los especialistas.
Debido a eso mismo, donde sí ha adquirido valor el retablo, (dándole
la vuelta al tema de plasmar un ambiente contemporáneo, tal como los
percibían a finales de la Edad Media), es cuando éste es usado
para representar a los personajes medievales. Especialistas diversos lo utilizan
y estudian para mostrar la imagen medieval de los judíos, o de la moda
de los gentiles.
En un retablo, comenzando desde los elementos inferiores,
se distinguen las siguientes partes: sotabanco (o subpredela*),
banco (o predela, varias tablas con una más importante
en el centro), cuerpo principal (dividido en varias columnas impares)
y remate (generalmente el calvario), todo ello rodeado por un marco llamado
polsera o guardapolvos(11).
La identificación de cada parte del retablo está en un círculo
en negro, y las tablas aparecen a continuación, ordenadas de abajo
hacia arriba, quedando de la siguiente forma:
(1) Sotabanco M. Bernat
Los profetas
(2) Banco M. Jiménez
Apostolado y anunciación
(3) Calle central M. Jiménez
1) Adoración de la Santa Cruz
2) Juicio final
3) Crucifixión
(4) Calle lateral izquierda M. Bernat
1) Jesús ante Caifás
2) Jesús con la Cruz a cuestas camino del Calvario
3) Descendimiento
(5) Calle lateral derecha M. Jiménez
1) Santa Elena emperatriz
2) Interrogación del judío
3) Elena y el emperador Heraclio ante las puertas de Jerusalén.
(6) Guardapolvos M. Bernat y M. Jiménez
1) Ángel portador de la esponja y el cubo (Jiménez)
2) Ángel portador de la columna (Bernat).
Aparte de estas tablas expuestas, se guardan en el depósito del Museo
otras cuatro correspondientes a ángeles mancebos con atributos de la
pasión (portadores de las «Armas de Cristo»), todavía
no restaurados, que estarían colocados en las polseras del guardapolvos,
y que serían obras de ambos talleres dos a dos.
El retablo montado según la disposición que plantea el Museo
Provincial tuvo una altura total de 7,46 m y una anchura 5,45 m sin tener
en cuenta la mazonería perdida, las tablas del guardapolvos no expuestas
y los posibles huecos en el banco y sotabanco.
En cuanto a la autoría de las tablas expuestas, la mayoría
son de Miguel Jiménez y su taller, salvo cinco de Martín Bernat,
que con esta disposición, quedan como el guardapolvos de la derecha,
la calle lateral izquierda y el sotabanco.
Significado de las tablas
El significado de las tablas que aquí publicamos sigue, en lo esencial,
lo publicado por la profesora Mª Carmen Lacarra.
Los Profetas
Según Lacarra, estas tablas constituían
una segunda subpredela o friso (también denominado sotabanco),
formada por los bustos de todos los profetas(12),
aunque sólo se conservaban los de seis: Malaquías,
Ezequiel y Daniel en una y en otra Jeremías,
Joel y Miqueas.
Malaquías era uno de los 12 Profetas llamados
Menores por sus pocas obras escritas. Con una mano sujeta una
filacteria*
con su nombre y con la otra señala una donde se puede leer un
fragmento del decimonoveno verso del 7º capítulo de la Profecía
de Miqueas: Deponet Dóminus Omnes Iniquietates. Daniel, en el centro, es uno de los grandes profetas
por su gran obra. Su filacteria contiene la cita Daniel, educam
vos de Sepulcris vestris, de la obra de Ezequiel XXXVII-12. Ezequiel, otro de los grandes profetas de canon hebraico,
y su filacteria dice Evigilabunt alii ad vitam, alii... que es
una parte del 2º verso del capítulo 12 de Daniel.
En esta bella pieza destaca la enmarcación de los profetas, en
madera dorada, así como los detalles en relieves dorados, los
encajes de las ropas y las joyas.
[48 x 137 cm.]
En
2007 el Museo de Zaragoza presentó una
tabla desconocida hasta el momento, que se localizó en una
colección en EE.UU. y que compró el Gobierno de Aragón.
Corresponde a los profetas Jeremías, Joel y Miqueas.
La pintura en sí es de la misma calidad y seguramente autor (Martín
Bernat y su taller) que la conocida hasta ahora de profetas, si bien
los adornos de madera (en formas de orlas circulares) se encuentran
en mucho mejor estado. Una razón más para disfrutarla
en el Museo.
En esta composición aparece un profeta importante Jeremías,
y dos de los llamados menores, Joel y Miqueas(13).
Esta distribución de profetas vuelve a dar que pensar; dado
que faltan profetas principales, pudiesen haber existido otras tablas
antiguamente.
Apostolado y Anunciación
Constituía la predela (o banco)
del retablo, formado por 8 tablas de figuras dobles, con la de La Anunciación
en el centro. Sobre las cabezas de los apóstoles penden
rollos con sus nombres y sentencias del Credo. Cada apóstol
lleva sus atributos. De izquierda a derecha aparecen los siguientes:
San Pedro y San Andrés. Fueron los primeros discípulos
de Cristo. En las figuras, Pedro aparece representado físicamente
tal como fue divulgado en la iconografía cristiana occidental,
pero con una sola llave en su mano. Sobre la cabeza ondea una
filacteria con su nombre -Petrus- y en negro el primer versículo
del Credo.
Santiago el Mayor y San Juan Evangelista. Eran hermanos
e hijos de Zebedeo. Santiago está representado con el hábito
de peregrino, con una túnica marrón, un manto azul y zapatos.
Su filacteria dice "Iacobo. Qui conceptus es de Spiritu Sancto,
natus ex Maria Virgine". San Juan, el discípulo
amado, lleva en su mano una palma, que no es la del martirio sino la
que le dio María en su lecho de muerte. Su filacteria dice
"Ioanes. Passus sub Poncio Pilato crucifixus mortuus et sepultus".
Santo Tomás y Santiago el Menor. Tomás,
el apóstol de la duda, lleva en la mano la lanza que simboliza
su martirio. Su inscripción dice "Tomás.
Descendt ad inferos tertia die resurrexit...". Santiago
el Menor, para distinguirlo del Mayor, era primo de Jesús.
Porta una arqueta y una maza por haber muerto a golpes de garrote, por
lo que fue el patrón de los bataneros (¡qué simplicidad!).
Su inscripción dice "Iacobus Minor. Ascendit ad caelos
sedt ad dexteram Patris Omnipotentem".
La Anunciación. Sigue las normas de la iconografía
occidental. El ángel aparece arrodillado ante la Virgen,
apoyado en largo bastón de mensajero, mientras señala
hacia lo alto de donde vienen rayos de luz. En la inscripción
dice "Ave Gracia plena Dominus...".
Aunque en el museo se exponen adosadas, como si las dos mitades de esta
composición hubiesen sido una sola tabla cortada en dos, nunca
debió ser así. J. M. Escarraga (1970) ya apuntó
en su artículo sobre el retablo, que las baldosas del suelo no
tienen correspondencia en ambos fragmentos. Este autor creyó
que irían colocadas una a cada lado en los extremos de la polsera.
Sin embargo, otras fuentes apuntan que la separación se debe
a que estas tablas estaban situadas a ambos lados del sagrario.
San Felipe y San Bartolomé. San Felipe apenas es
destacado en los evangelios y no posee ningún atributo determinado.
Su incompleta filacteria dice "Philipus. Inde venturus
est iudicare vivos et mortuos". Bartolomé tampoco
tuvo un papel protagonista. Porta el alfanje con que fue desollado.
Su texto dice "Bartholomeus. Credo in Spiritum Sanctum".
San Mateo y San Simón. San Mateo, el apóstol
de la obediencia, que dejó su puesto de recaudador para seguir
a Jesús. Por su importante obra escrita tiene un lujoso
libro. La leyenda de su filacteria dice "Matheus, Sanctam
Ecclesiam Catholicam Sanctorum comunionem". Simón,
hermano de Judas, lleva una espada envainada porque murió degollado.
Su texto dice "Simonis. Remissionem peccatorum".
San Judas Tadeo y San Matías. Judas, hermano de
Santiago el Menor y de Simón, porta una lanza terminada en punta
de sierra, que fue el instrumento de su martirio tras predicar en Asia
Menor con su hermano Simón. Su texto dice "Judas
Thadeus, Carnis resurrectionem". San Matías, el
sustituto de Judas Iscariote, evangelizó Judea, y porta un hacha
de largo mango con la que pusieron fin a su vida. Su texto dice
"Mathías. Et vitam aeternam. Amen".
Podemos destacar de todas estas tablas la riqueza de los detalles de
los personajes y los elaborados fondos en los que se asientan.
[Tamaño del conjunto 545 x 125 cm.]
Adoración de la Santa Cruz
Esta es una de las mejores tablas.
Con la cruz protagonizando la imagen, aparecen Heraclio a la izquierda
y Santa Elena a la derecha, rodeados de otros personajes orantes.
Santa Elena sostiene en las manos los clavos de Cristo, (seguramente,
tan desmedido afán por las reliquias debió de crear una
próspera industria manufacturera en la Edad Media).
Entre Elena y la cruz aparece un anciano caballero que puede representar
al judío Judas, al que ella misma interroga en otra tabla.
[139 x 191 cm.]
Juicio Final
Una de las mayores y más logradas
tablas del retablo, donde ocupaba el centro. En la parte superior
aparece el tribunal celeste, y abajo, en la tierra, la resurrección
de los muertos llamados por el sonar de trompetas, al final de los tiempos.
Los muertos salen todos a la vez de sus fosas, o del mar los ahogados.
"A consecuencia de una convención admitida por los teólogos
e impuesta a los artistas, los hombres y las mujeres resucitarán
todos a la edad perfecta de treinta años, que era la de Cristo
cuando triunfó sobre la muerte" (Lacarra, 2003, pág.
82, cita a L.Réau).
Junto al Cristo que muestra sus llagas están arrodillados María
y S. Juan Evangelista, y dos arcángeles (Miguel con una espada
y Gabriel con un ramo de azucenas). Y nos aclara Lacarra (2003,
pág. 82) que el Cristo Juez es el Cristo evangélico que
sustituye al Cristo justiciero del Apocalipsis a partir de finales del
siglo XII.
[140 x 191 cm.]
Crucifixión
La gran multitud que contempla la escena
de la crucifixión, hace de esta un gran acontecimiento.
Como describe Lacarra, todos parecen actores y desarrollan un papel
más o menos importante, lo que es una corriente general en el
arte de las postrimerías de la Edad Media.
Jesús acaba de morir, y a sus pies están S. Juan y María
Magdalena. A la derecha hay un grupo formado por María
y otras mujeres, mientras que a la izquierda varios soldados se disputan
la túnica del muerto. En el fondo aparecen los dos ladrones:
Dimas y Gestas (este último a la izquierda, haciendo un gesto
de desprecio, o retorciéndose preso de la desesperación).
Junto a los ladrones están un portalanzas y un portaesponja (al
parecer, Longinos, el centurión romano que le atravesó
con su lanza el costado, y Stephaton, el portaesponja que le calmó
la sed). Aún quedan más personajes que contemplan
la escena con pasividad, lo que parecen ser un grupo de sacerdotes o
judíos miembros del Sanedrín, y varios soldados a caballo
(uno de ellos porta una espléndida armadura dorada).
Estas tres últimas tablas de la calle central destacan por su
calidez y sus amplios fondos dorados (en comparación con las
otras tablas principales), que sin duda la resaltaban sobre las calles
laterales.
[139 x 191 cm.]
Jesús ante
Caifás
Momento en el que Jesús es interrogado
en el sanedrín judío por Caifás. A la derecha
de Jesús, un sayón*
sostiene la cruz. El personaje del turbante blanco es un soldado.
En el estudio de Lacarra (1970) y las actas del Museo de Zaragoza (2/4/1922)
apareció titulada como Jesús ante Pilatos, no así
en los de Lacarra (2003) y (2005). Posiblemente la confusión
fue debida a que el juez aparece sentado en un trono.
Y en el artículo de Lacarra de 2004 (pág. 27) apareció
titulado como Jesús ante Anás (véase el
apartado Influencias...).
[93 x 120 cm.]
Jesús
con la cruz a cuestas
Episodio de la Pasión, en el que Jesús
tropieza bajo el peso de la cruz, mientras su madre, S. Juan y las dos
Marías (Cleofás y Salomé) contemplan la escena.
Uno de los soldados ayuda a levantar la cruz.
En este trágico momento, José
de Arimatea y Nicodemo bajan a Jesús para enterrarlo, ante las
miradas del grupo de mujeres. Esta tabla es copia de una de Bartolomé
Bermejo, muy popular y reproducida. (Podemos ver una tabla de
composición muy similar, del mismo M. Bernat, en la sala contigua
del Museo)
[93,5 x 172 cm.]
Santa Elena
Se trata del momento en el que, según
cuenta la Leyenda Dorada, la Emperatriz Elena convoca a todos los sabios
judíos de Jerusalén, con el fin de que le revelen dónde
permanece enterrada la cruz donde crucificaron a Jesús.
[91,5 x 130 cm.]
Interrogación del judío
Según la leyenda, representa el momento
en el que Judas, el judío, es sacado del pozo donde había
permanecido seis días, en castigo por negarse a revelar el paradero
de la Cruz. Al cabo de este tiempo, el anciano Judas, desvanecido
por el hambre, promete confesar todo lo que sabe y es puesto en libertad
(Lacarra, 1970, pág. 117). ¡Y a la emperatriz la
hicieron santa!
El escenario es un patio de un palacio italiano de fines del siglo XV,
donde se puede ver el pozo sin agua que sirve de calabozo.
[94 x 172 cm.]
Santa Elena y el emperador Heraclio
Representa
la etapa de la Leyenda en la que trasladan la Cruz a Jerusalén.
Destaca el anacronismo de representar a Santa Elena junto a Heraclio,
que vivió 300 años después de Santa Elena. Santa
Elena fue la protagonista de su hallazgo y Heraclio el que en el año
628 arrebató la cruz a los persas y la transportó personalmente
a Jerusalén.
El momento retratado representa la parte de la leyenda cuando al llegar
frente a la Puerta Dorada, al frente de un rico cortejo, esta estaba
cerrada, y un ángel (tenía que serlo claro) le conminó
a entrar con la humildad de Cristo si quería conseguir su propósito.
El anacronismo de representar a Santa Elena a la cabeza de la comisión
fue, según especialistas (Lacarra 1970, Post, Reau), intencionado
ya que materealiza la fusión o superposición de dos viejas
tradiciones bizantinas: la que simboliza la Exaltación de la
cruz por su invención o hallazgo y la del restablecimiento de
la Cruz en Jerusalén por Heraclio. Por desconocer este anacronismo
simbólico tomaron a Heraclio por Constantino algunas fuentes
previas a 1970, por lo que aparece titulada como "Santa Elena y
Constantino" (como hizo Juan Cabré, o en las actas del Museo
de Zaragoza, junta del 2/4/1922).
Destacan los ricos dorados de la guarnición del caballo.
[93 x 173 cm.]
Ángel con atributos
de la Pasión
En esta tabla se ve al ángel portando
una caña con la esponja con la que, según cuentan los
Evangelios, los soldados dieron de beber a Jesús, y un cubo de
madera.
La caña y el cubo se hicieron objetos de culto muy populares
a fines de la Edad Media, a los que atribuían las mismas virtudes
que a la señal de la Cruz, por ser signos de la Pasión.
[56 x 175 cm.]
Ángel con atributos
de la pasión
Este
ángel porta la columna sagrada, instrumento de la pasión
y objeto de veneración durante la Edad Media. Este y otros
instrumentos (conocidos como armas de Cristo) solían llevarlos
ángeles o aparecían juntos.
[54 x 172 cm.]
Todas las tablas principales están recargadas de personajes, y en
ellas destacan por su brillo y relieve los brocados de sus ropas y la corona
de los personajes y ángeles. Estos colores brillantes se beneficiaron
de la luminosidad que proporcionaba la técnica del óleo, de
reciente invención entonces, frente a la tradicional del temple*.
Y es que la riqueza de vivos colores, la aparente confusión de las
figuras y los infantiles escenarios que completan algunos fondos, pueden inducirnos
a que no contemplemos inicialmente todas estas escenas como contemplamos las
obras de arte modernas, sino como si se tratase de cromos destinados a creyentes
medievales. Ninguna fotografía, hace justicia a la maestría
que podemos observar en algunas tablas aparentemente triviales y coloristas
como la de "Jesús con la Cruz a cuestas". Pero en este
caso, el taller de Martín Bernat realizó una obra de arte, como
queda patente en los trágicos rostros de las mujeres que están
ante la Cruz. Su viveza transmite el patetismo de la escena, más
dramática que otras en las que Jesús aparece ya muerto o crucificado.
Son muy destacables (me atrevería a decir que inmejorables, incluso
en el conjunto de este gran retablo que con tanto lujo mima el detalle de
las ropas), las vestiduras de Jesús en esta tabla, de excesiva dignidad
para las circunstancias retratadas, pero primorosas, reales, delicadas.
Respecto al moderno repintado al que se aludía en un apartado anterior;
si contemplamos las vestiduras que luce el apóstol San Bartolomé,
similares por su perfección a las de Jesús, veremos, como excepción
que confirma la regla, lo mucho que se perdió tras el desafortunadísimo
repintado, que con planos y uniformes tonos azules ocultó las vestiduras
de la mayoría de los apóstoles y otros muchos mantos y túnicas
de personajes de otras tablas.
La pérdida de azules en la obra de Ximenez
Con respecto a las prendas azules de bastantes tablas del retablo de Blesa y su deterioro y falta de detalles, máxime comparado con las mismas prendas de otros colores, que conservan sombreados y detalles, quizá la pérdida sea debida a algún proceso físico dependiente de los ingredientes del color, mas que de las variables de humedad y temperatura de la parroquia de Blesa.
He observado que, aparte de que en el caso del retablo de Blesa fuesen repintadas, no parece casualidad que en otra pintura de la época, muy razonablemente atribuida a Miguel Ximenez, como es "La mujer adúltera" del retablo de San Juan del Monasterio de Sijena (que se conserva en el museo de Huesca), sea casualmente la prenda y color que ha perdido sombras y tono en gran parte, y que la parte azul que ha llegado a nosotros también haya sido repintada.
Le ocurre también a "Nuestra Señora del Rosario" (del retablo de la iglesia de San Pablo de Zaragoza) y conservado también en el museo de Huesca. Por otro lado, también se conservan tablas de Ximenez donde los mantos azules se han conservado mucho mejor, como los de San Cosme y Santa Quiteria en el mismo Museo de Huesca.
Las cuatro tablas del retablo de Blesa no expuestas
Anteriormente hemos mencionado cuatro tablas que
no están expuestas con el resto del retablo, permanecen sin restaurar
en el depósito del Museo de Zaragoza. Estas obras son ciertamente
menores en comparación con las del resto de la obra, y sin duda constituían
la parte superior del guardapolvos al que servían de marco, tal como
aparecen en otros ejemplares de la misma época y escuela.
La técnica pictórica es la misma que en el resto del retablo,
y también lo son su traza y estilo. Dos de ellas habrían sido
realizadas por el taller de Martín Bernat y otras dos por el de Miguel
Jiménez.
Siguiendo las descripciones de la profesora Lacarra (1977)(14),
su contenido consiste, como ya se adelantó, en cuatro bustos de ángeles
llevando nuevos elementos relacionados con la Pasión de Jesús.
En la primera de las tablas el tema representado es un ángel de medio
cuerpo llevando como atributos, en su mano derecha un lienzo blanco -la túnica
sin costura de la que habla San Juan- y unos dados con los que se la sortearon
los soldados; en la mano izquierda tiene la bolsa de cuero con los treinta
siclos de plata de la traición de Judas Iscariote. El ángel
luce un grueso broche dorado en relieve de estuco. Su rostro tiene grandes
facciones de rasgos duros y la expresión es de acusada melancolía.
Es un modelo bastante común entre los personajes del retablo.
Cabría incluir esta tabla en la producción del taller de Martín
Bernat.
La tabla presenta una forma de trapecio irregular y mide unos 74 cm de anchura
en la base por 107 en la superior, con una altura de entre 62 y 72 cm.
Está bastante mal conservada.
En la segunda tabla, se repite en sus caracteres generales la obra anterior.
El ángel, ligeramente vuelto hacia el lado izquierdo, porta en sus
manos un trozo del madero de la cruz.
Esta tabla también es irregular, unos 81 cm de base por 47 en la parte
superior. La altura es de 60 cm. Tiene rajas y perdió su
mazonería.
En la tercera tabla el ángel presenta como "armas de la Pasión
de Cristo" dos clavos en su mano derecha y tres cañas en la izquierda,
(cañas con las que fue Cristo golpeado, ante Pilatos, en el pórtico
del pretorio). Este personaje tiene facciones más suaves y está
peinado hacia atrás. Por su factura la incluyen en el taller
de Miguel Jiménez, el más avanzado de los dos artistas que colaboran
en el retablo de Blesa.
Se trata de otro trapecio de 82 cm de base por 54 en la superior, con altura
entre 56 y 52 cm. Está tan estropeada como las anteriores.
La cuarta y última tabla muestra un ángel con unas tenazas
y un martillo, instrumentos empleados para clavar a Jesús en la cruz
y luego para descolgarlo, a petición de José de Arimatea.
Como en la tabla anterior, destaca su afligida cabeza, y seguramente es del
mismo artista, dadas las similitudes.
Se trata de otra tabla de forma trapezoidal, de 61 cm de base por 101 de ancho
en la parte superior, y 70 cm de un lado y 59 de otro. La pintura se
halla levantada en algunas zonas.
El edificio parroquial que lució
el retablo y su periplo posterior
Por la escasez de noticias sobre el anterior edificio parroquial, el contemporáneo
del retablo gótico protagonista de este artículo, estas son
muy valiosas. Sospechamos que aquella iglesia sería, más austera
y de estilo gótico, pero sí sabemos que era un edificio nuevo.
Entre las noticias recogidas por Diego de Espés en su libro sobre
"Historia Ecclesiástica... hasta el año de 1575" dice
de la parroquial de Blesa:
": Por este tiempo rehedificarian la Iglesia Parrochial de Blessa,
que estaria para undirse y en el entretanto que la edificarian dio licencia
el Arzobispo Don Dalmau que en las cassas de la cofradria del lugar se les
diga missa y celebren los divinos officios puesto un altar decente con sus
hornamentos y adreços, como se debe y requiere para tan alto ministerio."
Así pues, podemos atestiguar que el encargo de aquel caro retablo
gótico era parte y continuación de un impulso económico
y religioso nacido en el seno de la sociedad blesina, que en poco más
de tres décadas edificaba una nueva iglesia, y encargaba un gran retablo.
Ello, unido a otras noticias de la época, como sería la compra
del molino harinero en por parte del Concejo al señor temporal,
parece indicar que mediaba una época de prosperidad.
Podemos asegurar que en Blesa ha habido, al menos, tres edificios parroquiales:
- el que sucumbió en el siglo XV,
- el que se levantó a mediados de ese siglo y para el que se encargó
el retablo gótico
- y este mismo, al ser transformado completamente en el XVIII, que es el actual,
que fue recrecido y muy transformado (conforme al estilo barroco imperante
en la segunda mitad del siglo XVIII), y elevada la torre campanario.
El retablo gótico, que ocupaba el frente de su capilla mayor, dado
su gran tamaño se desmontó al construirse un nuevo edificio
parroquial barroco y sustituirse por otro, acorde con el estilo dieciochesco
del templo. Sin embargo, la mayor parte de sus tablas fueron colocadas de
manera arbitraria detrás del nuevo retablo mayor y otras varias relegadas
a un desván de la iglesia según vio y transmitió Juan
Cabré en su inventario. [Véase el Apéndice
documental I. Catálogo Monumental de Teruel, de Juan Cabré.
]
En , el retablo fue vendido al Museo de Zaragoza, donde se
encuentra desde entonces expuesto para la admiración del público
en la Sala de Primitivos Aragoneses.
Retablos góticos en la zona de la Honor de Huesa (comarca de Cuencas Mineras)
De las décadas iniciales del siglo XVI Manuel
ABIZANDA Y BROTO rescató noticias de la adquisición de retablos
nuevos para iglesias de pueblos del Común de Huesa (al que Blesa pertenecía)
y Baronía de Segura(15)
.
En Cortes [de Aragón], en , pagaba al pintor
de Zaragoza, Jayme Serrat, una parte de los "500 sueldos jaqueses que
me habeis de dar e pagar por razon de un retablo que pinto para la iglesia
mayor de dicho lugar...".
De se conserva una capitulación para que el pintor Martín
García, realice un retablo en Muniesa. Esta capitulación
detalla, por ejemplo, la altura, anchura, calidad de las polseras, así
como la temática y santos de cada una de las tablas.
También el lugar de Salcedillo, en , pagaba
500 sueldos a "Anthon de Aniano, pintor, habitante en la ciudat de
Caragoca" para "ayuda de un retablo que se habia de fazer para
el dicho lugar, el qual retablo esta parado y asentado en la dicha iglesia..."
Vida y obra de los autores del retablo
Voz "Los Ximenez" en la Gran Enciclopedia Aragonesa 2000 (GEA 2000).
[Enlace]
El día 8 de junio Doña Nuria Ortiz Valero en
la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza defendió su Tesis
Doctoral titulada "Martín Bernat pintor de retablos,
documentado en Zaragoza entre y ", bajo la dirección
de la doctora doña María del Carmen Lacarra Ducay.
(Heraldo de Aragón, 5 de julio de 2012)
Casi una página dedicó Heraldo de Aragón (5/12/2013)
al buen reportaje de E. Pérez Berian, en que se ofrecen nuevos datos
de la vida del pintor Bernat, o mejor dicho, de sus postrimerías, ya que gracias
a los datos aportados por su testamento () se ha sabido que hizo su,
posiblemente, último trabajo para el Hospital de Ntra. Sra. de Gracia
de Zaragoza, y que esa tabla dedicada a la Virgen María, aún
existe y se halla hoy en día en el museo del Castillo de
Peralada (Gerona) fuera del circuito de visitas.
Puede leerse el reportaje completo e ilustrado aquí
gracias a la Universidad de Zaragoza.
Es uno más de los datos obtenidos gracias al estudio de la doctora
en historia del arte por la Universidad de Zaragoza, Nuria
Ortiz Valero, publicado recientemente
por la IFC. Repasando la obra del pintor gótico nombran una de
sus mayores aportaciones, el retablo de Blesa.
[En preparación]
Influencias en los pintores hispano-gótico-flamencos
[Futura ampliación]
"El gótico hispano flamenco se caracteriza por un realismo en
las figuras, la introducción del naturalismo en el paisaje y, en Aragón,
la inclusión de motivos mudéjares en la pintura como azulejos,
atavíos..."
En un folleto sobre la sala 13 del Museo (sin fecha) nos informaban: "Bartolomé
Bermejo, Bartolomé de Cárdenas o "Bartolomé Rubeus"
durante sus años de estancia en Aragón (documentado en Daroca
y Zaragoza entre y ), ejerció sutilmente su magisterio difundiendo
la manera de los grandes pintores de los Países Bajos como Rogier van
der Weyden, Dieric Bouts y Petrus Christus. Junto a estas influencias hay
que añadir las de los grabadores alemanes, como Martin
Schongauer, conocido tempranamente en Zaragoza a través de los
impresores centro-europeos allí establecidos, como Pablo y Juan Hurus,
de Constanza."
He aquí una lámina que inspiró a la tabla Jesús
ante Caifás.
Lacarra en 2005 (pág. 63) titula el grabado de Schongauer igual que
la tabla blesina (Jesús ante Caifás), pero en su artículo
de 1984 (pág. 27) figuran titulados ambos "Jesús ante Anás".
La identificación del personaje juez permite perfectamente esa duda.
"Anás, aún después de su despido, fue considerado
sumo sacerdote junto con Caifás, y podía actuar como presidente
del Sanedrín. Según San Juan evangelista, Jesús fue llevado
primero ante Anás y, después de un interrogatorio, éste
pidió a sus guardias que le llevasen ante Caifás y el resto
del Consejo. Anás actuó junto a Caifás en la captura
y crucifixión de Jesucristo y en la posterior persecución de
sus discípulos. Es por eso que la tradición cristiana le atribuye
a Anás y Caifás la responsabilidad de haber mandado a muerte
a Jesús". Fuente: artículo Anás en Wikipedia.
III. El retablo de la Santa Cruz desde comienzos del
siglo XX
por F. Javier
Lozano
La venta del retablo al Museo de Zaragoza
Como ya se ha comentado en más de una ocasión,
el retablo se vendió en al Museo de Zaragoza, pero no se han publicado
más detalles sobre esta venta. Los vecinos de Blesa comentan
al respecto que las tablas las vendió el párroco Mosén
Melitón Beltrán. Se plantean, pues, unas cuestiones básicas:
¿Por cuánto se vendió? ¿Quién se
benefició de la venta? ¿Se vendieron otros objetos artísticos
o litúrgicos?
En la segunda década del siglo XX el Museo de Zaragoza se había
trasladado ya al hermoso edificio del arquitecto Ricardo Magdalena que hoy
ocupa. Su patronato se dedicaba a la adecuación de la flamante construcción
para la correcta exposición, la conservación de los fondos y
la búsqueda de piezas para adquirirlas o recibirlas en donación.
Tal como se registró en las actas del Patronato (que amablemente me
proporcionó la Conservadora de Bellas Artes del Museo de Zaragoza,
María Luisa Cancela), el , el Presidente, Mariano
de Pano, dio cuenta de la carta recibida de parte del Cardenal Arzobispo "adjudicando
al Museo las tablas pintadas del retablo de Blesa, a cuenta de las cuales
se habían entregado ya diez mil pesetas"(16)
. La carta sería del cardenal Soldevila, arzobispo de Zaragoza,
(que moriría asesinado por un anarquista en 1923, en el contexto de
un enfrentamiento abierto entre clases sociales).
El retablo se vendió por un total de 30.000 Ptas. de la época
según me anotó Cancela. El Museo corrió con los
gastos de desmontaje y traslado. El coste de esta adquisición
no fue testimonial en modo alguno, si tenemos en cuenta que la primera junta
ordinaria de su patronato ese año, celebrada en enero de , se cifró
su situación económica en un presupuesto de cerca de 16.000
pesetas (sumando el presupuesto, fondos, donativos y subvenciones e incluyendo
las 193 pesetas de ingresos por visitas).
En el acta del patronato del , el Presidente daba cuenta
«de haber ingresado en el Museo todas las tablas pintadas procedentes
del trasaltar de la Iglesia de Blesa que son: Crucifixión, La Cruz
a cuestas, Jesús ante Pilatos, El Juicio final, Adoración de
la Cruz, Santa Elena y los judíos, Santa Elena y Ciriaco, Santa Elena
y Constantino a las puertas de Jerusalén, la predela con los doce apóstoles,
otra con tres profetas y siete con ángeles(17)
de las polseras». Nada se escribió respecto a otros objetos
de la iglesia de Blesa.
La venta se realizó, por lo tanto, con la intervención de las
altas jerarquías eclesiásticas, y no de forma particular por
parte del párroco de Blesa. Es de suponer que tan gran cantidad
de dinero sería recibida por el Arzobispado, y que de alguna forma
pudiera revertir en la parroquia de Blesa, ya que conservamos la noticia de
obras de reforma en y limpieza empezadas en
1922(18)
.
Se han llevado a efecto las obras de restauración de
la iglesia parroquial, que se ha conseguido a requerimiento del dignísimo
párroco D. Melitón Beltrán.
La primera parte de la obra ha consistido en el blanqueo, pintura y limpieza
de altares.
Y, después de la cuaresma se hará el entarimado, que completará
el saneamiento del templo, en cuya cimentación ya se hicieron obras
el año .
"Toda la obra sufrió una gran limpieza cuando ingresó
en el Museo, acusándose la restauración en alguna de las tablas"(19)
En cualquier caso, gracias a esta venta, el retablo se salvó de la
destrucción que acontecería unos años después
en los primeros meses de la guerra civil de 1936, que daría al traste
con gran parte de la herencia de nuestro pasado y nuestros archivos.
(Actualización 22 julio 2024)
Y ¿qué podemos aportar a esa minuciosa investigación...? Solo algunas notas de la propia parroquia, de la época, en que no solo citan el retablo y el tramite de su venta... Hay un pasaje valioso en una carta, sobre como no uno, sino dos anticuario o marchantes de arte se habían interesado ya por el retablo de la Santa Cruz, antes de que lo hiciese el patronato del Museo de Zaragoza.
Excmo Sr. Arzobispo de Zaragoza
Venerable Prelado: Ayer me visitó D. Manuel Sanz Sagareta [o seguramente Sagaseta] pidiéndome favor de mostrarle el tesoro artístico de esta Yglesia; por cortesía accedí y habiéndole advertido que yo nada soy respecto a su enagenación quedó en visitar a V. E. y hablarle de ello.
Por si pudiese valer algo, manifiesto a V.E que unos señores de ¿Bar[celo]na? se comprometieron a dar 24.000 pesetas; los cuadros son 22; algunos los más, tienen sobre 1,50 m de altura por 0,90 de anchura; ofrecerá a V.E. el Sr. Sanz 7.500 pesetas por todo, según dejó entrever: los de ¿Bar_na? son Calvo y compañía; fue en 1918 cuando estuvieron aquí.
De V.E. humilde capellán, que besa reverente el p.a de v. Excelencia.
Melitón Beltrán.
La advertencia de mosén Melitón Beltrán al arzobispo de Zaragoza (Juan Soldevila y Romero) con respecto a las abultadas diferencias de precio que ofrecían uno y otros merecía una carta, desde luego. El monto del Sr. Sanz era un tercio de los que ofrecieron Calvo y compañía, y muy próximo a las 30.000 pesetas que nos reportó Mª Luisa Candela desde el Museo.
Mosén Melitón cita en esta carta que hemos leído en el A.D.Z. 22 tablas. No sabemos si ahí está la segunda tabla de profetas, pero podría. A pesar de que a veces cuentan las pinturas de la Virgen y la Anunciación como una, y otras como dos, lo cierto es que contando todas las que se conocen hoy en día totalizan 21 principales, más cuatro angelotes de las pulseras, 25. ¿Cómo se contabilizó 22? ¿Acaso eran algunas tablas de otro retablo distinto al retablo gótico de la Santa Cruz?
No hemos podido todavía saber casi nada sobre la actividad de estas personas. D. Manuel Sanz Sagaseta tiene en la prensa de la época algunas apariciones en que se dice que es un comerciante bilbaino (La Voz de Aragón 25 de diciembre de 1928 página 10), que hacía compras en el extranjero (Heraldo de Aragón 10 de julio de 1912 página 1), y en alguna nota figura como natural de Ilúrdoz (Navarra). Pero no tengo por ahora estudios que lo liguen a actividades como comerciante de arte.
Tampoco he podido dar con una empresa "Calvo y compañía" catalana.
- Datos y documentación proporcionados por María Luisa Cancela,
Conservadora de la sección de Bellas Artes del Museo de Zaragoza.
- Diario Heraldo de Aragón.
- Guía del Museo de Zaragoza. "Museo de Zaragoza.
Secciones de Arqueología y Bellas Artes", por Miguel Beltrán
Llorís y Belén Díaz de Rábago. DGA, 1998.
(El anterior epígrafe se escribió en Zaragoza, en octubre 1999, y he añadido una aportación importante del ADZ en julio 2024)
Una tabla desconocida hallada y adquirida en
EE.UU. en
Desde 1922 a 2007 se expusieron en el Museo las 20 tablas que éste
adquirió. Se suponía que existieron otras, pero no se sabía
si se conservaron. Y sí, existen otras tablas del retablo gótico
de Blesa. Una pintura de la que no se tenía noticia se halla desde
2007 en el Museo de Zaragoza (adquirida por la Diputación General de
Aragón).
Para los que disfrutamos de esta obra de arte fue un grandísimo regalo,
que publicaban el día los diarios aragoneses:
Patrimonio de ida y vuelta
«Una de las cosas que más complace mostrar a Beltrán
es una tabla gótica con los profetas Jeremías, Joel y Miqueas,
que completa el retablo que pintaron para la localidad de Blesa los artistas
Miguel Jiménez y Martín Bernat entre 1481 y 1487. El retablo
en cuestión, llamado "De la Santa Cruz", se exhibe estos
días en Teruel dentro de la muestra "Tierras de Frontera",
pero cuando regrese al Museo de Zaragoza podrá por fin verse completo,
gracias a que el Gobierno de Aragón recuperó esta última
tabla gótica, comprándola en una galería de Estados Unidos
por 158.000 euros.» [19 de mayo
de 2007. Heraldo de Aragón]
Esta parte inesperada de la historia que ahora ha salido a la luz la adquirió
la D.G.A. en 2006 en Cleveland, en los Estados Unidos de América, a
la The Bonfoey Gallery, tras localizarla en una colección de aquel
país.
Una tabla regresa, pero ¿hay más?
El retablo gótico de Blesa fue vendido por el Arzobispado de Zaragoza
al germen del Museo de Zaragoza en 1922. Desde entonces varios especialistas
y estudiosos lo han estudiado y mimado. Los estudios sobre el retablo ya apuntaban
que, puesto que el número de profetas era mayor que los tres representados
en la tabla conocida, seguramente existieron más tablas del sotabanco
que la expuesta hasta ahora.
Pero el retablo gótico de Blesa se desmontó del altar mayor
a finales del siglo XVIII, mucho antes de su venta; se perdió su mazonería
(el armazón de madera decorada que lo portaba) y no se inventariaron
sus tablas, sino que se colgaron desordenadas detrás del altar mayor
barroco. Si se vendió o robó alguna de ellas antes de su venta
al Museo de Zaragoza nada se supo o sabe que sepamos. Los estudiosos siempre
estudiaron y propusieron la disposición original de las tablas que
se conservaban, sin tener en cuenta que pudieran existir otras tablas con
imágenes de profetas.
La tabla que se presentó en mayo de 2007 en el Museo de Zaragoza corresponde
a otra de la serie de los profetas, la que en el esquema se ve en la fila
inferior, en el sotabanco. Corresponde a los profetas Jeremías,
Joel y Miqueas (óleo sobre tabla), pintada como el resto de
la obra entre 1481-1487.
Las fotos del retablo nunca hacen justicia al original. Hay que verlo.
Pero ¿cuántos profetas existieron?
Recurrimos a la Enciclopedia Universal de Micronet para saber cuántos
fueron los profetas en el Antiguo Testamento y señalamos en negrita
aquellos representados en las tablas ahora conocidas del Retablo de Blesa.
"En el conjunto de los varones profetas, se distinguen los profetas
mayores -así llamados porque nos han transmitido escritos largos-,
como son Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel,
y los profetas menores, de escritos breves, que son los doce siguientes: Oseas,
Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías".
"Profetas y profetisas. La Biblia nos habla
también de profetisas, mujeres que en determinados momentos hablaron
y actuaron en nombre de Dios. Tales son, por ejemplo, en el Antiguo Testamento,
María la hermana de Aarón (Ex 15,20) y Débora (Jc 5,7).
En tiempos de Josías, el sacerdote Jelcías pide consejo a la
profetisa Juldá y Yahvé de su respuesta (2 R 22,14ss)."
Por tanto, contamos a 16 profetas varones, de los cuales tenemos pintados
seis, y entre los que no lo está uno es de los importantes: Isaías.
Por tanto, quizá todos fueron pintados, como apuntaba la profesora
Lacarra [CITA REQUERIDA]. Por otra parte representarlos
a todos plantearía un problema de colocación en el retablo,
al exceder la anchura del mismo. Quizá si algún día aparece
el manuscrito original del contrato venga detallado el encargo.
Esta incertidumbre se descubre también en los propios textos del Museo
que indican que del conjunto del retablo "sólo faltan algunos
fragmentos que conformarían el sotabanco, compuesto en su totalidad
por cuatro tablas. De ellas el museo sólo exponía una...".
Así pues, se cuenta con que existieron más, aunque en las declaraciones
que aparecen en el periódico se da a entender que con la adquisición
de esta tabla el retablo se verá completo.
Unas especulaciones. ¿Cómo y cuándo
pudo emigrar esta pintura a EE.UU.?
Para responder al cuándo, sólo podemos asegurar que fue antes
de 1922 pues no fue adquirida ni ofertada al Museo de Zaragoza. En sus actas,
en 1921 figuraba la relación siguiente ya no estaba:
La única descripción previa del retablo que conocemos la leímos
en el estudio de Juan Cabré de 1911 y donde figuraba una relación
tampoco completa, y con algún error, como cuando escribió sobre
"siete profetas y las medidas de 105 x cm", que no encaja con la
que analizamos (y quizá son más similares a las de los Apóstoles).
También realizó las fotografías que reproducimos, por
su curiosidad documental, pero no hizo a todas las tablas, sino de una selección.
Así, sólo podemos especular. Una hipótesis a rastrear
es si pasó por esta zona de Teruel alguno de los personajes como el
norteamericano Arthur Byne, activo en España entre 1915 y 1935. Si
bien al principio, Byne junto con su esposa Mildred Stapley, trabajaron ambos
por encargo de la Hispanic Society of America, "recorrieron España
de punta a punta. Llevados únicamente por su afán de conocimiento
entre 1915 y 1918 visitaron cientos de iglesias, ermitas y palacios, y tomando
miles de fotografías". Tras publicar varios libros sobre arte
español. Más tarde Byne, con buena fama en su país y
en España aprovechó su conocimiento para convertirse en expoliador
y comprar a sus anchas patrimonio artístico en una España mediocre
que no lo valoraba (hasta 1926 no se aprobó la primera ley contra la
exportación de obras de arte), y lo vendía en EE.UU. especialmente
al magnate sin escrúpulos William Randolph Hearst, y a empresas interesadas.
"A partir de ese año también, aunque se vio obligado a
ser mucho más taimado. En su correspondencia, Byne y Hearst utilizaban
claves o seudónimos para referirse a las piezas [...]".
A este respecto es muy ilustrativo el artículo que le dedicó
Heraldo de Aragón el 10 de julio de 2011 (pág. 50-52), escrito
por Mariano García (sólo una primera parte está en la
versión
electrónica de Heraldo). Y por rastrear una operación de
gran envergadura la del monasterio de Ovila en Guadalajara [libro].
Algunos artículos mencionan a otros "conseguidores" como
Addison C. Mizner.
Por lo que sabemos, si la tabla se vendió a algún marchante
de este tipo se debió de hacer antes de 1922. No hemos podido consultar
todavía los fondos fotográficos de la Hispanic Society para
saber si este u otros fotógrafos realizó fotografías
de patrimonio en Blesa y otras localidades. Y, si así lo hubiese sido,
la siguiente pregunta, de difícil respuesta sería, ¿por qué
no compraron o vendieron más tablas y sólo una?
“El arte está en Europa y el dinero en América”
Afortunadamente, el investigador Antonio Naval Mas dedica varias páginas a relacionar los numerosos y especializados galeristas que se dedicaron a la almoneda en Nueva York,
el ambiente económico y social que hizo posible el coleccionismo, y la desprotección del patrimonio Español hasta la década de los 20 del siglo XX.
Una parte esencial en la fuga de obras de arte español fueron los anticuarios, y el autor documenta bien la labor que llevó a cabo la saga los anticuarios Ruiz, “procedentes de Vitoria, en la década de los veinte del siglo XX exportaron más de 21.682 objetos de arte y artesanía, número que parece increíble por escandaloso. En alguna de las introducciones de sus catálogos se deja constancia de las dificultades y trabas que estaban poniendo tanto la Santa Sede como el Gobierno Español, pero, a pesar de ello, siguieron sacando piezas hasta 1936.” “El final de la introducción de 1925, tiene tanto de insólito como de desfachatez, cuando se afirma que el señor Ruiz garantizaba la autenticidad de esas piezas que «ha sacado con mucho dolor y cuidado de su país»” [NAVAL MAS, pág. 75] Como vemos, el afán de lucro mezclado con la hipocresía da lugar a frase tan cínica.
“Pedro Ruiz fue el iniciador de la aventura americana en . Después, sus hijos Raimundo y Luis abrieron en Madrid negocios distintos y paralelos. […] En los primeros años Pedro Ruiz sacó más de 3.000 piezas. Después Raimundo Ruiz en los dos años siguientes sacó más de 4000 objetos”.
Hemos entrado tanto en detalle porque a finales de 1921 el Museo de Zaragoza ya estaba cerrando la compra de las pinturas del retablo gótico de Blesa al Arzobispado de Zaragoza, y en el inventario que figura en las actas del Museo de Zaragoza ya no había más que una tabla con tres profetas. Así pues, la segunda (si acaso no hubo más), salió de Blesa anteriormente. Gracias a la magna obra de Antonio Naval podemos suponer que no “desapareció” mucho antes, y ahora ya podemos saber quién la subastó en Estados Unidos y desde cuando operaban en España.
Y es que, efectivamente, en la subasta organizada por Raimundo Ruiz, entre los días 5 y 9 de en la galería Clarke de Nueva York (EE.UU.), con cientos de piezas de arte y artesanía, figuró una tabla gótica, un fragmento de predela que era del altar gótico de la parroquia de Blesa, si bien entonces no figuró ninguna mención a su origen. Antonio Naval describe el catálogo y la obra que figura [NAVAL MAS, pág. 84]:
“El catálogo Ilustrated Catalogue… Spanish Antiques and Objets of Art formed by Senor Raimundo Ruiz of Madrid, May 5th-9th, 1925 at Clarke's Galleries, New York, ofrece 958 lotes, con la presentación distintiva de los Ruiz y de Clarke” [...] “Especial relevancia tiene la pieza número 949. Es parte de una predella con tres cabezas de apóstoles rodeados de fragmentos escritos del credo. Está datada en el siglo XV, y es de las pocas que en este catálogo pone la procedencia, en este caso de Aragón. Está en la línea de otros trabajos semejantes atribuidos a Domingo Ram. También en esta ocasión fueron subastadas techumbres de los siglos XV y XVI. [...]”
Pero no debió ser vendida en esa subasta de mayo, porque según su investigación, realizada en EE.UU., en la subasta de los días 9 a , el estupendo catálogo de la misma (realizada por expertos contratados por la casa de subastas, Otto Bernet y Hiram H. Parke de la American Art Association) volvía a describir la pieza: [pág. 85] “El [lote] número 748, no tiene fotografía. Identifica la pieza diciendo que son tres medallones pintados que titula Tres Reyes. Se dice que son de escuela aragonesa. Los describe como cabezas masculinas con barba rodeadas de cartelas o rollos con frases moralizantes. Su altura es de 17 pulgadas cada una. Es posible, por lo tanto, que sea el fragmento de predela fotografiada en el catálogo de mayo de 1925, con el número 949, donde se dan las medidas de toda la tabla. Entonces, esta tabla no debió ser adjudicada. Ahora lo fue en 675 dólares, según la anotación marginal a lápiz.” Antonio Naval cita un magnífico ejemplo de a qué nivel se exportaba entonces el patrimonio español: “Como curiosidad que ayuda a entender el contexto en que se estaba desmantelando España, el número 743 es un ábside románico completo, procedente de las proximidades de Burgos. En nota se dice que fue sacado tras un largo litigio con el gobierno español”.
Estos aspectos del comercio de arte, su salida de España a través de Europa o directamente a EE. UU. están espléndidamente ilustrados y detallados en la obra de Naval Más (pág. 186 y siguientes). También sale el retablo gótico de Blesa a colación a raíz de hallar tablas con el mismo patrón compositivo y maestría que comparara con la crucifixión del de Blesa. Un libro muy bueno para una investigación excelente, aunque el autor reconozca que no puede ser exhaustiva.
Algunas exposiciones en que ha tomado parte
[1] La pintura gótica en la Corona de Aragón (1980)
Destacar de aquella variada exposición (que tuvo lugar del 21 de octubre al 10 de diciembre) el libro-catálogo que se editó sobre la misma,
del Museo e instituto de humanidades «Camón Aznar» de la obra social de Ibercaja, con unos textos muy completos (densos parecerían hoy), sobre autores, estilos y cada obra. 149 páginas, lamentablemente, en blanco y negro.
Fue una exposición variada con tablas de numerosos museos de Cataluña, Valencia y Mallorca, además de Aragón, y escribieron varios investigadores, entre ellos, la profesora Mª del Carmen Lacarra.
Del retablo del Blesa se expuso el "Interrogación al judío".
[2] Reyes y mecenas: Los Reyes Católicos. Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España (1995)
Toledo.
[3] Aragón, reino y Corona (2000)
Madrid.
[4] Bartolomé Bermejo y su época: La pintura gótica hispanoflamenca (2003)
Bilbao.
[5] Los Reyes Católicos y Granada (2004-2005)
Granada.
[6] Ferdinandus Rex Hispaniarum. Príncipe del Renacimiento (2006)
Zaragoza.
[7] Exposición: Tierras de frontera (2007)
La exposición "Tierras de frontera", fue una gran exposición
que comenzó el 1 de marzo. Tuvo tres sedes, la catedral Teruel y la
iglesia de S. Pedro en la misma ciudad, y por otro lado la de Santa María
de Albarracín.
Sumerge en la época de los siglos XIV al XVI principalmente. La guía
de la visita (sólo 3 €). La exposición de Teruel en la
Catedral, fue la mayor exposición y número de piezas. El retablo
de Blesa estuvo allí, aunque no montado con su disposición original.
[8] Exposición: El Museo crece: últimos ingresos (2007)
Desde mayo el Museo de Zaragoza expuso una selección de las adquisiciones
realizadas en el último año. Fue especial porque la DGA compró
arte por más de once millones de euros, y entre todas las obras una
obra emigrada de la que no teníamos noticia previa, una parte del sotabanco
del Retablo de Blesa que representa los profetas Jeremías, Joel y Miqueas
y que fue adquirido en Estados Unidos.
«Esta pieza es parte del retablo gótico de Blesa (Teruel) realizado
por Miguel Jiménez y Martín Bernat entre 1481 y 1487, y cuya
parte central ya se encuentra desde hace tiempo en las salas del centro de
arte zaragozano. Su adquisición, por 158.000 euros, obedece a que "una
de las líneas de trabajo del museo es recuperar el patrimonio aragonés
que está fuera", como explicó Juan José Vázquez,
viceconsejero de Cultura».
[9] Exposición El esplendor del Renacimiento en Aragón (2009-2010)
El retablo gótico de Blesa formó parte de una gran exposición
itinerante que recorrió: el Museo de Bellas Artes de Bilbao (de junio
a septiembre de 2009), el de San Pío de Valencia (de octubre de 2009
a enero del 2010) y el Museo de Zaragoza (febrero-abril de 2010).
«27 de mayo de 2009. El Periódico de Aragón. La gran exposición titulada "El esplendor del Renacimiento
en Aragón" sobre el arte en este periodo. Se exponen más
de 100 piezas de arte en las ciudades de Bilbao, Valencia y Zaragoza a lo
largo de un año.» [Enlace
a la noticia]
[10] Exposición: Museo Judío de Nueva York." (2010)
"Una tabla del retablo de la Santa Cruz de Blesa se encuentra en el
Museo Judío de Nueva York." Fuente: Fondos que duermen, por S.
CAMPO 09/05/2010. Heraldo
de Aragón.
[11] Exposición: El Museo de Zaragoza reabre las salas de Antigüedad
y Gótico y Renacimiento (2010)
EFE. ZARAGOZA 02/07/2010
«Desde este viernes, los visitantes podrán contemplar desde
piezas prehistóricas hasta obras adquiridas recientemente por Cultura.
El Museo de Zaragoza recupera dos espacios dedicados a la Antigüedad
y al Gótico y Renacimiento, donde se podrán contemplar desde
piezas prehistóricas hasta la tabla de San Blas, del taller de Martín
Bernat, adquirida recientemente por el Ministerio de Cultura.»
En el apartado de Gótico, la gran novedad es la incorporación
de la tabla de San Blas, del taller de Martín Bernat (documentada en
Zaragoza 1450-1505).
[13] Remodelada y reinaugurada la sala de gótico del Museo de Zaragoza
El retablo de Blesa se vuelve a exponer, incluyendo algunas de las pinturas hasta ahora no expuestas al público, desde octubre de 2021 tras la remodelación de las salas con una notable mejora de la exposición y ambientación.
En Blesa recuerdan esta obra de arte y se han tomado varias iniciativas para
poder difundirla y verla en su contexto.
La asociación cultural El Hocino
lleva unos años reproduciendo fotográficamente a tamaño
real las pinturas del retablo del siglo XV. El real, que se conserva en el
museo de Zaragoza, no se puede montar en él con la disposición
original debido a que alcanzaría sus 7,46 m y una anchura 5,45 m, sin
tener en cuenta la mazonería perdida, las tablas del guardapolvos no
expuestas y los posibles huecos en el banco y sotabanco.
Desde 2008, se comenzaron a colocar las reproducciones en el lado izquierdo
del crucero de la iglesia de la Santa Cruz de Blesa. Actualmente (2016), ya están reproducidas todas las tablas (salvo las del guardapolvo, que no se realizarán)
y pueden contemplarse en la disposición más recientemente recomendada por los especialistas, en tamaño real.
Además de esta iniciativa, en la propia iglesia parroquial hay colocado
un cartel enmarcado de tamaño DIN-A0 con una de las disposiciones de
las tablas (incluyendo la 2ª de los profetas y las cuatro no restauradas
que hay en el depósito del Museo de Zaragoza).
Estado del montaje, una vez terminado en septiembre de 2015.
Las reproducciones fueron financiadas en gran medida por el Gobierno de Aragón.
IV. Bibliografía, estudios
Apéndice documental
I. IPHE. Catálogo Monumental
de Teruel, de Juan Cabré. Volumen IV.
Apuntes sobre Blesa y la iglesia parroquial.
(fol 127.?) [img. 29]
Volumen IV. Lamina 8ª
Figura 418 [SIC, en realidad es la fig. 417]
La exaltación de la Santa Cruz por el emperador Constantino.
Tabla perteneciente al retablo que existe tras el altar
mayor de la iglesia parroquial de Blesa. Siglo XV.
Dicho retablo constituye una de las joyas de más estimación
e interés artístico que posee la provincia de Teruel, ya por
su mérito artístico, por lo bien conservado que se encuentra
y ya sus crecidas dimensiones.
Fotografía tomada por Juan Cabré cuando aún estaban en
el trasaltar
Nos da la oportunidad de ver una enmarcación ya perdida. Fuente IPHE.
Consta de cinco cuerpos; en el primero hay dos grandes cuadros de 190
x 150 metros [sic, cm] con la exaltación de la Sta.
Cruz y el Juicio Final; en este último aparecen el
Salvador de casi tamaño natural, sentado en la parte de alta
del cuadro de enfrente; a su lado cuatro ángeles convocan a las almas
a ser juzgadas por el Señor, las cuales las vemos resurgir sus fosas
en la parte baja del cuadro.
[img. 30]
todo lo que tiene dicho cuadro de sobriedad fáltale al del lado contrario,
en el que los ropajes de las figuras fondos etc. etc. se presentan con una
ostentación de lujo en los estofados de oro que distrae la vista.
En el segundo cuerpo vemos [a] Jesús con la Cruz a cuestas
y el descendimiento del Señor de la Cruz, de 160 x
100 metros [sic, cm], y dos tablas con dos figuras de ángeles
de cuerpo entero.
En el tercero, cuatro tablas con cuatro ángeles de medio cuerpo
y siete profetas de 105 x 75 cm y en el centro la
Anunciación.
Y por último, la entrada de la Santa Cruz a Jerusalém
por Constantino, la Adoración de la misma por los
emperadores y su corte y Jesús Crucificado.
En un desván de la iglesia vi restos de tablas del siglo
XV que muy bien podrían ser originarias del retablo mayor,
y en la sacristía resto de un bancal de un retablo, también
del siglo XV con S. Agustín, S. Blas y S. Miguel; mide 0,60
x 0,75 ms.
[no parece del retablo mayor sino de otro]
Digno de recordar es el altar de San Fabián y de San Sebastián;
de tablas de la escuela italiana de últimos del siglo XVI muy bueno.
San Sebastián y San Fabián de regular [fot. 31] tamaño
ocupan el centro del retablo y luego S. Antonio de Padua, ¿S? Abad,
S. Francisco de Asís, S. Agustín y el martirio de los Santos
titulares; debe atribuirse al mismo autor que hizo este altar una tabla que
hay en la sacristía que representa a Jesús con los doctores
en el templo.
Esta trascripción nos la prestó Fabián Mañas
Vallestín y
Ernesto Arce (Universidad de Zaragoza) pero las líneas que faltaban
a ambos
las completamos con las imágenes del propio manuscrito
que nos proporcionó el IPHE (Instituto del Patrimonio Histórico
Español).
Hoy en día (2012) se puede consultar en Internet ya que el Instituto
del Patrimonio Cultural de España en colaboración con la Biblioteca
del CSIC han restaurado y digitalizado la colección completa de todos
los volúmenes que componen el Catálogo Monumental de España.
La dirección para consultarlos es la siguiente: http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index.html
II. Documentos sobre la forma de pago del retablo
En el Archivo de Protocolos de Zaragoza se conservó un albarán
por el que los pintores percibieron una porción de los honorarios.
Durante décadas, el desconocimiento de otra documentación sobre
el retablo hizo pensar a algunos autores que dicho precio era el monto total
del retablo, pero este resultó ser muy superior.
La trascripción del protocolo con el precio total lo publicó
la profesora LACARRA en 2005, aunque sus datos los vino publicando desde 2003.
"Rearendación de primicia
Die .
Eadem die, que nos Martin Bernat, e Miguel Ximenez, pintores, becinos de
la ciudat de Caragoca entramos ensemble assí como arrendadores qui
somos de todos los fruytos, dreytos rendas et emolumentos pertenecientes
a la primicia de la iglesia parroquial de Santa Cruz de la villa de Blesa,
segunt que de la dita arrendacion mas largament parece por la carta
publica de arrendacion que fecha fue en la dita villa de Blesa a nueve dias
del mes de Noviembre anno a nativitate Domini millesimo quadringentesimo
octagesimo primo, recebida e testifficada por el discreto Pedro Ximeno
habitant en la dita villa e por actoridat Real notario publico por los Regnos
de Aragon et Valencia, por tanto en el dito nombre entramos ensemble de
grado, et de nuestra cierta ciencia rearendamos et por via de arrendacion
vendemos si quiere transportamos a vos el honorable dito Jayme Vesplo, mercader,
ciudadano de la ciudat de Caragoca et a los vuestros todos los ditos fruytos,
dreytos, rendas, e emolumentos pertenecientes a la dita primicia e por tiempo
de ocho anyos continuament siguientes e complidos ocho (,,,,,,)
que se contaran del mes de abril del anyo que se contara de mil quatrozientos
ochenta tres en delant et con las condiciones infrascriptas por
precio es a saber de ocho mil quatrozientos cinquanta sueldos, pagaderos
por vos dito Jayme Vlespo, a nos ditos vendedores en las tandas infrascriptas.
Primerament es condicion que vos dito Jayme Vesplo nos
ayais de dar e pagar por la primera paga e tanda que sera en el dia e fiesta
de Sant Martin o ocho dias apres que sera del anyo de ochenta y tres, mil
cient veinte cinquo sueldos dineros jaqueses.
Item, por la segunda tanda que sera en el dito dia e fiesta de Sant Martin
o ocho dias apres et del anyo de mil quatrozientos ochenta y quatro, otros
mil cient beinte cinquo sueldos.
Item por la tercera tanda que sera en el dia e fiesta de Sant Martín
o ocho dias apres et del anyo de mil quatrozientos ochenta cinquo otros
mil cient veinte cinquo sueldos.
Item, por la quarta tanda que sera en el dia de Sant Martin del anyo de
mil quatrozientos ocheta seis, mil cient veinte cinquo sueldos.
Item, por la quinta e ultima tanda a cumplimiento de los ocho mil quatrozientos
cinquanta sueldos que sera en el dia e fiesta de Sant Martin o ocho dias
apres en el anyo de mil quatrozientos ocheta siete, dos mil novecientos
cinquanta sueldos.
Item mas es condicion que nos ditos maestre Miguel e maestre Martin ants
de haver recebideo de vos dito Jayme Vesplo los ditos dos mil novecientos
sueldos seamos tenidos e obligados de fazer que el pueblo vos faga drecho
de la dita primicia los quatro anyos restantes que seran a complimiento
de los ocho anyos empero es condicion que empres que nos diytos Martin Bernat
e Miguel Ximenez vos abremos fecho, fazer drecho al pueblo de los ditos
quatro anyos, vos dito Jayme Vesplo sea tenido pagarnos luego los ditos
dos mil novecientos cinquanta sueldos et con los ditos cargos et condiciones
sobre ditos fazemos a vos la sobre dita arrendacion e bendicion de los ditos
fruytos de la dita primicia etc.
Prometemos et nos obligamos ser vos tenidos e obligados a tener primicia
cumplir todas et cada una de las cosas sobre ditas dius obligacion de todos
nuestros bienes et de cada uno de nos ettc. Renunciamos judge, etc.
Et yo dito Jayme Vesplo qui present soy la present bendicion siquiere rearendacion
de los ditos fruytos de la dita primicia por el precio, tiempo e condiciones
sobre ditos. En mi recibo et prometo et me obligo no venir contra de aquellas
ny alguna de las cosas en ella contenida dius obligacion de todos mis bienes
mobles e sedientes etc. E por mayor seguridat todos juramos por Dios sobre
la cruz de tener e cumplir las condiciones sobre dichas etc.
Testes, los honorables Garcia Frayri e Guyllem de Barbera, mercaderes,
habitantes en la dita ciudat.
COMANDA
Eadem die, que nos Martin Bernat e Miguel Ximenez, pintores, vecinos de
la ciudat de Caragoca, de grado et de nuestra cierta ciuencia entrambos
ensemble e cada uno de nos por si e por el todo otorgamos tener en comanda
puro et fiel deposito de vos el honorable Jayme Besplo, mercader, ciudadano
de la ciudat de Caragoca, son a saber, mil sueldos dineros jaqueses, buena
moneda corrible en el Regno de Aragon, los quales de vos atorgamos haver
recebido e aquellos prometemos et nos obligamos restituir e tornar todo
etc a lo cual tener e complir obligamos nuestras personas en todos nuestros
bienes et de cada uno de nos por si
Testimonios, los qui de suso.
A.P.Z. Protocolo de Juan de Aguas
protocolo , fol 27-28.
BELTRÁN Antonio; LACARRA, Mª Carmen; LOMBA, Concha. (2005) "Blesa. Patrimonio artístico"; Asociación Cultural
El Hocino de Blesa (Teruel)
pág. 88-89 .
Y los siguientes apuntes los publicó Manuel Serrano en 1922, cuando
el retablo fue comprado por el Museo, y tenían por objeto dar fe de
recibos por pagos(20)
.
"Die Martis, XIII Junii LXXXVI.
Nos Martin Bernat e Miguel Eximenez, pintores, atorgamos haver recebido
de vos Juze Exama, moro, mercader, mil trezientos vint cinquo solidos
jaqueses, los cuales nos pagays por razón de la arrendación
de las primicias de la villa de Blesa, los quales dar e pagar nos devías
por el día e fiesta de Sant Martin pasado, anyo , ocho días
apres".
Yo, dito maestre Miguel Eximenez, atorgo haver recebido de vos dito
Juze Exama seiscientos sixanta dos sueldos jaqueses, los quales
dar e pagar me devias por al dia e fiesta de Sant Martin primero vinient,
u ocho dias apres.
Yo dito Juze Exama, tengo en comanda de vos Franci Velart, batifulla,
seiscientos sueldos jaqueses.
A.P.Z. Protocolo de Miguel Serrano
Publicado por Manuel Serrano y Sanz (1922)
"Boletín de Bellas Artes, nº 8
Bibliografía sobre el retablo gótico
(orden cronológico)
- CABRÉ AGUILÓ, Juan.
(1911) "Catálogo Monumental de Teruel";
Instituto del Patrimonio Histórico Español. (I.P.H.E.)
Referencias a un yacimiento arqueológico de Blesa, al patrimonio
eclesiástico, altares y cálices, siendo la descripción
más extensa la del retablo gótico.
Desde la Biblioteca del Instituto de Estudios Altoaragoneses nos avisaron
de que el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en colaboración
con la Biblioteca del CSIC, han restaurado y digitalizado la colección
completa de todos los volúmenes que componen el Catálogo Monumental
de España. [Enlace].
- SERRANO Y SANZ, Manuel. (1922) "El retablo de Blesa"; Boletín
del Museo Provincial de Bellas Artes, nº 8, diciembre de 1922
- GALIAY SARAÑANA, José Aportaciones al estudio de la
pintura aragonesa del siglo XV, Boletín del Museo de Zaragoza
del año 1942.
-LACARRA
DUCAY, Mª Carmen.
(1970) "Primitivos aragoneses en el Museo Provincial de Zaragoza"
Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.),
Zaragoza.
-ESCÁRRAGA,
José Manuel.
(1970) "El retablo de la Santa Cruz de la Villa de Blesa";
Cuadernos del Arte Aragonés (XIII). Institución Fernando el
Católico, Zaragoza.
- LACARRA DUCAY, Mª Carmen (1977) "Cuatro fragmentos del retablo
de Blesa no conocidos";
Publicado en "Estudios en homenaje al Dr. Eugenio Frutos Cortes".
Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Zaragoza.
- VV.AA. (1980) Catálogo de la exposición "La pintura gótica en la Corona de Aragón". Museo e instituto de Humanidades «Camón Aznar». Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.
-
LACARRA DUCAY, Mª Carmen. (1984) "Influencia de Martin Schongauer
en los primitivos aragoneses"; Boletín del Museo e Instituto
«Camón Aznar». XVII. Obra social de Ibercaja. Págs.
15-39.
- LACARRA DUCAY, Mª Carmen. (1990) Arte Medieval, Siglos S.XIV-XV;
del libro "Museo de Zaragoza. Sección Bellas artes". VV.AA.
Ibercaja, Colección Monumentos y Museos. Musea Nostra, Dir. Víctor
Nieto Alcaide. Bruselas.
- "Museo de Zaragoza : 150 años de historia (1848-1998)"
/ [idea y coordinación, Miguel Beltrán Lloris ; textos, Mª
Luisa Cancela, J.A. Hernández Latas, Concha Lomba...(et al.)] Editorial:
[Zaragoza] : Departamento de Cultura y Turismo : Ibercaja
- LACARRA DUCAY, Mª Carmen.
(2003) "Arte Gótico en el Museo de Zaragoza";
Gobierno de Aragón. Departamento de Cultura y Turismo. Zaragoza.
En él (y un folleto coetáneo) se comenzó a dar el
dato del precio total del retablo, de más de 8000 sueldos, en lugar
de los 1000 que se conocían desde los años 20.
- VV.AA. Museo de Zaragoza. Guía. 2003. Gobierno de Aragón.
Textos Mª Luisa Cancela y Carmen Gómez Dieste. 236-247
- LACARRA DUCAY, Mª Carmen (2004) "Representaciones pictóricas
de los judíos en Aragón, siglos XIII al XV" en Catálogo
y estudios de "Aragón Sefarad", Comisario de la Exposición:
Miguel Ángel Motis Dolader. Págs 395-410. Editan Diputación
de Zaragoza e Ibercaja. Obra social y cultural. http://www.dpz.es/turismo/monograficos/aragon-sefarad/VolumenI/VolI-17.pdf
- ECHEGOYEN, Begoña; Gregorio GARCIA, Esther; BELTRÁN, Miguel; DUEÑAS, Mª Jesús.
(2004) Historia del Museo de Zaragoza. La vida cotidiana del Museo a través
de las actas de su Consejo de Patronato (-);
Museo de Zaragoza. Boletín nº 17. 2004. Págs.175-368.
- BELTRÁN Antonio; LACARRA, Mª Carmen; LOMBA, Concha.
() "Blesa. Patrimonio artístico";
Asociación Cultural El Hocino de Blesa (Teruel).
En él se han publicado por vez primera, que sepamos, la trascripción
de los contratos de plazos de pago en que se daba el precio total del retablo.
En la bibliografía profesional, la publicación consta como publicada en 2004, seguramente porque los autores prepararon entonces sus trabajos originales. Lo decimos especialmente por el artículo de la profesora Lacarra "El retablo mayor de la iglesia de la Santa Cruz de Blesa (Teruel) 1481-1487".
- ABELLA SAMITIER, Juan (2005) "Una familia de mudéjares aragoneses
en el tránsito de la Edad Media a la Moderna: los Xama de Zaragoza".
"En la España medieval", ISSN 0214-3038, Nº 28, 2005
, págs. 197-212. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1226598
- Boletín Oficial de Aragón 17/11/2006 enlace.
- Heraldo de Aragón 17/5/2007. Noticia de la tabla comprada en EE.UU.
- El Periódico de Aragón 17/5/2007 enlace.
- LACARRA DUCAL, Mª del Carmen. (2009) "El siglo XV en Aragón y el lenguaje artístico figurativo: escultura y pintura"; en Varios autores, "El esplendor del Renacimiento en Aragón" (Catálogo de la exposición). Gobierno de Aragón. Págs. 24-34.
- ORTIZ VALERO, Nuria (2009). Catálogo de la exposición "El esplendor del Renacimiento en Aragón" (ficha del retablo de la Santa Cruz de Blesa.); en Varios autores, "El esplendor del Renacimiento en Aragón" (Catálogo de la exposición). Gobierno de Aragón. Págs. 140-144.
- NAVAL MAS, Antonio (2015) "Arte de Aragón emigrado, en coleccionismo USA (siglos XII-XVI)"
Editorial: Huesca : [Antonio Naval], Depósito Legal: HU 68-2013
Datos básicos del Museo de Zaragoza
MUSEO
PROVINCIAL DE ZARAGOZA
Sección de Arqueología y Bellas Artes
Plaza de los Sitios, 6. 50001 Zaragoza
Contacto 976 225 682 y museoza@aragon.es Horario
SECCIÓN DE ANTIGÜEDAD Y BELLAS ARTES:
De martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Lunes no festivos cerrado. Entrada
Gratuita Servicios
Biblioteca especializada: De lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 h. (Petición
previa)
Se las debemos por su amabilidad al personal del Instituto del Patrimonio
Histórico Español que tan bien nos atendió
en Madrid en nuestras consultas; a Olga Royo, que descubrió
esta fuente de información y preparó todo el viaje, y a su
interés por todo lo que atañe al retablo y otras obras de
arte de Blesa; a Ernesto Arce y Fabián Mañas
que se tomaron tantas molestias para con nuestras cuitas sobre Cabré;
a Mª Luisa Cancela, que se las tomó también
buscando en actas y correspondencia; a Concha Lomba que
tanto hizo porque existiese el libro sobre el patrimonio de Blesa, y a
la profesora Lacarra que publico dicho libro en duras circunstancias
personales. Y también al Museo de Zaragoza, siempre
tan receptivo a nuestras peticiones de material gráfico y de otro
tipo. Y al Gobierno de Aragón por financiar las
reproducciones a tamaño real de las tablas, para recordar al patrimonio
desheredado.
“batifullas” o batidores de oro
Los fabricantes
o encargados de la transformación de las monedas en panes de oro
Filacteria
Cinta con inscripciones o leyendas, que suele ponerse
en pinturas o esculturas, en epitafios, escudos de armas, etc. Como
curiosidad, otros significados se corresponden con los de ciertos amuletos
o talismanes que usaban los antiguos, y más concretamente con cada
una de las dos pequeñas envolturas de cuero que contienen tiras de
pergamino con ciertos pasajes de la Escritura y que los judíos llevan
atadas durante sus rezos, una en el brazo izquierdo y otra en la frente.
Guardapolvo
Ver Polsera.
Mazonería
Fábrica de cal y canto. También
obra de relieve.
Mistura o mixtura
Literalmente mezcla, juntura o incorporación de varias cosas. Pan de varias semillas.
Predela
(del italiano predella) o sotabanco.
Banco o banca de retablo, que es la parte inferior horizontal de este.
Primitivo
En arte se aplica al artista o a la obra medieval
anterior al clasicismo renacentista.
Polsera o guardapolvo
Piezas que, a manera
de alero corrido, enmarcan el retablo por arriba y por los lados.
Sayón
Alguacil que en la Edad Media hacía las
citaciones y ejecutaba los embargos. Verdugo. Cofrade que va
en las procesiones de Semana Santa vestido con túnica larga.
Temple
Pintura que se prepara mezclando colores con cola
y agua caliente.
1.-Como indica la profesora Lacarra, el
retablo y la iglesia están dedicados a la Invención y Exaltación
de la Santa Cruz. El retablo representa en varias de sus tablas la versión
de Jacobo
de la Vorágine en su Leyenda
Dorada (cap. CXXXIII). La frase "Invención de la
Santa Cruz" que abunda en la literatura oficial sobre el tema es
un modismo para referirse a la conmemoración del hallazgo
de la cruz de Cristo, que la Iglesia celebra el día 3 de mayo.
(Puede leerlo en las pág 17 a 19 de libro electrónico anteriormente
enlazado)
Pero aunque en el presente artículo se comentarán
muchos hechos al respecto del hallazgo, no hay que olvidar que no son hechos
históricos fidedignos, como nos advierten: "No podemos evaluar
a la Leyenda áurea como un documento histórico apegado a la
narración de hechos reales, pues el objetivo principal de Jacobo de
la Voragine y de otros hagiografístas medievales, no fue el redactar
biografías fidedignas o escribir tratados científicos para eruditos,
sino libros de devoción para la gente común, que estaba inmersa
en la creencia inquebrantable, de la omnipotencia de Dios y su cuidado paternal,
que los llevaría a alcanzar una vida santa. Por lo tanto, "La
leyenda Dorada" ofrecía a través de su páginas,
la posibilidad de conocer modelos de vida dignos de ser emulados.
La Legenda aurea fue creada con la intención de propiciar la religiosidad
popular, y cumplió su propósito, pero a costa de la verosimilitud
y la fidelidad histórica, como denunciaron los humanistas Juan Luis
Vives y Melchor Cano. Aunque, sin duda, hay que tener en cuenta que el sentido
medieval de la historia era distinto que el de la Edad Moderna. De muchas
historias no hay fuente comprobada (aunque se esfuerza por citar muchas veces
autores en los que supuestamente se basa) y no existe sentido crítico
alguno sobre los hechos, acumulados de forma heterogénea y sin discernimiento,
de forma que incluso es posible encontrar alusiones a hechos de la vida de
Buda en la historia de Barlaam y Josafat. En algunas de sus historias toma
datos de textos apócrifos.
El prestigio de la obra fue sin embargo inmenso entre los artistas, que utilizaron
sus conmovedoras narraciones para pintar y esculpir escenas devotas a lo largo
de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco." Fuente: Artículo
Jacobo
de la Vorágine en Wikipedia.
Otra víctima de la popularización de una
fantasía que solapa a la vida real es San
Jorge, mártir venerado previamente a la publicación de "la
leyenda dorada", pero que se hizo inmensamente popular en lo sucesivo
con el
cuento de la muerte del dragón que en ésta se le atribuyó.
1 bis.-LACARRA (1984) pág. 15 indica que "Durante
el último cuarto del siglo XV se asiste a un extraordinario florecimiento
del arte de la pintura en tierras de Aragón. [...] Es la exaltación
del retablo en madera policromada la que provoca este estado de cosas, favorecida
por el fervor de los fieles y por el apoyo prestado por parte del alto clero
y de la nobleza. Las cofradías y comunidades religiosas rivalizan en
modernizar el mobiliario litúrgico de sus templos y no dudan en expender
grandes sumas para conseguir la colaboración de los artistas más
acreditados."
2.-En
más de un libro y artículo se habla del carácter aragonés
de esta pintura gótica. Mas, ¿cómo puede una pintura
gótica tener un estilo aragonés, cuando el gótico estuvo
en boga en media Europa durante dos siglos, y ni siquiera se originó
aquí? Tal vez muchas pinturas góticas parezcan iguales
a los ojos del profano que no las estudia en su conjunto, sino que conoce
sólo ejemplos concretos, pero lo cierto es que las pinturas góticas
realizadas por maestros de la escuela aragonesa tienen características
que las hacen propias, como las que enumera Fabián Mañas
Ballestín en su libro "Pintura gótica aragonesa"
(Guara editorial, 1979). Los matices que definen el carácter
aragonés desde finales del siglo XIV serían "una constante
mudéjar, apreciable en los rostros y en la ornamentación, por
la importancia de figuras voluminosas, por la abundancia de gente en las composiciones,
por la sustitución del paisaje por decorados urbanos y fondos dorados,
por la riqueza de los brocados de los vestidos y la rigidez de los mismos,
por la abundancia de orlas y diademas en relieve dorado".
También comenta sobre los pintores aragoneses que son buenos pintores
de retablos por el equilibrio con el que mezclan los oros y mazonería
junto a figuras de colores. Todas estas características las encontramos
en el retablo de Blesa, hasta tal punto que parece que es la definición
la que se ajustó a nuestro retablo.
3.-MARCO
SIMÓN Francisco (1984) Publicado en el Libro de fiestas de Blesa, en
honor de Santa Ana. Sigue en este punto lo expuesto por ESCÁRRAGA (1970),
pág. 7-9.
4.-Mª
Carmen Lacarra en "Blesa. Patrimonio artístico" (pág.
49).
5.-SERRANO Y SANZ, Manuel. (1922) El retablo de Blesa.;
Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes, nº 8, diciembre
de 1922. Y documento 5 del libro "Blesa. Patrimonio Artístico".
6.-
ABELLA SAMITIER, Juan (2005) "Una familia de mudéjares aragoneses
en el tránsito de la Edad Media a la Moderna: los Xama de Zaragoza".
"En la España medieval", ISSN 0214-3038, Nº 28, 2005
, págs. 197-212. [enlace]
Tanto el apellido Frayre y Calvo que menciona Abella, son dos
apellidos que persistían en Blesa en el censo
de que se conserva, e incluso el Calvo que figura podría ser
el mismo.
7.-MARCO SIMÓN Francisco (1984) Publicado
en el Libro de fiestas de Blesa, en honor de Santa Ana. Sigue en este punto
lo expuesto por ESCÁRRAGA (1970), pág. 7 que citaba a SERRANO
SANZ (1922).
8.-GISBERT JIMENO, Salvador. (1881) Historia del Común
y honor de Huesa; Revista del Turia, 1881-1882. Nº 15 y siguientes.
Y otra fuente excelente donde se pueden recoger los precios
de numerosos productos y propiedades durante el siglo XV es en ITURBE, Guillermo
y LORENZO, Isabel (2010) "El siglo XV en Muniesa (Teruel) y su
entorno. (1367-1503)". Centro de Estudios Miguel de Molinos
(CEMO), Zaragoza. En el apartado 7.3 dedicado a la moneda, precios y salarios.
Los apéndices no incluidos en el libro los ha publicado
el CEMO en Internet en el enlace siguiente: [http://www.muniesa.org/pueblo/Libro_siglo_XV.htm]
9.-[Antonio Serrano Montalvo, "La población
de Aragón según el Fogaje de 1495", Institución
Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés
de Estadística, Zaragoza, 1995.]
10.-Según
los inventarios que se pueden consultar en esta bibliografía o catálogos
en los propios archivos:
- VALLE MONTER, Paloma del. (1984) Inventario del Archivo Notarial de la Villa
de Montalbán (-); Separata de la revista TERUEL, número
71. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel, 1984.
- SERRANO GONZÁLEZ, Reyes. (1995) Archivo Histórico Provincial
de Teruel (Guía del investigador), Zaragoza.
- "Catálogo de los protocolos notariales de Calamocha" y
"Memoria de los trabajos de catalogación del archivo de protocolos
de Calamocha" / A. Liesa Grima, J.M. Vias Salinas. Centro de Estudios
del Jiloca. Revista
XILOCA 4 (oct. 1989).
11.-
Estos son, a grandes rasgos, los elementos del retablo. En este artículo
se hará referencia a pocas partes más y se emplean pocos de
los términos originales empleados en el siglo XV. Si quiere profundizar
y aprender sobre el tema de los retablos del XV, sus partes, mazonerías,
materiales empleados, técnicas de elaboración, personas que
intervenían, los términos contractuales de los encargos, advocaciones
e influencias, me permito recomendar el conciso y ameno trabajo publicado
en 1942 por José Galiay, que cito en la bibliografía de este
artículo.
12.-En los libros de los «Profetas posteriores»
se recogen los dichos, oráculos y visiones de los profetas literarios,
esto es, de Isaías, Jeremías y Ezequiel, y doce opúsculos
atribuidos a los doce profetas llamados «menores»: Oseas, Joel,
Amos, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahún, Habacuc, Sofonías,
Ageo, Zacarías y Malaquías. Los libros más antiguos
son del siglo VIII a.C. (Isaías, Amós, Oseas, Miqueas), y los
más recientes, posteriores al exilio, de los siglos VI y V a.C. o aún
más tardíos, (Malaquías, etc.).
En cuanto a la colocación de estas tablas, en el
supuesto de ser cuatro (con tres figuras con orla cada una), plantearían
problemas o al menos dudas para distribuirlas en el sotabanco debido a su
gran anchura. Téngase en cuenta que aunque el banco aquí
representado tuviese un hueco central destinado al sagrario, el sotabanco
quedaba a la altura y tras la mesa del altar, por lo que ocupaban el espacio
que restaba a ambos lados. No obstante, no tenemos pruebas de que estuviesen
retratados los doce profetas, pero lo que sí es probable es que la
tabla de los profetas actualmente representada en el centro del sotabanco
por conveniencia y simetría estuviese puesta a un lado.
13.-Jeremías (650-580 a.C.) Profeta hebreo en tiempos
del rey Josías fue llamado al profetismo, tarea que desempeñó
durante cuarenta años, vaticinó calamidades de todo tipo motivadas
por los pecados de Judá. El país se hallaba en la órbita
política de Asiria y de Egipto. Fue conquistada Jerusalén en
el año 586 a.C. por las tropas babilonias de Nabucodonosor II: Los
escritos atribuidos al profeta son: el Libro de Jeremías, un conjunto
de oráculos y noticias histórico-biográficas, las Lamentaciones,
composición que llora la muerte del rey Josías, y la Carta de
Jeremías, breve texto unido al último libro de Baruc.
Joel. Uno de los llamados "profetas
menores" de la Biblia. Pocos detalles seguros se conocen sobre su vida,
época y lugar. Casi todos los estudiosos actuales lo sitúan
en la época de después del retorno del exilio de Babilonia,
entre el siglo VI y el IV a.C.
Miqueas (ca. 740-695 a.C.) Profeta menor,
originario de Judá, de origen campesino dedicó parte de su predicación
al Reino del Norte (Israel) a pesar de haber nacido en el Reino del Sur (Judá)
y mostró el interés de su mensaje por el tema de la opresión
de los pobres. Miqueas intentó promover la justicia social, para lo
cual fustigó a los ricos de Samaria y de Jerusalén.
14.-[LACARRA DUCAY, Mª Carmen. (1977) "Cuatro
fragmentos del retablo de Blesa no conocidos"; Publicado en "Estudios
en homenaje al Dr. Eugenio Frutos Cortes". Facultad de Filosofía
y letras. Universidad de Zaragoza.]
15.-
La noticia de Cortes de Aragón: ABIZANDA Y BROTO (1915). Tomo I. Pág.
14-15. La de Muniesa: ABIZANDA Y BROTO (1917). Tomo II. Pág. 15-16.
La de Salcedillo: ABIZANDA Y BROTO (1917). Tomo II. Pág. 30-31.
16.-
Actualmente puede leer las actas en el artículo de ECHEGOYEN et alii.
(2004) "Historia del Museo de Zaragoza. La vida cotidiana del Museo a
través de las actas de su Consejo de Patronato (1914-1962)"; en
la publicación Boletín del Museo de Zaragoza. nº 17. Pág.
234-235 y 237.
17.-
Los siete ángeles serían, los dos grandes expuestos al visitante
del Museo, los cuatro ángeles mancebos con atributos de la Pasión
que permanecen sin restaurar en el depósito (que pudieron pertenecer
a la parte superior del guardapolvos) y el de la Anunciación, cuya
tabla, como se aprecia al natural, es independiente de la de la Virgen.
Esto último lo recalcaba José Manuel Escárraga, que en
el "Cuaderno del Arte Aragonés" ya citado, porque se puede
ver que el diseño del suelo es diferente al de la Virgen; y por ello
sugirió que su colocación ideal sería separadas, a ambos
lados de la polsera.
18.- Heraldo de Aragón,
12 de marzo de 1924. Puede leer esta noticia y su comentario en esta misma
publicación, "Blesa, un lugar en el mundo", en la sección
de hemeroteca, la titulada "Restauración de la iglesia - Notas
agrícolas - Sociedad (1924)".
20.- Este texto está
ligeramente corregido, apareciendo aquí tal cual lo transcribe José
Manuel Escárraga en "El retablo de la Santa Cruz de la Villa de
Blesa", (Cuadernos del Arte Aragonés (XIII). Institución
Fernando el Católico, Zaragoza, 1970). Este autor cita como fuente
de los documentos relacionados con nuestro retablo al "Boletín
del Museo Provincial de Bellas Artes" (Zaragoza, 1922. Nº 8), de
Manuel Serrano y Sanz.
Por último, insistir en que según los datos publicados
desde 2003 por la profesora Lacarra, esos 1325 sueldos mencionados sólo
fueron una parte del pago por un montante bastante superior.