Vocabulario de las gentes de Blesa y alrededores (Teruel, Aragón, España)

Indice

En este artículo intentaremos dar cabida a aquellas palabras peculiares utilizadas por los habitantes de Blesa (localidad de la provincia de Teruel, en Aragón -España, Europa-), que son desconocidas o poco utilizadas por las personas más jóvenes educadas fuera del ambiente rural, y que también llamarán la atención de aquellos lectores no aragoneses.

Recopilar este léxico es doblemente importante, por la tendencia a su progresiva desaparición y por el hecho de que los jóvenes sólo pueden oírlo de boca de sus mayores, siendo menospreciado muchas veces en los diccionarios oficiales.

Artículo abierto a ampliaciones Disculpe las molestias.

¿Qué lenguaje se habla (y cómo debe escribirse) en Blesa?

La lengua española con una entonación distinta, con viejas características que sobrenadan de las hablas románicas medievales y palabras típicamente aragonesas.

Esta exaltación de lo obvio tiene más importancia de lo que pueda parecer, es una premisa que marcará profundamente el contenido y la forma de este artículo:

  • En la selección de palabras.  Son examinadas exhaustivamente, y para considerarlas aragonesas deben ser razonablemente distintas de las equivalentes españolas; esta criba nos impide luchar por el récord de palabras recopiladas, pero no es ese nuestro objetivo.  Muchísimas palabras que sistemáticamente hemos visto en cuantos diccionarios de aragonés hemos consultado, y otras que vienen a la mente de los lugareños, no tienen cabida en este trabajo, porque aparecen como de uso general en el Diccionario de la Lengua Española.
     

  • En la ortografía(1). Carece de sentido hablar una lengua, la española en el caso de nuestro pueblo, y escribir con la ortografía de otra; máxime cuando la ortografía aragonesa, que podrá tener una validez histórica y ser adecuada para los escritos en fabla aragonesa pura, entra en clara contradicción con la española. No queremos cometer lindezas de este tipo: "ber" por ver, "ablar" por hablar, "jente" por gente, "zinta" por cinta, u otras menos aparatosas que podemos encontrar en el Diccionario Aragonés de Rafael Andolz y similares; por eso nos hemos obligado a españolizar la ortografía de muchas palabras tomadas de ellos.  Tampoco queremos hacer mucho daño al lenguaje escrito, utilizaremos mínimamente la transcripción fonética del habla rústica. 

Una selección y un criterio

La selección y admisión de palabras ha dependido muchas veces de nuestro criterio subjetivo. No obstante, hemos seguido un método que se resume en estos tres puntos:

1º. Las palabras que incluyamos deben ser usadas, o haberse usado sin remontarnos varios siglos atrás, por la colectividad o determinados sectores de la población de Blesa. Nos interesan principalmente las palabras aragonesas y las relacionadas con el antiguo mundo rural.

Para no recargar excesivamente el diccionario, omitiremos ciertas construcciones típicamente aragonesas: todos los nombres de árboles, arbustos y plantas terminados en -era, como noguera, olivera, perera, judiera, zarcera, etc., salvo cuando aparezcan en el DRAE ("Diccionario de la Lengua Española" de la Real Academia Española); los diminutivos en -ico, los despectivos en -acho, las relajaciones -ao o -au por -ado, etc.

En algunos vocablos añadiremos algún significado aragonés no empleado en Blesa, como pequeña contribución al enriquecimiento léxico. Y al contrario, omitiremos la mayoría de los significados que son comunes en toda España.

2º. La herramienta base de nuestro trabajo es el DRAE vigésima segunda edición, (2003). Este diccionario será el que prevalezca en la clasificación, la obtención de significados y la determinación de la ortografía.

Esto no nos impedirá manifestar nuestras discrepancias con este diccionario, que por ser también el nuestro, querríamos más adecuado y respetuoso para los aragoneses. ¿Por qué quieren darnos cursos de castellano cuando muchas palabras aragonesas nos remiten a otras castellanas completamente desconocidas e inelegantes? ¿Por qué faltan tantas palabras aragonesas cultas y más imprescindibles en nuestro lenguaje cotidiano que otras que sí están?

3º. De acuerdo con el DRAE (ed. 22ª) y otros diccionarios, hemos clasificado los significados de las palabras en estos cinco apartados:

  • Significados aragoneses reconocidos en el DRAE actual y palabras muy similares. Llevarán el distintivo Ar.  Las palabras similares llevarán su procedencia o palabra parecida del DRAE escrita entre corchetes [...]

  • Españoles. Todos aquellos significados encabezados por la abreviatura Esp. , Esp*. , EspAr. o EspClq.

  • Aragoneses que no aparecen en el DRAE actual (Tipismos). Ídem con Tip., VDA. o VHH. Los VDA son tipismos cuya definición ha sido extraída literalmente del Vocabulario de Aragón. Los VHH lo mismo del Vocabulario de la Sexma de la Honor de Huesa del Común (Teruel)

  • No figuran en los diccionarios consultados. Ídem con Rur.

  • Localismos. Nombres propios de Blesa, de términos, calles, etc. Llevarán el distintivo Loc.

Este orden es decreciente, acomodaremos cada significado en el nivel más alto del que tengamos conocimiento y convicción.

Estas clasificaciones son provisionales, pueden corregirse conforme vayamos profundizando el estudio.

El sistema de clasificación en detalle

Recuerde que no clasificamos las palabras, sino los significados de las palabras. Lo más habitual es que la palabra se use tanto en Aragón como en el resto de España, pero que goce de algún significado particular en nuestra comunidad (por ejemplo, patio).

- Aragoneses reconocidos en el DRAE y palabras similares. Son significados que aparecen como aragoneses, úsase en Aragón o en algunas partes tal significado(2). Nos hemos permitido añadir palabras claramente derivadas de las reconocidas (porque consideramos que faltan en el DRAE), y aquellas deformaciones comarcales, locales o personales que son las que realmente hemos oído en Blesa.

Por ejemplo, en el DRAE aparece tiorba pero en nuestro pueblo hemos oído turba, entonces incluiremos entre corchetes la palabra reconocida que es tiorba.

Turba.       Ar. [Tiorba] Chata, bacín plano...

En el DRAE aparece capolar y capolado pero no lo hace capoladora, por lo que haremos constar este hecho escribiendo que capoladora deriva con toda normalidad de una palabra que sí está:

Capoladora.  Ar. [de capolar] Máquina provista de manubrio para picar la carne y el mondongo.

Algunos de estos significados no son exclusivos de Aragón y se usan también en otros países, regiones o provincias.

No incluiremos cualquier palabra aragonesa que caiga en nuestras manos, palabras como torre con el significado de casa de campo con huerta, ibón o seo no aparecerán, porque aun siendo conocidas por gente de Blesa, no se utilizan en nuestro pueblo; aquí sólo hay mases, masadas, masías, balsas, balsetes o iglesias. Lo mismo sucederá con palabras del medievo, con aquellas muy extrañas al ámbito rural (p.e. las del Derecho), etc.

Alguna vez en el DRAE no aparece el Ar. delante tal como lo hemos puesto nosotros, lo hacemos así porque esto nos ayudará a cuantificar cuantas definiciones son del tipo Ar.

- Españoles.  Aquellos significados que aparecen sin marcas de procedencia o uso en el DRAE actual, la ed. 22ª. Su distintivo será Esp., pero si en alguna edición del diccionario académico aparecían como aragoneses, añadiremos un asterisco Esp*., y normalmente figurarán también los años entre los cuales tuvieron localización geográfica aragonesa. Si la palabra tiene etimología aragonesa, o deriva de una que lo es, pondremos EspAr.

La abreviatura EspClq. se pondrá en algunos significados coloquiales españoles que, por no aparecer en el DRAE, los habíamos considerados propios de Aragón, hasta que alguien nos ha comunicado que también se utilizan en otros sitios. En concreto, nuestra primera colaboradora ha sido Mayte de Madrid. Gracias a esta colaboración hemos eliminado algunos, pero otros los hemos dejado haciendo constar esa abreviatura.

Sólo incluiremos significados españoles cuando sean muy usados en Blesa, tengan estrecha relación con el ámbito rural o cuando creamos que puedan perderse por pertenecer a costumbres, usos u oficios antiguos. No podemos ocultar nuestra debilidad por incluir palabras de la agricultura tradicional y la ganadería: todo lo relacionado con el macho, carro, siega, trilla, ovejas, etc.

En palabras con significados mixtos, incluiremos a veces los españoles, para hacer notar qué significados son propios de Blesa o Aragón y cuáles son normales en todo el ámbito español.

La identificación Esp* la hemos conseguido en gran parte gracias a los excelentes libros de José Luis Aliaga Jiménez.  No me esforzaré mucho en reivindicar estas palabras como aragonesas, pero los académicos así lo consideraron durante cierto tiempo y su criterio es errático y cambiante en muchas ocasiones.

- Significados aragoneses que no aparecen en el DRAE. Tip.  (Tipismos) o VDA, o VHH.  El requisito esencial es que no aparezcan en el DRAE aun cuando se castellanice la ortografía de la palabra, ya que si lo hacen, los clasificaremos irremediablemente en uno de los dos apartados anteriores.

El segundo requisito es que aparezcan como aragoneses en algún diccionario. En un principio sólo nos fiábamos del Diccionario Hispánico Universal (en lo sucesivo 'DHU'), porque era un diccionario independiente de lengua española. Después de más de un año de independencia de nuestra obra respecto de otras de mayor ámbito y tamaño, hemos usado el Diccionario Aragonés de Rafael Andolz (en lo sucesivo 'el Andolz'). Pero más que probablemente, el Andolz ha podido hacer que hayamos adoptado algunas palabras o expresiones coloquiales españolas como típicas aragonesas; ya que en su voracidad recopiladora, incluye multitud de palabras compartidas sin ninguna advertencia.  Más tarde, añadimos algún tipismo extraído del D.A. (Diccionario de Autoridades).

Y aún más recientemente, hemos tomado tipismos del Vocabulario de Aragón (VDA) de Juan Moneva y Puyol, manuscrito con palabras aragonesas que fue presentado a la RAE en torno a 1924. Y también del Vocabulario de la Sexma de la Honor de Huesa del Común (Teruel). Algunas palabras que antes teníamos como 'no figuran', ahora las hemos clasificado como tipismos, algunas veces adoptando la definición del VDA o VHH, otras veces manteniendo la que teníamos y otras veces poniendo ambas.

- No figuran, aparecen con el distintivo Rur. Significados concretos que no figuran en los diccionarios que hemos usado o dudamos que puedan ser exclusivos de Aragón.  Aquí también se nos habrán colado palabras oídas en Blesa que en realidad son de todas las partes. En nada nos ayuda la RAE, que opta por no incluir miles de significados de uso habitual; ni el Andolz, que creemos que se ha nutrido mucho más del habla de Bielsa que de la de Blesa, por lo que bastantes de nuestras palabras no figuran en él.

Debido al reciente uso del VDA y el VHH, que fueron escritos por personas de Blesa, el número de significados clasificados como 'no figuran' ha descendido sustancialmente, aun así todavía quedan algunos. Por otra parte, puede que alguna palabra original y exclusiva de Blesa haya pasado al apartado anterior de tipismos.

Pedimos disculpas por lo inconcreto de estos apartados y los posibles fallos en los significados de estas palabras. Es difícil definir ciertos vocablos que se usan habitualmente pero cuyo significado exacto no hemos visto escrito, o describir objetos que no hemos conocido o de los que guardamos un vago recuerdo. Agradeceremos la colaboración de personas de cualquier procedencia que puedan ayudarnos a depurar significados o delimitar en qué lugares se usan.

Estudio estadístico de la clasificación

La tabla del diccionario tiene 2.042 entradas dedicadas a definir palabras, pero en realidad hay más porque hay algunas entradas dobles o triples (p.e. Coairón / Cuairón).
Como una palabra puede tener a la vez significados aragoneses, típicos, españoles y rurales, hay más abreviaturas de clasificación, 2.770.

Aragonesismos. Significados admitidos en el DRAE (ed. 22ª) como aragoneses o palabras muy similares con el mismo significado que se utilizan en Blesa. (Ar.)

45216,22%

Tipismos. Significados que no aparecen en el DRAE y hemos contrastado con algún diccionario de aragonés. (Tip.)

Hemos decidido no abusar de esta marca de clasificación, porque algunos diccionarios de aragonés incluyen multitud de palabras españolas. Pero últimamente hemos puesto muchos porque aparecen en el VDA o el VHH.

1.13340,67%

Tipismos VDA. Con significado transcrito literalmente de este. (VDA.)

Algunos nos han sido rememorados por este Vocabulario de Aragón. Otros ya los teníamos definidos, pero hemos creído que la definición que tenía este VDA era mejor que la nuestra y la hemos adoptado.

2298,22%

Tipismos VHH. Con significado transcrito literalmente de este. (VHH.)

Idéntico comentario que en el párrafo anterior.

2529,05%

Españoles. Aparecen sin marcas regionales o provinciales en la ed. 22ª del DRAE. (Esp.)

Hemos intentado minimizar el número de estos y algunos aparecen simplemente para que usted pueda contrastar el significado considerado español con el típico de Blesa o Aragón; o porque están muy ligados con el mundo rural.

35012,56%

Aragoneses en alguna edición anterior y españoles en la 22ª. (Esp*.)

La edición 22ª del DRAE ha castigado a muchos significados que antes tenían marca aragonesa, algunos los ha puesto como españoles y otros han desaparecido.

722,58%

Españoles en los que la misma RAE reconoce la etimología aragonesa. (EspAr.)

160,57%

Españoles coloquiales, se usan en España pero no aparecen en el DRAE. (EspClq.)

270,97%

Localismos, nombres propios de términos, calles, etc. de Blesa (Loc.)

190,68%

No clasificados. Son significados que no aparecen en el DRAE. (Rur.)

Aunque muchos aparecen en algunos diccionarios de aragonés, no nos fiamos de clasificarlos como tipismos, dadas las inexactitudes y afán desmedido de recopilación que hemos encontrado en ellos. Un estudio exhaustivo de estos significados podría clasificarlos en alguno de estos apartados:

  • Significados típicos aragoneses.  Bastante comunes en Aragón y no fuera de esta región. Creo que la mayoría pertenecen a este apartado.
  • Significados coloquiales españoles que no incluye el DRAE. Indudablemente habrá bastantes, no conozco al detalle el habla de otras regiones.
  • Significados comarcales. Alguno habrá.
  • Significados de Blesa. Quién sabe, puede haber alguna palabra o significado que sólo se utiliza aquí.
2348,4%

TOTAL

2.769100,00%

Abreviaturas y convenciones utilizadas en este diccionario

Andolz
Diccionario Aragonés de Rafael Andolz.
ant.
Anticuado o antiguo. Hasta finales del siglo XV.
Ar.
Aragonesismo.  Palabra que el DRAE reconoce que se usa en Aragón. Por nuestra cuenta y riesgo incluimos también en este apartado algunas palabras que no están pero son muy parecidas a otras que sí están, o derivadas, y que la RAE no ha incluido por obviedad, pereza, o porque le ha gustado más como la dicen en otra comarca, etc.
Ar.c.m.s. 
Palabra aragonesa que figura en el DRAE y tiene el mismo significado.
coloq.
Coloquial.
D.A.
Diccionario de Autoridades de la RAE. Editado entre 1713 y 1739.
despect.
Despectivo.
desus.
En desuso. Hasta finales del siglo XVIII.
DHU
Diccionario Hispánico Universal.
DRAE
Diccionario de la Lengua Española. (De la Real Academia Española)
ed.
Edición, normalmente del DRAE.
Esp.
Significado español en el DRAE.
Esp*.
Significado actualmente español, pero aragonés en alguna edición anterior.
EspAr.
Palabra española, pero con etimología o procedencia aragonesa.
EspClq.
Significado coloquial español que no aparece en el DRAE.
fam.
Familiarmente.
Fem.
Femenino. Donde sea necesario recalcar que se admite dicho género.
f.f.
Falta femenino. Significado que carece de femenino o es idéntico al masculino para la RAE. La usaremos si pensamos que es una discriminación u olvido.
fig.
Figuradamente.
Loc.
Localismo, nombre propio usado en Blesa.
loc. adv.
Locución adverbial.
Por ext.
Por extensión.
RAE
Real Academia Española.
RIP
Palabra o significado que existió y después ha sido eliminado del DRAE.
Rur.
Significado que no hemos localizado en nuestros diccionarios, principalmente el DRAE.
rur.
Rural. No confundir con la Abreviatura De Clasificación Rur. y que aparecerá siempre al principio.
(se)
Verbo que también tiene uso pronominal (yo me, tú te, él se, eso o esa cosa se, etc.) o impersonal con el sufijo se. La RAE no incluye este uso en algunos verbos aragoneses, pero el verbo al que nos remite si lo tiene, y en todo caso, nosotros creemos que pueden conjugarse de este modo.
Tip.
Tipismo, significado que no hemos encontrado en el DRAE pero aparece como aragonés en otros diccionarios. 
U.
Usado. Aparecerá varias veces, U. en Aragón.
Ú.t.
Úsase también. Palabra o locución con el mismo significado.
Ú.m.
Úsase más.
VDA.
Significado transcrito del Vocabulario de Aragón.
VHH.
Significado transcrito del Vocabulario de la Sexma de la Honor de Huesa del Común (Teruel).
vulg.
Vulgarismo.

- Escribiremos con este color algunos comentarios para que no se confundan con las transcripciones literales del DRAE y algunas etimologías. Otras veces, pondremos alguna explicación, que no figura en la definición original, entre paréntesis, y también, pero pocas veces, resumiremos lo que pone en el diccionario.

- Corchetes. Como ya se indicaba arriba, contienen la palabra aragonesa del DRAE de la que creemos que deriva la que estamos definiendo:  capoladora [de capolar]. Otras veces contienen una palabra parecida que la RAE ha dado en considerar culta: [fascal] en lugar de fascar.

También los usaremos para indicar las fechas entre las cuales la RAE considero un significado como aragonés. Dicho significado ha podido degenerar en español, y entonces ahora será Esp*.; o desaparecer del DRAE, y entonces será Tip.

Ejemplos:

[Ar. 1925-1992] Aragonés desde 1925 a 1992
[Ar. -2003] Aragonés desde fecha que desconocemos hasta 2003 y luego aparece como español.
[Ar. -2003 RIP] Aragonés desde fecha que desconocemos hasta 2003 y luego desaparece del DRAE.
Esa fecha desconocida se debe a las supresiones del DRAE actual, cuando volvamos a consultar el libro "Aspectos de lexicografía española. El léxico aragonés en las ediciones del diccionario académico", completaremos la fecha de inicio de estos significados suprimidos.

- Cursiva. Escribiremos en letra cursiva:

  • Las frases de ejemplo.

  • Algunas frases hechas o locuciones. Algunas de las cuales figuran exactamente así en el DRAE.

  • Palabras que no figuran en el DRAE y no son derivaciones normales de alguna que sí lo hace; el diminutivo en -ico es, por supuesto, una derivación normal.

  • Palabras que aun apareciendo en el DRAE, están siendo utilizadas con un significado que no figura o es dudoso de asimilar a los que tiene en ese diccionario.

- Comillas dobles. Palabras o construcciones que consideramos incorrectas; aunque a veces pierdan su fuerza si se quieren refinar y jamás las hemos oído de otra forma. No se puede considerar incorrecta una palabra por no aparecer en el DRAE, por eso la mayoría irán sólo en cursiva, como se explicaba en el párrafo anterior.

- Comillas simples. A veces es imprescindible usar comillas, pero como por el apartado anterior hemos reservado las dobles para las palabras incorrectas, usaremos las simples para entrecomillar palabras correctas.

- Asteriscos. Pondremos un asterisco en aquellas entradas (en la columna de la izquierda) que posiblemente puedan tener otra ortografía diferente de la propuesta; porque no las hemos visto escritas, no hemos dado con otra que pudiera aclarar su escritura, o no nos ha convencido su escritura por usar la ortografía peculiar aragonesa. (1)

Últimas advertencias

Como nos interesan más las palabras con significados originales (el fondo) que las deformaciones peculiares de las palabras que se dan en el ámbito rural, relegaremos estas a un pequeño apéndice tras el diccionario, salvo las que deseemos precisar ("cenemos", "espaicer", "eslegir"), que también aparecerán en el diccionario principal.

La ordenación sigue la norma de la RAE de incluir la 'Ch' en la 'C' y la 'Ll' en la 'L'.

Debido a la naturaleza de este artículo, es muy probable que continúe evolucionando sin remarcar las novedades.

Contacto

Puede contactar con los autores de este diccionario por correo electrónico en blesa.gaceta@gmail.com.

Formulario de búsqueda y filtrado

Abecedario

Abrir Índice de abreviaturas en ventana separada.

Comienzo de la página A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V Y Z Meras diferencias de pronunciación del habla rural y palabras de menor interés
Haga clic en categorías para filtrar el diccionario de Blesa por clasificadores:

 

Filtrado por fragmentos de palabras en significados, vocablos, y en otros diccionarios y recopilaciones

Aquí puede filtrar palabras en entradas y definiciones del vocabulario directamente:

       

Mínimo 3 caracteres.
Si cambia las categorías visibles, vuelva a buscar la palabra, por favor.

Búsqueda fonética.
Si busca bazión, hallará también vación, vazión, bación, bazion... etc. pero, ojo, también "conservación", "privación"...

En el recuadro amarillo siguiente mostramos resultados de la búsqueda en diversos vocabularios de la misma área geográfica. Algunos aún están en línea, otros han desaparecido de la web y no han vuelto a publicarse.

(Aquí podrá ver voces de otros diccionarios donde figura)

Vocabulario de Blesa

Abecedario


| Formulario |

A

a más
Tip. Además.
ababol
Ar. Persona distraída, simple, abobada. U. m. en Aragón. En Navarra u. c. rur. f.f.
Ar. Amapola. Alb., Ar., Mur. y Nav.
abadejada
VDA. Bacalada, plato compuesto de abadejo, arroz y patatas (Blesa).
VHH. Condimento principal de abadejo en un menú.
abajar (se)
Tip. Bajar, bajarse, rebajar, rebajarse, humillarse.
abarca
Esp. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Hoy se hacen también de caucho.
abarcón
Esp. En los coches antiguos, aro de hierro que afianzaba la lanza dentro de la punta de la tijera.
VHH. Los abarcones son cuatro hierros en forma de escuadra o L, que sujetan la escalera o caja del carro.
abatollar
Ar. [abatojar] Batir las alubias u otras legumbres después de secas, para que las vainas suelten el grano. [Véase batojar.]
Tip. Batojar, derribar con los golpes y movimientos de la vara los frutos de algunos árboles. Ú.t. batollar.
ablentar
Esp*. Aventar. [Ar. 1925-1992]
aboquecer
Tip. Cubrir el boque a la cabra.
Rur. U., a veces, por aborrecer.
abreojos
Ar. Vulg. Abrojo; planta de la familia de las Cigofiláceas, de tallos largos y rastreros, hojas compuestas y fruto casi esférico y armado de muchas y fuertes púas. Es perjudicial a los sembrados. Xanthium spinosum L
Tip. Ú.t. abriojo.
abrevador
Esp*. Abrevadero. [Ar. 1770-1822]
abrío
Tip. Bestia de carga.
abuela (la)
Rur. Tercer día de las fiestas de Blesa, que eran Santiago, Santa Ana y la Abuela. [Actualmente se adaptan al fin de semana y son más días; si como consecuencia de esto acaban el día de Santa Ana, suele llamarse la Abuela a otro día de las fiestas anterior a Santiago.]
acabanza
Tip. Final del trabajo cotidiano. Si se acaba temprano es buena acabanza, si se acaba tarde y con prisas es mala acabanza.
acachiporrar (se)
Tip. Atiborrar, hinchar de algo.
acaloro
Esp*. Acaloramiento, sofocación. [Ar. -2003]
acanalado, da
VDA. Enfermo de disentería (Blesa).
Rur. Persona que tiene diarrea.
acanalarse
VDA. Padecer disentería crónica muy intensa (Blesa).
acanariada
VDA. Patata muy granada (Blesa).
acanariarse
VDA. Cristalizar o enfermar la patata (Blesa).
acantalear
Ar. Rur. Caer granizo grueso.
Ar. Llover copiosamente.
acarado
VDA. Campo barbecho que ha hecho costra o cara.
acarar
VDA. Formar costra la tierra después de una lluvia o un riego.
acarrear
Esp. Transportar en carro. Transportar de cualquier manera. [Designa especialmente el transporte de la mies a la era.]
acarronadas
Tip. Dícese de las ovejas cuando se juntan todas y están con la cabeza gacha, para hacerse sombra y librarse de los insectos.
acedado, da
VDA. Mohoso, sa (Blesa).
VDA. Dientes que han mordido frutos ácidos o astringentes (Blesa).
acedar
VHH. Provocar la acidez o astringencia en dientes y boca, por algunos alimentos como las azarollas verdes y algo menos en otros frutos no maduros.
acedo, da
VDA. Escocido; lastimado; ofendido; resentido (Blesa).
achaquiento, ta
Ar. Achacoso.
acizada *
Rur. Dícese de la oveja inflamada por la mordedura de una musaraña.
aclocarse
Esp*. Dicho de un ave, como una gallina, un ánade, etc.: Ponerse clueca. [Ar. 1726-1770]
Esp*. Arrellanarse, ensancharse y extenderse en el asiento con toda comodidad. [Ar. 1726-1770] [Véase la interesante definición que aparece en el D.A. (1713)
"Metaphoricamente vale también en Aragón lo mismo que assentarse, y estar mui de propósito la muger perezosa. Lat. Defidem atque inertem insidere."
Nótese también la confusión fonética que existe con la siguiente palabra donde la ele cambia de lugar.
]
acoclarse
Ar. Rur. Ponerse en cuclillas.
acontentar
Tip. Desus. Contentar. [Ar. -2003 RIP]
acorrerse
Tip. Desplazarse del sitio donde se está, preferentemente para dejar sitio a otro, correrse.
[Seguramente deriva de correrse, porque acorrer (se) figura en el DRAE con seis significados distintos y ninguno de ellos es parecido al dado arriba.]
acorzar
Ar. Acortar. (Véase alcorzar)
Esp*. Quitar a los niños la mantilla para vestirlos de corto. [Ar. 1726-??]
acotolado, da
Ar. [de Acotolar] Consumido, agotado, acabado.
Tip. Rendido por el esfuerzo. Ú.t. esquinazado, zaleado.
acotolar
Ar. Aniquilar, acabar con alguna cosa, especialmente con los animales o frutos de la tierra.
[No concuerda del todo con la definición que daba el D.A.
"Vale maltratar á uno y hacerle mal. Es voz baxa y usada en Aragón"
]
acudidero
VDA. Barranco o desnivel donde concurren las aguas de la lluvia (Blesa).
adán
Esp. Coloq. Hombre desaliñado, sucio o haraposo.
Esp. Coloq. Hombre apático y descuidado.
adelgazar
Tip. Separar de la masa los trozos correspondientes a cada pan y trabajarlos hasta que tomen una forma redondeada.
[En el Andolz sólo figura adelgazare, usada en Xistau (Valle de Gistáin).]
adoba
Ar. Adobe, masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
ador
Esp. En las comarcas o términos donde se reparte el agua con intervención de la autoridad pública o de la junta que gobierna la comunidad regante, tiempo señalado a cada uno para regar.
[En Blesa, cuando había escasez de agua, se regaba la Vega los domingos, lunes, martes y miércoles, los huertos bajos los jueves y los huertos altos el viernes y sábado. Si por falta de agua, no podían regarse durante sus días todos los huertos de una zona, se pasaba a la zona siguiente, y cuando volvía el ador de esa zona, se continuaba por los huertos que habían quedado sin regar la vez anterior.]
adrezo
Esp. Desus. Aderezo, arreos para ornato y manejo del caballo.
VDA. Aparejos y útiles de labranza.
afascalar
Ar. Hacer fascales. [Véase fascar.]
afeitar
EspAr. Adornar, componer, hermosear.
desus. Componer o hermosear con afeites el rostro u otras partes del cuerpo.
Otros significados obvios. [Del aragonés (y del leonés) afeitar, que a su vez viene del latín afecctare, cuyo significado es arreglar.]
afinar (se)
Rur. Empezar a llover con más fuerza.
agachofa
Rur. Alcachofa.
[En el Andolz aparecen estas variantes: agarchofa, agalchofera, alcarchofa, algachofa, cachofa, carcachofa, carcachofera, gachofa, galchofa, garchofa,...]
agalachar
 [N]
Tip. Abrirse una zanja por la escorrentía a través de las tierras de cultivo. Recogido por Manuel Alvar en el Atlas lingüistico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja: Romperse el caballón por el paso de la reguera.
agestadero
 [N]
VDA. Sesteadero, lugar donde agestan (sestean) los ganados. [ [Tb. VHH recoge "Ajestero", y María Moliner y DRAE "Asestadero" como aragonesismo e idéntico significado] Parece una mezcla de "asestadero" y el castellano "agostadero", el lugar donde el ganado "agosta", es decir, "pasta durante la época de sequía en dehesas o rastrojeras" ]
agestar *
Tip. Asestar el ganado, recogerse el ganado durante el día en un paraje sombrío para descansar y librarse de los rigores del sol. También puede encerrarse en el corral durante el mediodía de los meses de verano.
agladiar
Rur. Avasallar, derrotar, humillar o fatigar.
agostero
Esp. Obrero que trabaja en las faenas de las eras durante la recolección de cereales.
aguacha
Ar. Vulg. Llovizna fría.
Ar. Vulg. Agua encharcada y corrompida.
aguachar
EspAr. [De aguacha.]
EspAr. Charco.
aguachar (se)
EspAr. [De aguacha.]
EspAr. Enaguachar.
aguachinar (se)
Esp*. Enaguachar, poner demasiada agua en una cosa. [Ar. 1726-1992]
EspAr. Estropear un fruto u otro alimento por exceso de agua. enaguazar; encharcar, llenar de agua las tierras. Llenar de agua algo. [De aguacha.]
aguachirli / aguachirri
Tip. Aguachirle; cualquier bebida o alimento líquido, como vino, caldo, la miel, etc., sin fuerza ni sustancia.
aguaderas
Esp. Armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar en cántaros o barriles agua u otras cosas.
aguamudar
VDA. Cambiar el agua donde son cocidos los alimentos (Blesa).
aguarte
Tip. Palabra que usada sola, o en frases que la explicitan, significa que hay que esperar, que aún falta tiempo para que se acabe algo o suceda tal cosa. Aguarte pollo, que la noche es larga.
aguazada
Tip. Lluvia muy intensa.
ahorra *
VDA. Oveja vacía, no cubierta por el macho.
[En el Andolz se escribe aorra, oveja que no cría ni está preñada; también se dice que significa machorra.]
Rur. Dícese de la oveja que ya ha destetado a sus corderos. Ú.t. descorderada.
[Las palabras españolas ahorrada y horra, interpretadas como libre, exenta, desembarazada, son similares a ahorra; pero sus significados de hembra de ganado que no ha quedado preñada, se expresan en Blesa con la palabra española vacía.]
aibar / aibarse*
 [M]
Tip. Proviene, muy probablemente (como el "aba" castellano [DRAE 22 ed.]) del latín apage, quita, aparta, y este del griego. Se usa aibar o aiba como imperativo para que se aparte alguien o se vaya del sitio donde está. A unos chicos situados en un lugar peligroso se les diría: aibar "d'ahí".
Aibarse es irse o retirarse. Ya me aibaba y entonces has llegado.
airada
Tip. Ventolera, ráfaga de viento.
Rur. Dícese de la oveja que va torcida.
aireguera
Tip. Viento fuerte.
ajada
Ar. Azada.
Rur. En Blesa la ajada es en realidad el azadón. Véase jada.
ajolio
Ar. Ajiaceite. Es decir, composición hecha de ajos machacados y aceite.
VDA. Salsa de ajos y aceite a la cual suelen ser agregadas yemas de huevo.
aladro
Ar. Arado.
alaíca
Tip. Aluda, hormiga con alas.
[Se usa como cebo en los cepos para cazar pájaros.]
alambrar
Esp. Cercar un sitio con alambre.
[Oficio que consistía en tejer una red tirante de alambre en la superficie exterior de las vasijas de barro (pucheros, paelleras, terrizos) que servía como refuerzo contra los golpes, la acción del fuego y para sellar las grietas. La misma persona solía ser también engafador.]
alargue
Esp. Alargador, pieza, instrumento o dispositivo que sirve para alargar.
[Aunque el DRAE dice que este significado dice que sólo se usa en Argentina y Uruguay.]
Tip. Alargamiento, acción y afecto de alargar o alargarse.
albada
Ar. Alborada, música al amanecer y al aire libre.
Rur. Véase el artículo sobre las auroras.
albarda
Esp. Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.
albardada
Rur. Dícese de la almendra que tiene el casco cerrado.
[Albardar o enalbardar es rebozar lo que se va a freír.]
alberge
Ar. Albaricoque.
albergero
Ar. Albaricoquero.
Rur. Ú.t. albergera.
[El género del árbol no coincide siempre con el del fruto, higo - higuera, bellota - bellotero. Como norma general en Blesa, todo árbol puede nombrarse con el sufijo -era.]
alcobilla
Tip. Chimenea para calentar una estancia. [Ar. -2003 RIP]
alcorce
Ar. Acción y efecto de acortar.
Ar. Atajo, senda o lugar por donde se abrevia el camino.
alcorzar
Ar. Acortar, disminuir la longitud, duración o cantidad de algo.
Ar. Acortar, hacer más corto el camino.
[Exactamente lo mismo que dice para acorzar. Salvo que el DRAE dice que alcorzar también se usa en Navarra y La Rioja mientras que acorzar sólo en Aragón.]
aldaba
Esp. Pieza ordinariamente de hierro y de varias hechuras, fija en la pared para atar de ella una caballería.
alear
VHH. Hacer viento suficiente para aventar la parva, separando el grano de la paja.
alentar
Tip. Se usa en forma negativa, precedido por no o sin, como sinónimo de permanecer callado. No alentó en toda la tarde.
alfalce
Tip. Alfalfa. [Ar. 1817-1837 RIP]
alfardón
Tip. Chapa circular de metal en que entra el eje de las ruedas del carruaje, impidiendo el roce contra la parte cuadrangular del mismo eje. [Ar. -2003 RIP]
algarazo
Ar. Lluvia de duración corta y de intensidad regular.
aliaga
Esp*. Aulaga. [Ar. 1726-1770]
[Genista scorpius (L) DC Planta espinosa de sobras conocida. Incluyo aliaga porque quiero reivindicarla, ya estoy más que harto de que el corrector de Word me diga "aunque aliaga es correcta, en lenguaje escrito se prefiere aulaga", palabra que ni conozco ni quiero usar.]
alicancano, na
VHH. Persona de dudosa conducta, miserable, despreciable.
alicate
Esp. Comilón, buen diente.
[Aunque el DRAE dice que sólo se usa en Álava y Navarra.]
VHH. Buscavidas, persona poco fiable.
alicet *
Ar. [¿Alacet? o de la española alizace] Fundamento de un edificio.
[Es decir: cimiento. Mientras que alizace sería la zanja sobre la que está el cimiento.
En el VHH lo escribe alicez, y también figuran las palabras aliceres, alizar y alizaces.
]
alicotán
Rur. Dícese del insecto parecido a un helicóptero, como la libélula.
Rur. Gavilán, alcotán (en árabe).
alifara
Ar. Convite o merienda, en especial como robra (celebración)de una venta o convenio.
aligenciar (se)
Tip. Diligenciar.
VHH. Remediar el deseo ajeno con la parte que se ofrece. Si "sus" aligenciáis con esto.
VHH. Prepararse, ponerse en disposición de cumplir un cometido.
alirón
Ar. Alón, ala entera de cualquier ave, quitadas las plumas.
aljezón
Esp*. Yesón, cascote de yeso. Suele utilizarse en la construcción de tabicones. [Ar. 1726-1803]
almaza
Tip. Almohaza, Instrumento, usado para limpiar las caballerías, que se compone de una chapa de hierro con cuatro o cinco serrezuelas de dientes menudos y romos, y de un mango de madera o un asa.
almendrera
Esp*. Almendro. [Ar. 1726-1817]
almud
Esp. Unidad de medida de áridos y a veces de líquidos, de valor variable según las épocas y las regiones.
[En Aragón es la doceava parte de la fanega aragonesa.]
alparcear
Ar. [de alparcero] Chismorrear, meterse en vidas ajenas.
alparcero, ra
Ar. Dicho de una persona: Habladora y chismosa.
alpartil
VHH. Variedad de uva dura, de buena calidad y apta para guardar.
aluciar
Esp. Desus. Dar lustre a algo material; ponerlo lúcido y brillante.
Tip. Sacar punta, corte, brillo a las herramientas, en la fragua.
alufarrias
VHH. Conjunto de cosas de poco valor o no deseadas.
VHH. Chismorreos de cuestiones generalmente no deseadas. No me vengas con alufarrias.
amagarse
Esp*. Coloq. Ocultarse, esconderse. [Ar. 1726-1992]
amanecerse
Tip. Entrar en celo las hembras del ganado.
amelgar
Ar. Amojonar alguna parte del terreno, en señal del derecho o posesión que en ella tiene alguien.
Esp. Hacer surcos de distancia en distancia proporcionadamente para sembrar con igualdad.
amolado, da
Tip. Dícese de quien molesta o inoportuna mucho. ¡El tio "amolaó" este!
[En español, como participio pasivo de amolar, el amolado es el que sufre la amoladura.
En el DRAE aparece el participio activo, usado en Aragón, como usado sólo en Perú.
]
amolonar
Tip. Acción de pasar el molón sobre la tierra para desmenuzarla.
amonchar
 [M]
Tip. Azuzar, incitar a los perros para que embistan. [También se usa para personas: "Algunos le amonchaban todo lo que querían".]
amputar
Tip. Fig. Quitar, suprimir una parte de un todo. [Ar. -2003 RIP]
Esp. Cortar y separar enteramente del cuerpo un miembro o porción de él. Ú. t. en sentido figurado.
analís
Tip. Análisis médico.
andada
Ar. Terreno en que suele pastar un ganado, o en que pastó en determinado día.
Tip. Larga caminata.
andalia
Ar. En algunas regiones, sandalia.
¡anday! *
Tip. Vete de ahí.
[Indudablemente es una contracción de ¡ anda de ahí !]
andosco, ca
Esp. Dicho de una res de ganado menor: Que tiene más de uno o dos años.
Rur. Oveja de tres años.
angelina
VHH. Variedad de uva rojo-verde claro y fruto gordo.
anieblarse
Ar. Alelarse, entontecerse.
ansa
Ar. Asa.
ansar
Tip. Llevar un objeto entre dos, cogiendo cada uno una ansa.
antosta
Ar. Fragmento de tabique o techo desprendido y caído al suelo.
Tip. Ú.m. entosta.
añada
Esp*. Discurso o tiempo de un año. [Ar. 1726-1770]
Esp. Cosecha de cada año, y especialmente la del vino.
añapego
Tip. Añadido que se une, cose, pega, u otra acción similar, a la parte principal.
apabilar (se)
Ar. Dicho de un olor fuerte y desagradable: Causar aturdimiento y congoja.
apajentar
Tip. Apacentar. Ú.t. pajentar.
apañar
Esp*. Remendar o componer lo que está roto. [Ar. 1726-1970]
apañarse
Tip. Ponerse bueno tras haber padecido una enfermedad o accidente.
apaño
Esp*. Coloq. Compostura, reparo o remiendo hecho en alguna cosa.
Tip. Aliño de aceite o grasa, que se echa a la comida.
[No está claro que el DRAE, tras remitirnos de unas palabras a otras, contemple este significado.]
aparador
Ar. Vasar; poyo o anaquelería de ladrillo y yeso u otra materia que, sobresaliendo en la pared, especialmente en las cocinas, despensas y otros lugares semejantes, sirve para poner vasos, platos, etc.
aparar
Esp. Acudir con las manos o con la capa, falda, etc., a tomar o coger alguna cosa.
Rur. Sujetar y abrir la boca de un saco o bolsa para que otra persona introduzca algo.
aparatarse
Ar. Prepararse, disponerse. En Aragón y Colombia, u. especialmente hablando del cielo cuando anuncia inminente lluvia, nieve o granizo.
aparatear / aparatiar
Tip. Exagerar.
aparatero, ra
Ar. Aparatoso, afectado, exagerado. Ú.m. aparatudo.
aparatos
Tip. Aspavientos, manifestaciones excesivas del sentimiento en cosas que no merecen tanta importancia.
aparejar
Esp. Poner el aparejo a las caballerías.
apatuscado, da
Rur. Desalineado en el vestir. Vas mal apatuscado.
apatuscar (se)
Tip. Hacer alguna cosa con poco cuidado mal y deprisa. [Ar. 1726-1770 RIP]
VHH. Arreglarse de forma precipitada.
apatusco, ca
Tip. Cosa mal hecha y deprisa. [Ar. 1726-1770 RIP]
Tip. Persona torpe y desaliñada. [Ar. 1925-1936 RIP]
apedregar
Tip. Apedrear, caer pedrisco.
apegadizo
Ar. Desus. Pegadizo. Ú en Aragón usase como rural.
apegar (se)
Esp*. Desus. Pegar. [Ar. -2003]
apego
Esp*. [de apegar (que era antes aragonesa)] Pegadura, cualquier elemento que cumpla la función de pegar; pegamento, cinta adhesiva, cemento, yeso, etc.
apéndiz
Tip. Apéndice.
[Al margen del origen y de que la palabra sea correcta o no, podría servir de ejemplo de lo que es capaz de hacer un aragonés para no pronunciar una palabra esdrújula.]
apiar (se)
Tip. Arreglar, remendar, curar o curarse. ¡A ver si te apías pronto!
aplegar (se)
Ar. Arrimar o llegar una cosa a otra.
Tip. Ant. Allegar o recoger. [Ar. -2003 RIP]
apocilgarse
Tip. Engolosinarse, acostumbrarse a alguna cosa.
apollinarse
Tip. Ponerse como un pollino, embrutecerse.
aporrear / aporriar
Tip. Golpear con un palón las ramas de las almendreras o nogueras para que caiga su fruto.
Tip. Golpear un montón de judías secas para romper las vainas y suelten los granos.
[Ú.t. porriar.]
aposmar / aposmado
 [N]
VHH. : aposmar es apelmazar y aposmau, apretado y algo descompuesto, sedimentado. 2. Persona de poco carácter. [Según Dolores Sanz se aplica a alguien cuando se le ve hundido: "está aposmado".]
aradro
Esp*. Desus. Arado. [Ar. 1726-1884]
[En la ed. 18ª ponía: en algunas partes, arado.]
arañada
Ar. Arañazo.
[ En español la arañada es tan sólo la acción de arañar, no el efecto producido.]
arañón
Ar. Endrina.
[ El pacharán se obtiene macerando endrinas con anís.]
arbolario
 [N]
VHH. Herbolario.
ardacho *
Tip. Fardacho, lagarto.
[En algunos escritos aparece escrito hardacho, esto superaría la costumbre habitual, en la que es el castellano el que aspira las efes que otras lenguas mantienen: furgar, fosco, forca, fabla, desfollinar,...]
ares y mares
Ar. Abundancia, prodigios o maravillas. Poseer, contar, hacer ares y mares.
arguellado, da
Esp. Desmedrado físicamente, flaco, deslucido.
Tip. También los animales o cosas sucias, deterioradas, sin lustre, etc.
arguellar
Tip. Desmedrar y como apocar y reducir a menos alguna cosa. [Ar. 1726-1770 RIP ¡Muy mal hecho!]
[En la ed. 22ª aparece arguellar, pero como pronominal y con el mismo significado que arguellarse; no está claro que uno pueda arguellar a otras cosas salvo a sí mismo. Con lo cual, no abarca todas las posibilidades que en Aragón tiene esta palabra tan arraigada.]
Tip. Producir arguello a otra persona, animal o cosa. ¡Que lo vas a arguellar!, expresión para que alguien deje en paz a un niño, animal de compañía u otra cosa.
arguellarse
Ar. Desmedrarse por falta de salud o mala alimentación.
Tip. Adquirir arguello también los animales y cosas.
Tip. Dejarse cargar de porquería. [Ar. 1726-1770]
arguello
Ar. Acción y efecto de arguellarse.
Tip. Mucha porquería, y principalmente la mugre que se va pegando y haciendo en la ropa, del anhélito y transpiración. (Extraída del D.A.)
Tip. Acción y efecto de arguellar, es decir, no sólo el que se produce uno a sí mismo, sino también el que uno produce a otros u otras cosas.
arguiño
Tip. Cesta o cuévano grande para vendimiar o recoger frutas. Ar.c.m.s. alguinio.
arpada
Tip. Medida de capacidad equivalente a lo que puede cogerse con las dos manos juntas y arqueadas.
arpar
Tip. Poner las manos juntas y abiertas para coger o recibir algo.
arpillera
EspAr.
Tejido por lo común de estopa muy basta, con que se cubren determinadas cosas para defenderlas del polvo y del agua. [ De origen incierto, aragonés sarpillera, (francés serpillière.)]
Tip. Tejido de esparto con el que se hacían los sacos.
Tip. El mismo saco hecho con dicho tejido.
arra
Tip. Cada una de las dos tortas de pan o de bizcocho que se llevan a las bodas, y de las cuales una es para el cura párroco y otra para los desposados. [Ar. -2003 RIP]
arraclán
Ar. Escorpión, arácnido.
arrancasiega
Tip. Fig. Riña o quimera en que unos y otros se dicen palabras injuriosas. [Ar. -2003 RIP]
arrasar (se)
Esp. Dicho del cielo: Quedar despejado de nubes.
arrascar (se)
Esp*. Rascar. [Ar. 1984-1992]
arrear / harrear
Esp. Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando, o para que aviven el paso.
Esp. Poner arreos, adornar, hermosear, engalanar.
arreos
Esp. Guarniciones o jaeces de las caballerías de montar o de tiro.
[ Guarniciones son el conjunto de correajes y demás efectos que se ponen a las caballerías para que tiren de los carruajes o para montarlas o cargarlas. Jaeces son adornos.]
arribuchas
Tip. Aumentativo de arriba. Ú.t. arribotas.
arroba
Esp. En Aragón, peso equivalente a 12,5 kg. (36 libras)
artesa
Esp. Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos.
artiga
Rur. Ortiga, planta herbácea urticácea. Urtica dioica L.
ascla
Tip. Astilla pequeña de madera.
asestadero
Ar. Sesteadero, lugar donde sestea el ganado.
asfalcar
Tip. Asfaltar.
[Puede ser una simple degeneración de asfaltar, pero se oye mucho.]
asolarse
Ar. Dicho de un líquido: posarse. Es decir, depositarse en el fondo las partículas sólidas que están en suspensión en un líquido.
aspearse / aspiarse
Esp. Dicho de una persona o de un animal: Maltratarse los pies por haber caminado mucho.
[En un animal el desgaste de las pezuñas puede originar dolores, cojera e imposibilidad de andar. Por ello se hierran los de más valor.]
astral
Ar. Vulg. Destral. Es decir: hacha pequeña que se maneja por lo general con una sola mano.
[¡Cómo que vulgarismo! Eso ha sido añadido en la edición actual (la 22ª). lo que será vulgarismo será destral, palabra que ni conozco ni pienso utilizar en mi vida.
A la persona muy mañosa se le dice que es una astralica mano.
]
atablar
Esp*. Allanar con la atabladera la tierra ya sembrada. [Ar. 1726-1803]
[ Esta era arrastrada por el macho con los aperos de tiro del carro, y el labrador se ponía escarramado encima de ella para echar peso.]
ateclar
Tip. Arreglar, reparar, preparar, poner a punto.
VHH. Preparar, disponer, construir bien las cosas para conseguir un buen fin.
atobado, da
Rur. Con las piernas dañadas, se cojea, se renquea y se anda medio encogido.
[En el D.A. existía la palabra atobar: confundir, alucinar o embobar, como de origen aragonés.]
atocinarse
Esp*. Coloq. Irritarse, amostazarse. [Ar. 1726-1770]
atoque
Tip. Adorno en paños, labores, etc. [Ar. -2003 RIP]
Tip. Listón de madera que forma el borde de un escalón, de un pesebre, o de otra construcción similar hecha de yeso. [Ar. -2003 RIP]
atorzonado, da
Tip. Torzonado, que padece un retortijón doloroso del vientre.
atrafuscar
Tip. Véase trafusquear.
atrafuscarse
VHH. Vestirse, arreglarse, componerse con rapidez.
atrapechar (se)
Tip. Vestir, arreglar. Bien atrapechado, es bien vestido y compuesto.
Rur. Apechugar, cargar con alguna obligación o circunstancia ingrata o no deseada. Quedo viuda y tuvo que atrapechar con cinco hijos.
atrapechos
VHH. Utensilios, enseres, aperos, de labores agrícolas y otras.
atroncarse
Tip. Quedarse alguien privado del uso de los sentidos o de los miembros, por algún accidente. ["Tu padre está atroncao (atroncado)".]
Tip. Quedarse alguien profundamente dormido.
[Es decir, lo que en el DRAE pone sobre 'estar alguien hecho un tronco'.]
¡au!
Tip. Expresión que significa ya vale, ya he acabado algo. Véase prau.
auca
Ar. Rur. Oca.
aunir (se)
Tip. Unir, juntar, aunar. Se han aunido para hacer una peña.
aventadora
Esp. Dicho de una persona: Que avienta y limpia los granos (de cereal).
Esp. Dicho de una máquina o de un instrumento: Que se emplea con este fin.
aventar
Esp. Echar al viento algo, especialmente los granos (de cereal) que se limpian en la era.
aviento
Esp*. Instrumento a manera de bieldo y mayor que él, con que se carga la paja en los carros. [Ar. 1726-1770] Ú.t. horca pajera.
avutardas
Tip. Pensar en las avutardas es estar distraído, abstraído o absorto, mirando como embobado.
azagadero
Esp. Azagador, senda por la que las ovejas y cabras tienen que ir azagadas (una tras otra).
Rur. Terreno machacado por el paso del ganado.
Rur. Especie de cejadero o correa que va desde la retranca de la caballería a las varas del carro y que sirve para que al recular la bestia lleve el carro hacia atrás.
azaguán
Esp. Desus. Zaguán. Es decir, espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle. [Véase tainada.]
azanoria
Esp*. Zanahoria. [Ar. 1726-1770]
azarolla
Ar. Serba, fruto de la azarollera.
azarollera
Ar. [de azarolla] Serbal, árbol rosáceo común en los montes de España, de seis a ocho metros de altura, con flores blancas pequeñas y cuyo fruto es la serba. Ar.c.m.s. azarollo.
azofra
Ar. Sufra, correón que sostiene las varas, apoyado en el sillín de la caballería de tiro.
azofrar
Tip. Realizar la prestación personal o azofra. La prestación personal es un servicio personal obligatorio exigido por la ley a los vecinos de un pueblo para obras o servicios de utilidad común. [Ar. -2003 RIP]
azulete
Ar. Pasta de añil en bolas.
[ Se usa para dar un color ligeramente azul a la ropa blanca y a la cal. Aunque el DRAE diga en forma de bolas, se conoce más en forma de polvo o líquido.]
Esp. Viso de color azul que se daba a las medias de seda blanca y a otras prendas de vestir.
azut
Esp*. Azud, presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y otros usos.
[Hasta la ed. 21ª era palabra de Aragón. Ahora, en la 22ª, pasa a ser de Navarra... ¡Qué me lo justifiquen!]

| Formulario |

B

babada
Ar. Rur. Barro que se forma en los campos como consecuencia del deshielo.
VHH. Estela de la mucosa que despiden los gasterópodos en su movimiento.
babera
Tip. Región circundante a la boca. Límpiate la babera.
babosa
Ar. Cebolla añeja que se planta y produce otra.
Ar. Cebolleta, planta parecida a la cebolla.
bacía
Tip. Cajón cuadrilongo de madera más ancho por arriba que por abajo.
[Había una rectangular que se usaba para echar la comida al cerdo y otra cuadrada, que la RAE llama cuezo, para amasar yeso.]
VDA. Gamella (Blesa). Gamella es: artesa que sirve para dar de comer y beber a los animales, fregar, lavar, etc.
bación
Tip. Bacía grande que servía para lavar la ropa, en uno de sus lados se colocaba una lavadera. Se construía partiendo de un tronco grueso de chopo al que se le quitaba la madera sobrante; en este proceso también podía labrarse la lavadera, en vez de ser una pieza aparte.
badal
Ar. En las reses que sirven para el abasto, carne de la espalda y las costillas, principalmente hacia el pescuezo.
Tip. Se concreta más, las cinco costillas más cercanas al cuello del cordero.
badil
Esp. Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros.
Tip. Llámase así en Aragón, al que tiene forma de recogedor estrecho, con mango corto de metal o de madera. Se usa para recoger la ceniza, la basura y otras cosas.
[Decimos esto porqué en algún diccionario ilustrado hemos visto como dibujo del badil, lo que aquí se llama badileta.]
badileta
Tip. Paleta redonda con mango largo, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros.
badina
Ar. Balsa o charca de agua.
baga
Ar. Soga con que se atan y aseguran las cargas que llevan las caballerías.
bajeras
Esp*. Adj. Que se usa o se pone debajo de otra cosa. Sábana, falda bajera.
Tip. Prenda interior de vestir, propia de mujer, que se lleva debajo de la saya.
balagoste
VDA. Balaustre, barandilla (Blesa, Mora de Rubielos).
balaguero
Esp. Montón grande de bálago (paja trillada) que se hace en la era cuando se limpia el grano.
VDA. Alud de nieve (Blesa).
Loc. Lugar de Blesa en lo alto de las calles Mayor y Enmedio.
baldar (se)
Ar. Descabalar, quitar o perder algunas de las partes o piezas precisas para construir una cosa completa o cabal.
Esp. Dicho de una enfermedad o de un accidente: Impedir el uso de los miembros o de alguno de ellos.
Esp. Causar gran contrariedad.
EspClq. Dar o darse una paliza.
baldo
VDA. Tarugo de madera para cerrar las puertas de las casas (Blesa).
VHH. Pasador de hierro o madera como cerrojo, generalmente en puertas zagueras y la del tocino.
Rur. Pasador grande de madera, que llevan las pestilleras, para cerrar las puertas.
[Esto no es lo mismo que balda, cuyo significado aragonés es: barreta de metal o travesaño de madera con que se aseguran, después de cerrados, los postigos o puertas.]
balluarte
Ar. [Ballarte, bayarte] Parihuela, Artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos.
ballueca
Esp*. Especie de avena, cuya caña se levanta hasta un metro o más de altura, con hojas estriadas y estrechas, y flores en panoja desparramada, vellosas en su base. crece entre los trigos, a los cuales perjudica mucho. [1726-1817]
En Blesa o Huesa la subespecie más frecuente es A. sterilis L subsp. ludoviciana. [En algunos sitios se conoce como avena loca.]
balsada
Tip. El agua que cabe en una balsa llena.
balsete
Ar. Balsilla o charca pequeña.
bancal
Esp. En las sierras y terrenos pendientes, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y que se aprovecha para algún cultivo.
Esp. Pedazo de tierra cuadrilongo, dispuesto para plantar legumbres, vides, olivos u otros árboles frutales.
banda
Ar. Llanta, cerco metálico exterior de las ruedas de los coches de caballos y carros.
Esp. Faja, tira de tela o tejido con que se rodea el cuerpo por la cintura, dándole una o varias vueltas.
bandal *
Tip. Delantal.
bandeador
Ar. [de bandear] Columpio.
Tip. El que bandea las campanas.
bandear
Ar. Columpiarse. [Quizá sería más correcto columpiar.]
Esp. Ant. Mover algo, como una cuerda floja, a una y otra banda.
Tip. Hacer que las campanas oscilen para que toquen al ser golpeadas por el badajo. [Ar. entre 1970 y 1984]
[En realidad llegan a dar vueltas. Ú.t. bandiar.]
bandeo
Tip. Acción y efecto de bandear las campanas.
banquera
Tip. Sitio donde se ponen en línea las colmenas sobre bancos. Colmenar pequeño sin cerca. [Ar. -2003 RIP]
Tip. Dícese de la forma en que se sitúan las nubes a la caída del sol, en línea, al estilo de las colmenas.
banquete
Tip. Aragonito, una de las formas naturales del carbonato cálcico, en la cual los cristales rómbicos se agrupan para formar prismas de apariencia hexagonal. Posee brillo nacarado y cuando es puro es incoloro.
banzo *
Tip. Bacera, enfermedad carbuncosa de los ganados vacuno, lanar y cabrío, acompañada de profundas alteraciones en el bazo.
baragoste *
Tip. Saliente plano en una pared que sirve de aparador o para apoyarse. Muro de pequeña altura, como las tapias de los huertos. Pasamanos.
[En el Andolz aparecen balagosta, balagoste y balagosto, con el significado de: balaustrada, pasamanos.]
VDA. Balagosto (Mora de Rubielos, Blesa).
baranda
Esp. Despect. vulg. U. para referirse, mediante deixis, a una persona.
barbacana
VDA. Pretil (Bajo Aragón, Blesa). Es decir: murete o vallado de piedra u otra materia, que se pone en los puentes y en otros parajes para preservar de caídas. O por extensión, también sería el sitio llano, calzada o paseo a lo largo de un pretil.
VHH. Plazoleta en plano inclinado con pared a un lado para allanar o nivelar el suelo.
[Véase la barbacana que hay en la Plaza Nueva de Blesa, una imagen es mejor que mil palabras.]
barbaridad
Tip. Se utiliza también como adverbio, uso que no atribuye la RAE a esta palabra, con el significado de 'muy'. "Barbaridá" bueno es muy bueno.
[En realidad nunca se pronuncia la d final.]
barda
Esp*. Seto o vallado de espinos. [Ar. -2003]
[Esa es la definición que había en la ed. 21ª, ahora pone: Seto, vallado o tapia que circunda una propiedad.]
Esp. Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo.
bardera
Tip. Véase el significado español de barda.
bardoma
Ar. Suciedad, porquería y lodo corrompido.
barquilla
Rur. Cajón de madera sin tapa, más ancho por arriba al tener inclinado el lateral delantero. Por la parte de detrás tiene un asa. Se usa para cargar sacos y su capacidad es una fanega.
VDA. Medida de cereales equivalente a la hanega (Blesa).
[En el Andolz aparecen barchilla, barzilla y barquilla ligadas entre sí, de lo que se deduce que son recipientes para entalegar trigo, pero también que su capacidad es la dozava parte de un cahíz de granos. Esto no coincide con nuestra definición, porque un cahíz tiene ocho barquillas.]
barral
Ar. Redoma grande y capaz de una arroba de agua o vino, poco más o menos. (12,5 Kg)
barrastra
Tip. Barrastro grande, de unos dos metros de tabla, que arrastraba el macho. Ú.t. llegadera y plegadera.
barrastro
Tip. Tabla de madera puesta de canto con un mango largo en el centro, que sirve para amontonar manualmente la parva en la era.
barraza
Tip. Escobajo, raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas. Ú.t. raspa.
barredera
Tip. Escobizo, escoba hecha de ontina para barrer las eras.
VDA. 'Echar la barredera' es decidir bruscamente una cuestión, dar una salida, no admitir más opiniones (Zaragoza). Ú.t. echar la radedera.
VDA. También es plantear en términos violentos una discusión antes desarrollada normalmente (Zaragoza).
VHH. Y también es parar o finalizar el trabajo, concluir o terminar una discusión engorrosa.
barreno
Rur. Orificio que cierto insecto o gusano hace en las frutas.
barriguera
Esp. Correa que se pone en la barriga a las caballerías de tiro.
barro
Rur. Está barro, se usa para referirse a algo blando y húmedo; por ejemplo, un jamón poco curado.
barrón
VDA. Barra grande de hierro que sirve como palanca para remover objetos pesados especialmente piedras.
VDA. Barra de hierro corta y pesada usada en el deporte llamado jugar al barrón
VDA. Tirar al barrón es un juego consistente en tirar a brazo un barrón lo más lejos posible.
[De acuerdo en estas definiciones salvo que el nombre más usado es 'tiro de barrón'. También decir que la ed. 21ª decía que barrón era aumentativo de barra y la 22ª no...¿?]
VHH. Barra cuadrada y con punta fina en un extremo, en la reja del aladro.
barruntar
Esp. Prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio.
bartulario
Tip. Bártulos, enseres que se manejan.
basquilla
Esp. Enfermedad que padece el ganado lanar por abundancia de sangre.
baste
Esp. Cada una de las almohadillas que lleva la silla de montar o la albarda en su parte inferior, para evitar rozaduras y molestias a la caballería.
Tip. Albarda.
batán
Esp. Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños.
Esp. Se llama también así a la tierra de batán, que es una arcilla arenosa (muy limpia) por lo común de color blanco azulado, que se usa principalmente para desengrasar los paños y quitar manchas.
VHH. También se usa para mitigar las erupciones cutáneas de los niños muy pequeños por efecto de la orina o defecación. Aún llevas la tierra de batán en el culo es un insulto intolerable para un adolescente o niño que lo comprenda.
Loc. El Batán es el nombre de uno de los términos de Blesa.
batanero
Esp. Hombre que cuida de los batanes o trabaja en ellos. f.f.
bateaguas
Ar. Paraguas, utensilio para resguardarse de la lluvia. Ú.t. batiaguas.
batida
Tip. Lluvia torrencial de muy poca duración. (Aparecía en el D.A.)
batir
Ar. Arrojar o echar desde lo alto algo. Batir el agua por la ventana.
Ar. Derribar, dejar caer al suelo.
batueco
Ar. Huevo huero.
[El que, por no estar fecundado por el macho, no produce cría, aunque se echa a la hembra clueca.]
VDA. Huevo podrido por haber entrado en incubación.
bebida
Tip. Tiempo que descansan los trabajadores, principalmente en el campo y en que toman algún bocado o beben un trago. [Ar. -2003 RIP]
becerrear
Tip. Berrear, llorar, gritar, molestar.
becerro
EspClq. Llorón, descontento, impertinente.
befo, fa
Esp. Belfo; dicho de una persona: Que tiene más grueso el labio inferior, como suelen tenerlo los caballos.
Rur. Oveja que no le encajan los labios por tener uno más largo que otro. esto le dificulta comer y normalmente no prospera.
bembrillo
Tip. Membrillo.
berballo
Tip. Brebajo, refresco compuesto de salvado, sal y agua que se da al ganado como medicina. En otros escritos breballo, y en Salamanca berbajo.
VHH. Condimento suave diluido para los cerdos indigestos.
[En el Andolz es un brebaje alimenticio de harina y agua que se echa a los cerdos.]
berganto *
VDA. Cardenal, señal, hinchazón que deja algún golpe, principalmente de látigo (Zaragoza, Blesa, Mora de Rubielos).
bescambre
VHH. Panales o brescas naturales, prensadas, con restos de miel.
VHH. Cantidad inusual de vajillos para fregar o situación similar. ¡Menudo bescambre tengo en la cocina!
beta
Esp*. Veta, cuerda o hilo.
[A partir de 1970 se prefiere la escritura con 'v' y deja de ser aragonesa.]
biena *
Tip. Levadura para fermentar la masa.
bimbrar *
Rur. Vibrar. También se dice rebimbrar, quizá para una vibración más estrepitosa.
[La palabra y el significado, guardan similitud con bimbre, que es una forma coloquial de la palabra mimbre.]
binar
Esp. Dar segunda reja a las tierras de labor.
Esp. Hacer la segunda cava en las viñas.
birla
Ar. Vulg. Bolo, trozo de palo labrado, de forma alargada, con base plana para que se tenga derecho.
[¡Y dale, como les ha dado por calificar vulgarismos en esta edición del DRAE!]
birlón
Ar. Rur. En el juego de bolos (las birlas), bolo grande que se pone en medio.
bisaltera
Ar. [de bisalto] Planta de los bisaltos.
bisalto
Ar. Guisante.
VDA. Variedad parecida al guisante del cual se distingue por tener la vaina que encierra el fruto carnosa y comestible en verde; es verdura muy estimada en Aragón.
bisca *
Tip. En ciertas regiones, viento frío y penetrante, aunque no fuerte. Ú.t. brisca.
[La palabra del DRAE con igual significado es remusgo.]
bislai (de) *
Tip. De guiñarol, oblicuo, al sesgo, al bies. Mirar de bislai es mirar de reojo.
blanquil
Tip. Parte blanca de la panza del cerdo.
blesino, na
Loc. Gentilicio para designar a los habitantes de Blesa.
[Es curiosa esta preferencia por la desinencia -ino cuando nada impediría usar la -ano u otras: muniesino, moyuelino, losquino, monevino, plorino, huesino, monevino, cortesino, monfortino, josino, etc.]
bocado
VDA. Bocao: Trozo de carne de cualquier animal (Ballobar).
VHH. Los "bocaus": Trozos de carne, garrón, embutidos, en el cocido o merienda. Se decía: Lo primero, el "bocau" por si viene el Fleta.
[El tio Fleta era persona de Blesa. Según nos han contado, debía ser pobre, y cuando iba a casa de alguien y le invitaban a comer, no se negaba. Dado lo escasos que eran los bocados entonces, era gran contrariedad que se los comiera, por eso había que comerlos antes y que a él le tocara comer la verdura o lo que hubiese de primer plato.
En otro lugar del VHH se dice: 'El Fleta, si aconvida solico, y tie mucha gazuza'.
]
Rur. Se llama el bocado, con artículo determinado y singular, al segundo plato cuando se trata de algún producto cárnico.
bocarrana
Tip. En la baraja, el cinco de bastos.
bochiga
Tip. Vejiga de cerdo para embutir. [También se utilizaba para hacer un "peloto" para los chicos, una pelota resistente, irregular, inflada a través de un tubito.]
Rur. Buche, barriga.
VDA. Persona obesa y barriguda (Blesa).
bochigas
Rur. Barrigudo.
[(Esta es la que hemos oído, en lugar de bochiga en singular.)]
bochornera
Tip. Bochorno en todas sus acepciones: Aire caliente, calor sofocante, encendimiento del rostro por algo que ofende, molesta o avergüenza, etc.
boj
EspAr. Arbusto de madera muy apreciada. [Del aragonés (y catalán) boix.]
bolar
Tip. Boalar, sitio donde se echan a pastar los ganados de los vecinos de un pueblo.
Loc. El Bolar es el nombre de un término de Blesa.
bolas
Tip. Alimento en forma de bola hecho de sangre de cerdo, pan y manteca. Se remueve hasta que se espesa ayudados con algo de harina y se les da esa forma y se cuecen.
bolchaca
Ar. Coloq. Bolsillo de los vestidos.
VDA. Hombre perezoso, descuidado, de poca energía (Blesa, Calamocha).
bolchacazo
Tip. Batacazo.
bolchaco
Tip. Fam. y despect. Bolchaca. [Ar. -2003 RIP]
bolinche
Esp. Canica o adorno de algunos muebles en forma de bola.
Tip. Vulg. Boliche.
Tip. Judías de bolinche, unas que tienen los granos casi esféricos.
Tip. Bolinchico es un niño pequeño y regordete.
VDA. Persona baja y rechoncha (Blesa).
bolisa
Ar. En algunas partes pavesa, partícula que salta de una materia en ignición y que acaba por convertirse en ceniza.
VDA. Motilla en la ropa o flotante en el aire.
Tip. Caen bolisas cuando llueve y nieva alternativamente. Ú.t. bolisnas.
bolisnear / bolisniar
Tip. Caer bolisas o bolisnas. Ú.t. bolisiar
bolligar (se)
Tip. Bollir, bullir o bolliciar. Dicho de una persona: Moverse, agitarse con viveza excesiva, no parar, no estarse quieta en ninguna parte. Moverse como dando señal de vida. Mover, menear. Alborotar o causar bullicio. Ú.t. esbolligar
bollón
Ar. Botón que echan las plantas, principalmente la vid.
[Botón es el brote embrionario de los vegetales constituido por hojas o por esbozos foliares a modo de botón escamoso del que se desarrollarán ramas, hojas y flores.]
bolsas
Esp. Pieza de estera en forma de saco, que pende entre los varales del carro o galera, y debajo de la zaga de los coches o calesas, para colocar efectos.
Tip. Suelo del carro que se colocaba a una altura más baja por debajo del eje, suspendido por unas cadenas, para conseguir más espacio para la carga. También se podían poner unas esteras sujetas por ganchos, como laterales, para conseguir un receptáculo cerrado.
bonico (A)
Ar. Loc. adv. En voz baja.
Ar. Loc. adv. En silencio.
boque
Ar. Buco, macho de la cabra.
VDA. Macho cabrío destinado a la reproducción, no cualquier otro (Blesa).
borraja
Esp. (Borago officinalis) Planta anual de la familia de las borragináceas, de 20 a 60 cm de altura, con tallo grueso y ramoso, hojas grandes y aovadas, flores azules dispuestas en racimo y semillas muy menudas. [Es verdura típica del valle del Ebro donde es consumida.]
borrasquear / borrasquiar
Tip. Caer borrascas.
VHH. Llover poco a poco y frecuentemente.
borrego, ga
Esp. Cordero o cordera de uno a dos años.
Tip. Borrega es el trozo de pared que se comba y se cae como consecuencia de la humedad. en otros sitios se dice bodrega.
borrufalla
Ar. Coloq. Hojarasca, fruslería, cosa de poca sustancia.
botana
VDA. Orificio por donde sale el agua que pone en movimiento el rodete y la piedra del molino harinero (Blesa).
VHH. La parte más profunda de la balsa del molino, donde se produce la fuerza motriz para moler.
boteja
Ar. Rur. y vulg. Botijo.
[De nuevo añaden el vulgarismo en la ed. 22ª.]
botero
Tip. Dícese del fruto poco maduro.
botijero
Esp. Persona que hace o vende botijas o botijos.
Tip. Como la cantarera, pero en tanto que tenga botijos. Ú.t. botejero
botinflado, da / botinchado, da
Tip. Abotargado. Véase botinflarse
Tip. Enfadado por dentro.
Tip. Envanecido, engreído, soberbio.
botinflarse / botincharse
Tip. Abotargarse; dicho del cuerpo, o de parte del cuerpo de un animal, o de una persona: Hincharse, inflarse, generalmente por enfermedad.
Tip. Enfadarse, pero por dentro, sin proferir queja.
boto
Esp. Cuero pequeño para echar vino, aceite u otro líquido.
bozadera
Tip. Véase cebadera.
bozar (se)
Tip. Véase embozar.
brabán
Tip. Arado con dos hojas más cortas que en otros modelos. aladro reversible que labra con más profundidad.
braguero
Tip. Conjunto de las ubres de las cabras u otros animales.
brazado
Esp. Cantidad de leña, palos, bálago, hierba, etc., que se puede abarcar y llevar de una vez con los brazos.
brazal
Esp*. Sangría que se saca de un río o acequia grande para regar. [Ar. 1770-1899]
bresca
Esp. Panal de miel.
Tip. Brisca, tanto el juego llamado así, como los ases y treses que no son del triunfo en la brisca, tute, guiñote, etc.
brida
Esp. Freno del caballo con las riendas y todo el correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza del animal.
Tip. Abrazadera.
brin
Ar. Brizna o hebra del azafrán.
bris
Tip. Viento frío y desagradable. Hace un bris que jode el cutis.
brisa
Esp*. Orujo, hollejo de la uva, después de exprimida y sacada toda la sustancia. [Ar. 1726-1817]
[Se compone de barrazas, garafullos y pepitas.]
brisca
Tip. Airecillo fresco. (Aparecía en el D.A.)
brozas
Tip. Dícese de la persona zafia, basta, desmañada, desaseada.
bruja
VHH. Remolino de viento ascendente, originado por el calor del verano.
bufa
Tip. Ventosidad silenciosa. Ú.t. bufada o bufarrada para la más intensa o pestilente.
bufagateras
Rur. Escagazado, quejica.
bufarse
Tip. Pederse silenciosamente. La palabra del DRAE con este mismo significado es irreproducible.
bufete
Esp. [Anecdótica y secundariamente se llama así aldespacho de un abogado.]
Tip. Ano, culo, nalgas. Ú.t. toda suerte de aumentativos, diminutivos y bufetera.
Rur. Acto sexual.
buje
Esp. Cojinete, pieza o conjunto de piezas en que se apoya y gira el eje de un mecanismo.
[Para nuestros efectos nos gusta más la definición que había en la ed. 21ª: Pieza cilíndrica de hierro o de cobre que guarnece interiormente el cubo de las ruedas de los carruajes, para disminuir el rozamiento con los ejes.]
bulla
Esp. Gritería o ruido que hacen una o más personas.
Tip. Llevar bulla se dice de una persona o cosa de la que se habla mucho, que es muy conocida o famosa.
bullero, ra
Tip. Ruidoso, que mete mucha bulla.
VDA. Parlanchín, na; aficionado, da, a fiestas (Borja).
burbute
Tip. Abubilla.
[En el Andolz significa cuclillo.]
burra
Tip. Callosidad en las manos.
VDA. Vejiga o callosidad que se forma en manos delicadas por efecto de un trabajo no acostumbrado (Blesa).
burrumbada
VHH. Abundancia sin contención, avalancha.
[La palabra española barrumbada significa gasto excesivo hecho por jactancia.
El Andolz dice sobre burrumbada: locura, impulsividad, vehemencia, corazonada.
Se llama gurrumbada a una mala jugada de cartas. En Huesa de Común recogimos de María Burillo una variante: "[En 1938] Bajaron de la sierra una berrumbada disparatada de militares".
]
burrumbas
VHH. Epíteto, aludiendo a un exagerado.
Loc. En efecto, es un mote de Blesa, tuvo como origen una exageración dicha por la persona a la que se dio este mote.

| Formulario |

C

caballete
VHH. Trébedes con mango y horquilla corredera para sujetar el mango de la sartén.
caballón
Esp. Lomo entre surco y surco de la tierra arada, también el que se hace con la azada en el huerto para plantar, y el que se hace para encauzar el agua de riego.
Rur. Hilera de tejas del techo situadas en posición cóncava. La hilera situada en posición convexa (forma de U) se llama río.
cabezana
Tip. Cabezada, correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería, al que está unido el ramal.
cabezo
Esp. Cerro alto o cumbre de una montaña. Montecillo aislado.
cabezudo
Ar. Renacuajo, larva de la rana.
cabezuela
Esp. Harina más gruesa que sale del trigo después de sacada la flor.
cabodaño
Tip. Aguinaldo que iban a pedir los zagales y los quintos por Navidad.
cabra
Tip. Caracola grande parecida al caracol, pero con colores más claros, más estrecha y más redondeada. Vive en las lastras de las laderas de los montes. es comestible y de exquisito sabor.
cabras
Tip. Echar las cabras es jugar otra partida entre sí (o varias) los jugadores de la pareja perdedora, para determinar quién es el único perdedor. Por extensión, jugar entre sí los que han quedado empatados en el último lugar.
cabucho
 [N]
Tip. Un hueco. [Ya no se usa apenas.]
cacha
Esp. Cachete, carrillo de la cara, y especialmente el abultado.
VHH. Cachas: Orejas y región circundante. Se ha ido con las cachas caídas. Y la frase hasta las cachas significa todo lo posible.
cachano
Esp. Coloq. El diablo. Llamar a Cachano o llamar a Cachano con dos tejas es: coloq. pedir auxilio inútilmente.
cacharriento, ta
Esp. Despect. coloq. Que tiene los defectos propios de los vehículos viejos y destartalados.
[Aunque este significado dice que sólo se usa en Chile.]
cachirulo
Ar. Pañuelo que, en el atuendo típico aragonés, llevan los hombres atado a la cabeza.
cacholete
 [N]
Tip. Juego infantil que se jugaba con chapas de las tapas de las botellas de refrescos. Proviene a buen seguro de "cacholeta", nombre aragonés de la cazoleta (VHH). El "cacholete" ya se recogió a comienzos del siglo XX (VdA) pero como cazo o cualquier recipiente capaz de contener un líquido, de los que las chapas son minúsculos y tiernos.
cachurrera
Tip. Bardana o lampazo (Xanthium orietale subsp. italicum y Acanthoxanthium spinosum /i>): Planta de la familia de las compuestas, de seis a ocho decímetros de altura, de tallo grueso, ramoso y estriado, hojas aovadas, y en cabezuelas terminales, flores purpúreas, cuyo cáliz tiene escamas con espinas en anzuelo.
[Puesto que a su fruto se le llama mona, también se llama monera a esta planta.]
cachurro
Tip. Fruto de la cachurerra. Especie de cardo con semillas espinosas que se adhieren a la ropa.
VDA. Fruto del espino que se enreda fácilmente al tirarlo a la ropa o el pelo (Azuara).
cacil *
Rur. Cazo semiesférico con mango largo usado para transvasar líquidos o alimentos de poca consistencia.
cadillo
Ar. Ant. Perro de poco tiempo. En Huesca, u. c. rur.
cado
Ar. Huronera, madriguera.
cagamandurrias
VHH. Persona poco resoluta en sus decisiones.
cagandando, da
Rur. Cobarde.
caganduzas
Rur. Cobarde.
cagaprisas
EspClq. Dícese de la persona atropellada, apresurada e inquieta.
cagarrina
Rur. Diarrea.
cahicero
Tip. Persona capaz de cargarse un cahíz de trigo que son 140 kg.
[Había competiciones y apuestas. Incluso para hacerlo más difícil, lo hacían a veces con los pies metidos en una barquilla. Ahí ya no servía la técnica de algunos, que era ponerse debajo de la talega, e ir poniéndose de pie poco a poco con la talega acuestas.]
cahíz
Esp. Medida para áridos, de distinta cabida según las regiones.
[En Aragón tiene ocho fanegas aragonesas, equivale a unos 140 Kg de trigo.]
cahizada
Esp. Porción de terreno que puede sembrarse con un cahíz de grano.
Esp. Medida agraria de la provincia de Zaragoza, equivalente a 3.814 m².
caída
Ar. Añadidura, cosa que se añade a otra, y especialmente lo que el vendedor da más del justo peso, o el pedazo pequeño que añade para completarlo.
caidera
Rur. Pendiente abrupta, acantilado.
[En el VHH aparece caidero como vertiente de una ladera de montaña.]
caja del horno
Rur. Caja descubierta de unos 32 x 15 y 12 cm de altura, que se divide en dos departamentos por una tabla de mayor altura acabada en forma de asa. Se usaba para llevar las cosas necesarias al horno, harina, la rasera, una escobilla, una aceitera y el señalador.
cajeta
Ar. Caja o cepo (cepillo) para recoger las limosnas.
cal, caldría
Ar. [del verbo Caler]. Son algunas conjugaciones irregulares y muy usadas de dicho verbo. 'No cal que vengas', 'No caldría mas que trajeses 100 euros'
[En concreto, hemos escrito cal en cursiva porque el DRAE dice que la forma sería 'cale', forma que no creo que se use en Blesa.]
calabaceros
Tip. Dícese de los gatitos de la segunda camada, los que nacen al final del verano.
calamonarse
Ar. Dicho de la hierba u otro vegetal: Corromperse o fermentar.
calañado, da
Rur. Atacado, dañado, enfermo.
calañar
VDA. Dañar (Blesa).
calcerío
Tip. Calzado, en concreto se dice para referirse a muchos calzados (calceros).
calcero
Tip. Calzado.
calceta (arroz en)
VHH. Morcilla. 'Arroz en calceta "pal" que lo meta'.
calda
Rur. Carga de leña que se echa al horno, estufa u hogar, de una sola vez.
VDA. El fuego más intenso de la fragua, empleado para forjar (Blesa).
caldereta
Tip. Cubo de agua, balde.
caldurrio
Tip. Calducho, caldo con poca sustancia o mal sazonado.
Tip. Líquido sucio, pringoso, asqueroso.
Tip. Trabajo difícil, grande, complicado.
caler
Ar. Desus. Ser menester. U. en Aragón.
calicanto.
Esp. Obra de mampostería.
Rur. Material de construcción que se usa en los cimientos, es una mezcla de cal, piedras y yeso.
calicostrado,da
VDA. Muro de edificio antiguo hecho con una mezcla de barro y cal en proporciones iguales (Blesa).
calicostrear
Tip. Remozar una pared, sobre todo si es con cal.
caliqueño
EspClq. Coito, acto sexual.
VHH. Cigarro-puro de muy baja calidad, o también de tagarnina, del cardo fam. compuestas.
[En la voz tagarnina pone dos acepciones: cardillo y coloq. cigarro puro muy malo.]
calivo
Ar. Coloq. Rescoldo, brasa.
calliza
Tip. Paso estrecho entre algunos huertos para poder acceder a los que están más alejados. Suele estar flanqueada por tapias y también tiene la acequia a un lado.
VDA. Calle formada por las tapias divisorias de los huertos. Úsase más como plural (Blesa).
callizo
Ar. Callejón, paso estrecho y largo entre paredes, casas o elevaciones del terreno.
Ar. Calleja, calle estrecha.
Rur. Espacio entre dos casas.
calorina
Esp*. Calor fuerte y sofocante, bochorno. [Ar. -2003]
calzorras
Esp. Calzonazos, coloq. Hombre de carácter débil y condescendiente. Ú.t. calzorrón.
VDA. Pliegues o arrugas que forman las medias o calcetines cuando caen sobre el pie o por falta de sujeción a la pierna (Zaragoza).
VHH. Muslos sanos y robustos, en general de los niños. ¡Ah, que calzorras tiene mi chico!
cama
Esp. En el arado, pieza encorvada de madera o de hierro, en la cual encajan por la parte inferior delantera el dental y la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo está afianzada en el timón.
Esp. Mullido de paja, helechos u otras plantas que en los establos sirve para que el ganado descanse y haga estiércol.
camandulear
Tip. Corretear, chismear.
[La RAE ubica este significado únicamente en Salamanca.]
camandulero, ra
Esp. Coloq. Hipócrita, astuto, embustero y bellaco.
VDA. Persona dada a comadrear por el pueblo más que a estar en su casa (Barbastro, Blesa).
camomina
Tip. El juego del monte con un mayor repertorio de apuestas.
Tip. Nombre de una de las apuestas de este juego.
campal
 [N]
VDA Finca de cepas de vid. [Una liebre se escondió por un campal de viña.]
campanal / campanar
Tip. Campanario, Torre, espadaña o armadura donde se colocan las campanas.
canalera
Ar. Canal en el tejado.
Ar. Agua que corre por ella cuando llueve.
canaleta
Ar. Canaleja, pieza de madera unida a la tolva, por donde pasa el grano a la muela.
Tip. Canal que se forma entre las dos nalgas. ¡Súbete el pantalón, que se te ve la canaleta!
canaria
Tip. Rizoma tuberculoso, feculento y comestible de la aguaturma. Es negro y solía conservarse en vinagre.
cancel
Esp. Contrapuerta, generalmente de tres hojas, una de frente y dos laterales, ajustadas estas a las jambas de una puerta de entrada y cerrado todo por un techo para evitar las corrientes de aire y amortiguar los ruidos exteriores.
VDA. Pórtico de la iglesia (Blesa).
VHH. Atrio de entrada al templo de la iglesia.
candela
Tip. Moco que cuelga de la nariz.
Tip. Paliza que se le da a una persona.
candiletear
Tip. Andar vagando para curiosear lo que ocurre. [Ar. -2003 RIP]
candiletero, ra
Tip. Persona ociosa y entremetida. [Ar. -2003 RIP]
candirse
Tip. Consumirse, aniquilarse poco a poco una persona o un animal que sufren una enfermedad larga. [Ar. -2003 RIP]
cangrejo
Rur. Carro tirado por bestias, con ruedas menores, más estrecho y más largo que el normal.
[ En el VHH lo llama candrejo.]
canso, sa
Esp*. Cansado, a veces dicho de las cosas que declinan o decaen. [Ar. 1786-1956]
canta
Ar. Cantar, canción o copla.
cantalazo
VHH. Golpe dado con un cantal. Pedrada (Blesa).
cantalera
Tip. Cantando mucho en grupo, de forma organizada, o cada uno a su manera.
cantarero
Esp. Alfarero. f.f.
Tip. Cantarera, poyo de fábrica o armazón de madera que sirve para poner los cántaros. Ar.c.m.s. cantaral. Ú.t. botijero o botejero.
cántaro
Esp. Medida de vino, de diferente cabida según las varias regiones de España.
[En nuestras averiguaciones en Blesa son unos 10 litros.]
VDA. Medida de vino de más de 28 libras (Zaragoza).
cantear (se)
Esp. Mover levemente.
[Este significado es nuevo aparece en la ed. 22ª del DRAE]
canturrias
Esp. Canturias, cantos monótonos.
[Aunque el DRAE sólo sitúa canturrias en Andalucía y algún país suramericano.]
VHH. Canciones a media voz para recreo propio.
[Esto sería una derivación no contemplada en el DRAE de canturrear: Cantar a media voz. La derivación para el DRAE es canturreo.]
canuta / cañuta
VHH. Trozo de caña en forma biselada por un lado, con su ñudada en medio, acoplado a una botella o calabaza bebedora para beber vino al alto.
cañada
Tip. Pan alargado y plano con varios cortes y aceite en el lomo. Ú.t. guitarra.
cañizo
Esp. Tejido de cañas y bramante o tomiza que sirve para camas en la cría de gusanos de seda, armazón en los toldos de los carros, sostén del yeso en los cielos rasos, etc.
Tip. Tejido de cañas a modo de plancha (aprox. 1 x 2 metros) que se usaba principalmente en la construcción de techos y tejados, colocados encima de los maderos para soportar el yeso, barro con paja u otros materiales. [Ar. 1726-1780]
[Hemos puesto otra definición porque el DRAE señala la utilización de bramante o tomiza, los que hemos visto en Blesa están hechos exclusivamente de cañas.]
Tip. El cañizo el pan era un cañizo colgado del techo, puesto a modo de aparador donde se ponía el pan, la fruta y otros alimentos.
[El VHH dice que no llegaban a él ni el gato ni los ratones. Los ratones no... ¿pero el gato?, yo creo que sí.]
Rur. Se dice, ¡un cañizo!, cuando alguien falla o no puede llegar a la pelota con la raqueta.
caño
Tip. Vivar, nido o madriguera donde crían diversos animales, especialmente los conejos. [Ar. -2003 RIP]
Rur. Por si no estuviera incluido en lo anterior; en las conejeras de los corrales se construyen unas pequeñas casetas con un agujero de entrada que también se llaman caños.
canzoncillo
Tip. Calzoncillo, prenda interior masculina.
cañuto
Ar. Alfiletero, especie de canuto pequeño de metal, madera u otra materia, que sirve para tener en él alfileres y agujas.
capacear
Ar. Detenerse con frecuencia en la calle para hablar con las personas. [En la ed. 21ª decía para chismorrear.]
capaceta
Tip. Capaza pequeña y un poco más fina.
VDA. Seroncillo.
VHH. Capacillo de mano para cosas pequeñas.
capallá
Tip. Hacia allá.
capaquí
Tip. Hacia aquí.
caparra
Ar. Garrapata, ácaro que chupa la sangre.
Ar. Persona impertinente, especialmente en su conversación o advertencias.
Ar. Alcaparra.
capaza
Ar. Capacho; en las almazaras, sera redonda de esparto que se llena con la aceituna ya molida para prensarla.
capazo
Esp. Especie de cesta de esparto, palma u otra materia, con dos asas, que sirve para llevar de una parte a otra escombros, tierra u otras cosas semejantes.
Tip. Conversación larga en la calle, por teléfono, etc.
Rur. También puede llevar una sola asa en vez de dos, que va de lado a lado y es abatible.
capitana
Tip. Mala hierba vivaz, como una especie de zarza espinosa. Se llama así por tener las espinas en forma de estrella.
capítulo
Tip. Cabildo, conjunto de los eclesiásticos de la parroquia. [Ar. -2003 RIP].
[Es tal el lío montado en la ed. 22ª con esta palabra, que no sé si este significado lo contiene ahora como español.]
capizos
Tip. Probablemente deriva de capeza = cabeza. Estar hasta los capizos sería estar hasta la coronilla. Estar algo lleno hasta los capizos sería completamente lleno o rebosando.
capolado
Ar. Picadillo.
capoladora
Ar. [de capolar] Máquina provista de manubrio para picar la carne y el mondongo.
capolar
Ar. Picar la carne para hacer picadillo.
capucete
Ar. Capuceta, capucha.
Ar. Acción de arrojarse de cabeza al agua para bañarse.
capuzar (se)
Esp. Chapuzar, meter a alguien de cabeza en el agua.
Tip. El DHU proponía capucear como palabra aragonesa. Ú.t. capuciar.
Tip. Taparse completamente, también la cabeza, con las mantas en la cama.
Rur. Cubrir a una persona o cosa de agua u otra materia, por ejemplo, arrojándole un cubo de agua, como consecuencia de la lluvia, etc.
cara
Esp. Prep. ant. Hacia. Voy cara Moyuela. Ú.t. carra.
caracola
Ar. Caracol terrestre de concha blanca.
Tip. Se llama así al pequeño, al de tamaño parecido al caracol se le llama cabra.
caracolera
Tip. Corbillo para guardar caracoles.
[Corbillo aparece como aragonesa en el DRAE y significa espuerta de mimbres. Miércoles corvillo, con uve, es una forma coloquial española de referirse al miércoles de ceniza.]
VDA. Cesta alargada cilíndrica, con tape, toda de mimbres donde son guardados los caracoles (Ribera de Jalón).
[Esta es una definición más clara.]
caracoleta
Tip. Caracol pequeño. [Ar. -2003 RIP]
Tip. Niña diminuta, despejada y traviesa. [Ar. -2003 RIP]
carambullar
Ar. [de caramullar] Caramullar. Ú.m. carambullar. Ú.t. acarambullar.
carambullo
Ar. [Caramullo] Caramullo. Ú.m. carambullo.
caramullar
Ar. Colmar, llenar una medida, un cajón, un cesto, etc., de modo que lo que se echa en ellos exceda su capacidad y levante más que los bordes.
caramullo
Ar. Colmo, porción de materia pastosa o árida, o de cosas de poco volumen, que sobresale por encima de los bordes del vaso que las contiene.
Tip. Donde dice vaso quiere decir cualquier recipiente: plato, vasija, etc.
caraquear
 [N]
Tip. Ser visto cuando tratas de no ser descubierto o advertido. Les decían que se agachasen en el autobús para que no les caraquearan las viudas.
carasol
Esp. Solana, sitio o lugar donde el sol da de lleno.
carburero
VHH. Candil que produce llama y luz con agua y carburo.
cárcavo
Esp. Hueco donde gira el rodezno de los molinos.
cardadera
Tip. Carda, aparato para cardar la lana.
cardo setero
Tip. (Eryngium campestre) Cardo corredor planta anual, umbelífera, de un metro de altura, tallo subdividido, hojas coriáceas, espinosas por el borde, flores blancas en cabezuelas y fruto ovoide espinoso.
carga
Esp. Carga mayor es la que suele llevar una acémila (mula o macho).
Esp. Carga menor es la que puede llevar el asno.
Esp. La llamada carga aragonesa era la de tres quintales; el quintal tenía cuatro arrobas y la arroba 36 libras. Unos 151 Kg.
Tip. Cien kilogramos, que se supone que era la carga que podía llevar el macho con el baste, pero algunas veces se cargaba bastante más.
Rur. También estaba la carga de carro, que era lo que podía llevar este, o tratándose de mies, treinta fajos.
cargadal
Ar. Acumulación de tierra y otras sustancias en el fondo de los ríos y acequias.
cariñar (se)
Ar. Sentir nostalgia o añoranza.
cariño
EspAr. [De etimología discutida, compárese el latín carere, carecer y el aragonés cariño, nostalgia.]
carnera / carneguera
Tip. Fresquera, especie de armario o jaula para guardar carne y embutidos, con laterales de tela metálica para que corriese el aire pero no entrasen las moscas. La carne solía estar colgada.
VDA. Esquila del ganado lanar (Blesa).
[Este segundo significado no lo hemos contrastado.]
carnuz
Ar. Carroña, carne corrompida; también, persona, idea o cosa ruin y despreciable. f.f. Ú.t. carnuzo, carnuza.
carra
Tip. Prefijo que significa camino de, hacia, cara. Voy carra Muniesa, voy carra casa. Ú.t. cara.
carracla
Tip. Carraca. Estar hecho una carracla es estar lleno de achaques. Ú.t. carrascla.
carramanchones (A)
Ar. A horcajadas.
[Recién añadida en la ed. 22ª. ¡Algo que han hecho bien!]
carraña
Ar. Ira, enojo.
Ar. Persona propensa a estas pasiones.
carrañar
VDA. Regañar (Zaragoza, Blesa).
[También podríamos haberla clasificado como aragonesa derivada de carrañón.]
carrañarse
Ar. [de carraña] Encolerizarse, irritarse.
carrañón, na / carrañoso, sa
Ar. Dicho de una persona: regañona.
carrascudo, da
Rur. Dícese de un objeto de peor calidad o acabado, tosco. ["En tal tienda hay muebles más carrascudos".]
carrasquilla
Ar. Aladierna, arbusto perenne de la familia de las Ramnáceas.
carrerilla
Tip. Dar carrerilla es dar ventaja en una carrera saliendo uno antes. Te doy carrerilla hasta ese árbol. entonces, el segundo arrancará cuando el primero llegue a ese árbol.
carrizo
VDA. Pinochera (Blesa).
[Véase dicha palabra. Ú.t. Carriza.]
carrón
VHH. Grupo de tres, seis o diez fajos apilados, para formar fajinas.
Tip. En otros sitios hemos visto: ocho fajos de cereal.
carrucha
Esp. Polea.
casa lugar
Tip. El ayuntamiento. (No suele emplearse esta expresión más completa: casa del lugar)
cascamajar
Esp. Quebrantar algo machacándolo. [Ar. 1780-1899]
[Procede de cascar y majar.]
cascamiajas
VHH. Persona con poca resolución en el trabajo o comportamiento.
cascañetazo
Tip. Golpetazo.
cascarillar (se)
Tip. Descascarillar. Ú.t. chinar.
[Lo que sucede es que el DRAE no da tantos significados a cascarilla como los que se usan aquí. Cascarilla es una partícula desprendida de un objeto vidriado o esmaltado, como porcelana, loza, metales, etc.]
cascarillas
VHH. Adolescente pícaro, inteligente y atrevido.
cascarretear / cascarretiar
Tip. Cencerrear; coloq. Dicho de una puerta, de una ventana, de una pieza de hierro o de otro metal: Sonar desagradablemente por no estar bien ajustada.
cascarria
Esp. Cazcarria, lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo.
Tip. También lo son otras sustancias, pingajos o harapos, que quedan ahí adheridos.
Tip. En plural, cosas inútiles.
VHH. En plural, pegotes de excrementos, que llevan los animales pegados al pelo.
cascarullo
Tip. Cáscara, envoltura de ciertos frutos.
cascudo
Rur. Pan muy cocido.
casera
Ar. Ama o mujer de gobierno que sirve a hombre solo.
[Si buscamos ama encontramos: Criada superior que suele haber en casa del clérigo o del seglar que vive solo. esta definición se asemeja bastante a la siguiente:]
VHH. Mujer, generalmente familiar del cura, que atiende el cuidado de la casa.
caseta
EspClq. Cobijo rústico de obra en el campo.
Tip. La caseta del cerdo era el recinto donde se criaba dicho animal.
casquina
Tip. Zurra, azotaina.
castrón
Esp. Macho cabrío, morueco (mardano) o puerco castrado.
[ Se castraba porque así sabía mejor su carne.]
cataplasma
VHH. Asunto mal organizado o consecución contraria a lo deseado.
caz
VHH. Martillo rústico opuesto a la hoja cortante de la jada o del jadón. Véase gallón.
cazoleta
Tip. Pequeño cazo semiesférico con mango corto y filo cortante que se utiliza para rascar la piel del cerdo una vez socarrada.
cebadera
Esp. Morral o manta que sirve de pesebre para dar cebada al ganado en el campo.
[Un significado más preciso lo tenemos en la palabra morral: talego que contiene el pienso y se cuelga de la cabeza de las bestias, para que coman cuando no están en el pesebre.]
ceciniar
VHH. Manipular, retocar, hacer algo inconcreto u oculto, sin saberse verdaderamente qué es.
cejudiar
VHH. Desear, insistir, porfiar neciamente.
cejudo, da
EspClq. Tozudo, obstinado, testarudo.
celemín
Rur. Octava parte de la junta antigua. Viene a ser unos 416 m².
cenacho
Esp. Espuerta de esparto o palma, con una o dos asas, para llevar carne, pescado, hortalizas, frutas o cosas semejantes.
[Esta definición y un dibujo visto se corresponden mejor con la capaceta (especie de bolsa de la compra) en Blesa.]
Tip. En el pueblo, el cenacho es una bolsa cubierta con dos compartimientos que se llevaba en el carro, servía para llevar el botijo y un tonelico de vino, o lo que se quisiera meter.
[Hubo intentos por parte de dos personajes del pueblo de atribuirle un significado peyorativo con respecto a una persona, simplemente le decían a uno: 'eres un cenacho' de forma contundente. Y como el aludido no conocía el significado, qué pensara lo que quisiera.]
cencerreta
Tip. Anilla de hierro sujeta a la pared que sirve para atar las caballerías.
VHH. También se usa para cerrar las puertas del corral, tirando de ella.
ceneguero
 [N]
Tip. Ciénaga, cenagal. La usan en el dicho: "Este quiero, este no quiero, al final de morros a un ceneguero" que decían en Blesa, cuando un o una joven no se casaba con un novio o novia, y después de tener pretendientes, terminaba con alguna persona menos deseable, social o personalmente, que los primeros. También nos la contaron en verso: "Toda mi vida andaré / esta quiero, esta no quiero / y al final acabaré / de morros en ceneguero".
cenemos
Tip. Cenamos, que yo sí que estaba. Confusión verbal en el pretérito indefinido de los verbos de la primera conjugación, al sustituir el sufijo -amos por el incorrecto -emos.
ceneque *
Esp. Coloq. Panecillo o trozo de pan.
Tip. Obstinado, cabezudo, pertinaz.
VHH. Sucio. Te has puesto como un ceneque.
ceñar (se)
Ar. Guiñar, hacer señas.
ceplinante
 [N]
Tip. Ir muy sucio.
ceporro
Esp. Cepa vieja que se arranca para la lumbre.
Esp. Coloq. Persona torpe e ignorante. f.f.
Tip. Ú.t. cepurro, cepurra.
ceprén
Ar. Palanca, barra inflexible para transmitir una fuerza.
cepurro
Tip. Trozo de leña que se echa al fuego.
Tip. Ceporro en el sentido de torpe e ignorante.
cequia
Esp. Acequia.
cercillo
Ar. [de Zarcillo] Arco de cuba.
Esp. Desus. Arete, pendiente.
cernadero
Esp. Lienzo grueso que se ponía en el cesto o coladero sobre toda la ropa, para que, echando sobre él la lejía, pasase a la ropa solo el agua con las sales que llevaba en disolución deteniéndose en él la cernada.
[Más concretamente se ponía en la boca del cuezo y encima se ponía ceniza, después se echaba agua caliente y el líquido que se filtraba tenía la función de la lejía actual. También se colocaba en los cestos para que los objetos depositados no rozasen con las paredes de estos.]
cerra
VHH. Hojas longilíneas del azafrán nacidas desde el bulbo, surgen a la superficie a través de una especie de espárrago llamado grillón.
Rur. Cerda.
cerrada
VHH. Finca particular de monte, vallada o no, en general para pastos de ovejas.
Rur. Dícese de la oveja que tiene más de tres años. Con más de seis años, se llama vieja.
Loc. 'La Cerrada' es el nombre de un término de Blesa.
cerrojo
Tip. Persona cerrada, incapaz de razonar y admitir opiniones ajenas.
céspede
Esp. Tepe, pedazo de tierra cubierto de césped y muy trabado con las raíces de esta hierba, que, cortada generalmente en forma prismática, sirve para hacer paredes y malecones.
Tip. En las acequias de tierra, se cavan céspedes para construir pontones.
chabisque
Ar. Lodo, fango.
chafardear
Tip. Alparcear, alcahuetear, cotillear.
chafardero, ra
Esp. Chismoso, cotilla.
chafarote
Tip. Dícese de la persona curiosa y entremetida.
VDA. Hombre despreciable por informal o por lenguaraz (Blesa).
[En el Andolz significa: fiasco, chanchullo.]
chafarrear
Tip. Charrar.
chafarrias
Tip. Persona que habla mucho. Las cosas que se dicen cuando se chafarrea. ¡Cállate ya!, que llevas unas chafarrias...
chambergo, ga
Esp. Se dice de ciertas prendas del uniforme del regimiento creado en Madrid durante la menor edad de Carlos II para su guardia. Casaca chamberga.
VDA. Labor de reja de las tierras labrantías pobres que se hace con los surcos muy distanciados.
VHH. Sinónimo de una vestimenta no acorde con la medida ni con el momento de uso. ¡Vaya chambergo!
Rur. Prenda de abrigo. Ú.t. chamberga.
chanclos
VHH. Zancos, botes altos de lata abiertos, con dos agujeros y atados en estos con cuerda y sujetando con las manos, para andar sobre ellos.
chandrío
Tip. Desbarajuste, destrozo, mala faena.
chandro, dra
VDA. Haragán, ocioso, vago, holgazán (..., Blesa).
chanfla
Ar. Chapuza, obra hecha sin arte ni esmero.
chaparrazo
Tip. Trago de vino largo.
chape
Tip. Golpe dado con la mano abierta en la cabeza.
VDA. Bofetada (Blesa, Borja).
chapetazo
Tip. Aumentativo de chape.
Rur. Chaparrón de lluvia.
chapurcal
Tip. Lodazal, terreno lleno de agua mezclada con tierra.
chapurcar (se)
Tip. Menear el agua salpicando alrededor. Jugar los niños con el agua. Ponerse perdido de agua. Ú.t. chapurquear, chapurquiar, chapurcón, chapurquete.
chapurquero, ra
Rur. Que ensucia o se ensucia trabajando, chapucero.
chapurriau
Tip. Lenguaje que no es ni de un sitio ni de otro, sino mezcla de varias palabras distintas. Se habla en algunas zonas limítrofes con Cataluña y Valencia.
charada
Ar. Llamarada.
Tip. También se usa en el sentido de calda: Echar una charada.
VHH. Llamarada al encender una aliega o similar en el fogaril de la cocina.
[ Se entiende, pero por si acaso: aliega = aliaga.]
charpas
Tip. Juego en el que se lanzan dos monedas al aire y se cruzan apuestas a que las dos salgan de cara o de culo. Si cada sale de un lado se repite la tirada. las monedas usadas son antiguas, de cobre, de diez céntimos de peseta.
charra/Charrada
Tip. Conversación larga y sin prisa. Palabra o vocablo dialectal.
charrador, ra
Tip. Que charra mucho. Ú.t. Charraire, charrán, charrín, charrón, charrandero, charramplín...
[Dependiendo del autor, a veces tiene matices despectivos: charlatán, embustero, lenguaraz, fanfarrón, 'Ponderador de palabra y cobarde de obra', etc.]
charraduría
Tip. Habladuría.
charrar
Esp. Vulg. Charlar.
Esp. Contar o referir algún suceso indiscretamente.
chemecar
Tip. Gemir, sollozar.
VDA. Exhalar ayes; quejarse de un dolor (Valle de Jaca, Blesa).
chemeco
Tip. Gemido, sollozo.
chepa
EspAr. Coloq. Corcova, joroba.
Jorobado. [Del aragonés chepa, jorobado.]
chicharrina
Esp. Chicharrera, calor excesivo.
chichivainas *
Rur. Se dice del que es físicamente endeble o que su carácter es poco serio y fiable.
chichorra
Tip. Trozo de carne no muy grande, por lo común se puede comer de una vez.
chichorrero, ra
Tip. El que elabora y vende chichorros.
[Es o fue oficio de bastantes blesinos que fueron a Zaragoza.]
VDA. Aficionado, da a la carne; carnívoro, ra (Blesa).
chichorreta
Tip. Trozo pequeño de tocino frito, para apañar la comida.
chichorro
VDA. Víscera de animal muerto y comestible, o trozo de ella (Zaragoza).
VDA. Trozo de carne colgante (Zaragoza).
VDA. Piltrafa de carne, sebo u otro despojo análogo de una res (Ribera de Jalón).
chifletazo
Tip. Porción de gas o líquido a presión, que sale violentamente de una sola vez.
Rur. Silbido muy fuerte.
chifletero, ra
Tip. Chismoso.
chilandre, dra
Tip. Gorrión chillón.
chilar
Tip. Chillar.
Tip. Chilar los oídos, se supone que debe pasarle esto a la persona que no está presente y de la que están hablando mal. Anoche estuvieron hablando de ti, ¿no te chilaban los oídos?
chilazón
VDA. Zumbido en los oídos (Blesa).
chilo
Tip. Grito, chillido.
china, chano
Rur. Chano, chano; que es loc. adv. poco usada y familiar que significa lentamente, paso a paso.
[El poco usada que dice la RAE, no es cierto en Blesa, donde además, se oyen otras cien mil variantes: chano chano, china chana, chino chano, chino chana, chane chano etc.]
chinchorrear
Esp. Molestar, fastidiar.
Esp. Traer y llevar cuentos y chismes.
VHH. Adular solapadamente, para conseguir un fin determinado.
chinchorrero, ra
Esp. Dicho de una conducta: Impertinente o molesta.
[Nos convence más la definición de la ed. 21ª: fig. y fam. Que se emplea en chismes y cuentos con impertinencia y pesadez.]
VHH. Adulador, con pretensión oculta.
chipiar (se)
Tip. Calar, mojar mucho.
chipichape
Tip. Barrizal.
¡chiquio, quia!
Tip. Chico, chica. Se utiliza para llamar a alguien y suele abreviarse en ¡quio! ¡quia!
chiribías *
Tip. Niño pequeño con relación a su edad, pero muy avispado.
chirimías
VHH. Persona delgada y pequeña.
chiringa
Tip. Jeringa, instrumento para poner inyecciones.
chiringazo
Tip. Jeringazo.
chitar, ni
 [N]
VHH. Hacer callar con rotundidad. [En VHH aclaran que chitar es "hablar quedamente". Es castellano es "chistar".]
chito
Tip. Vástago o tallo que echa de nuevo la planta.
chocar
Tip. Gustar, agradar. No me chocan las judías.
chorrotero, ra
Tip. Molesto, necio, que hace o dice chorradas.
chotear
Ar. Retozar, dar muestras de alegría.
Esp. Chotearse es vulg. por pitorrearse.
chuflaina
Ar. [de chuflar] Dulzaina, flauta. Instrumento de viento, caña o madera para silbar.
Tip. Bagatela, tontería. Se dice déjate de chuflainas, para callar al molesto o impertinente.
chuflar
Ar. Rur. y vulg. Silbar.
chuflete
Ar. [de chuflar] Chiflete, especie de silbato. Ú.t. chuflo.
chuflido
Ar. Rur. y vulg. Silbido.
chulla
Ar. Lonja de carne.
VDA. Trozo de carne magra, fresca y cruda (Bajo Aragón, Blesa)
VHH. Chuleta de carne o jamón.
chupilla
Tip. Personaje de la frase: más contento que Chupilla.
chupón
 [N]
Tip. Estalactita de hielo. (VdA) Carámbano de hielo en las leras del tejado (VHH).
churla
VHH. Burla. No me vengas con la churla.
VHH. Ortega, churra, ave d la fam. pteróclidos (Pterocles orientalis)
[Ave gallinácea, poco mayor que la perdiz. Corre más que vuela y su carne es muy apreciada.]
VDA. Chocha (Blesa). Esto sería: Ave del orden de las zancudas, poco menor que la perdiz, común en España durante el invierno; de pico largo, recto y delgado, cabeza comprimida y plumaje de color gris rojizo con manchas negras. Vive con preferencia en terrenos sombríos, se alimenta de orugas y lombrices y su carne es muy sabrosa.
[(¿Quién tendrá la razón? ¡O tal vez los dos!)]
churrupada
Tip. Chorrada o chorreada, pequeña porción de líquido que se echa a chorro.
Rur. Chupada.
churrutada
Rur. Chorrada de líquido, especialmente aceite.
ciazo
Tip. Criba para cosas finas. También se usaba para quitar la humedad del azafrán tostándolo; el ciazo se colocaba al revés con algo de lumbre debajo y el azafrán arriba.
cirojo
VHH. Fruto del ciruelo.
Rur. Cernícalo, ave rapaz. Ú.t. ciruejo.
ciruejo
VHH. Variedad de ciruelos muy rústicos y laxantes, de calidad muy dulce.
VHH. Cernícalo, ave, fam. falcónidos
VDA. Corneja (Blesa).
[La corneja puede ser bien un córvido o bien una rapaz semejante al búho. ¿Cuál querría decir?]
clavelina
Tip. Clavellina.
[Esto es tanto el clavel, principalmente el de flores sencillas; como una planta semejante al clavel común, pero de tallos, hojas y flores más pequeños.]
clijido / clujido *
VDA. Crujido; ruido parecido por rotura de árbol, rama, quebradura de hueso o masticación de alguna especie de uva (Blesa)
clijir / clujir *
Tip. Crujir.
clocada
Tip. Pollada, conjunto de pollos que tienen de una vez las gallinas.
cloquetas (en)
Tip. Ponerse en cloquetas es ponerse en cuclillas.
[Siempre me asalta la duda de si es cloquetas o cocletas. Las dos cosas habré oído.]
coairón
Tip. Cuairón. [Ar. -2003 RIP]
cobertero
Rur. Utensilio formado por una tabla larga colocada de plano contra la pared y otra de igual longitud pero más estrecha, que, colocada paralelamente, en el centro y a corta distancia de la primera, dejaba un hueco donde se colocaban las coberteras.
coca
Ar. Torta, masa de harina, con otros ingredientes, de forma redonda, que se cuece a fuego lento.
Esp. Coloq. Golpe que, cerrado el puño, se da con los nudillos en la cabeza de uno.
Tip. Nuez.
Rur. Almendra.
cochada
VDA. Masa para una tarea de bizcochos (Blesa). ["En Huesa han hecho una cochada de magdalenas".]
VDA. Tarea de bizcochos (Blesa).
cocinilla
Esp*. Chimenea para calentarse. [Ar. -2003]
Rur. Pequeña cocina de carbón que se usaba para calentar una habitación, y también servía para cocinar.
[Solían calentarse ladrillos macizos en su horno, que después se colocaban debajo de los pies o en la cama.]
cocollo
Tip. Cogollo, parte interior y más apretada de la lechuga, la berza y otras hortalizas.
coda
Ar. Desus. Cola. U. En Aragón, u. c. rur.
Tip. Sí, pero por la coda, significa que no.
Tip. Mirar con la coda del ojo es mirar de reojo, con el rabillo.
codarrata
Tip. Llantén, una mala hierba.
codujo
Ar. Muchacho.
Ar. Coloq. Persona de poca estatura. f.f.
codujón
Ar. Cogujón, cada una de las puntas que forman los colchones, almohadas, serones, etc.
Tip. Cada uno de los dos lados del serón.
coger
Esp. Vulg. Caber.
[Lo de vulgarismo es nuevo en la ed. 22ª, en la 21ª ponía coloquial. El verbo caber es muy difícil de conjugar y es más cómodo usar el verbo coger.]
Esp. Recoger o recolectar algo. Coger la ropa, el trigo.
[Aquí se empleaba especialmente para designar la recolección de las flores del azafrán.]
cojón de gato
Tip. De cojón de gato es una expresión para mostrar nuestra disconformidad o menosprecio a algo que hace o piensa otra persona o para menospreciar una cosa.
VHH. Variedad de uva regalera. Ú.t. Botón de gato.
¡cojona!
VHH. Asombro por algo agradable e imprevisto. Ú.t. recojona.
col de grumo
Tip. Repollo, col de hojas firmes, comprimidas y abrazadas.
[Aunque en el Andolz se define col de grumo como coliflor... ¿?]
col de pella
Tip. Coliflor.
colador
Rur. Cuarto o caseta donde se hacía la colada.
colas de lobo
Rur. Gordolobo; planta escrofulariácea de hojas muy vellosas por ambas caras, flores en espiga de corola amarilla, y fruto capsular. El cocimiento de las flores se ha usado en medicina contra la tisis, las hojas se han empleado alguna vez como mecha de candil y sus semillas sirven para envarbascar el agua.
coleja
Tip. Colleja, hierba de la familia de las cariofiláceas, de cuatro a ocho decímetros de altura, con hojas lanceoladas, blanquecinas y suaves, tallos ahorquillados y flores blancas en panoja colgante. Silene vulgaris Es muy común en los sembrados y parajes incultos, y se come en algunas partes como verdura.
coleto
Tip. Estómago. Echar al coleto es comer o beber algo en cualquier momento, aunque no sea en la comida ni en la mesa.
collerón
Esp. Aumentativo de collera, collar de cuero o lona, relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes para que no les haga daño el horcate.
colocha
Tip. Bebedero formado en las lastras de un monte de forma natural o artificial.
[Habitualmente tiene escasa capacidad y se tapa con una losa para evitar que los animales silvestres ensucien el agua acumulada.]
columbrar
Esp. Divisar, ver desde lejos una cosa, sin distinguirla bien. ar.c.m.s. alufrar.
Esp. Rastrear o conjeturar por indicios algo.
comichear
Ar. Vulg. Comiscar; comer a menudo de varias cosas en cortas cantidades.
comprero, ra
Ar. Comprador.
comprometer
 [N]
VHH. Incordiar, enredar, provocar, incitar, con intención de juego. "Tu no comprometas, pero si te comprometen, defiéndete."
concejada
Tip. Trabajo comunitario sin salario. Los vecinos se iban turnando en sucesivas concejadas.
confitar
Esp*. Cocer las frutas en almíbar. [Ar. 1780-1869]
conocencia
 [N]
Esp. Del lat. cognoscentĭa). forma antigua "conocimiento". U. c. rur. DRAE 22ª edic). ["Fueron a Albalate que tenían conocencia de una persona".]
consella
VDA. Reunión de pastores para tratar sus asuntos, siempre en perjuicio del ganadero (Blesa).
VHH. Conversación.
[Ú.t. Conseja, que según el DRAE es: Junta para tratar de cosas ilícitas.]
consellar
Tip. Conversar, dialogar, charlar.
VHH. Desatender obligaciones encomendadas por conversar con otras personas.
[En el Andolz significa: aconsejar.]
contrapariente
Tip. Pariente de pariente, de parentesco político, generalmente lejano.
convoyar (se) *
Esp. Escoltar lo que se conduce de una parte a otra, para que vaya resguardado.
Tip. Tratar, servir, cuidar, resguardar a una persona con mucho mimo; por ejemplo a los niños, personas muy allegadas o invitados. Halagar, adular a alguien, seguirle la corriente. Acompañar a alguien que viene de visita. cuidarse bien.
copeta
Ar. El as de copas.
coque
Rur. Coca, golpe dado con los nudillos en la cabeza.
[Más fácil que venga de cosque, que es coscorrón.]
coqueta
Ar. Rur. Palmetazo, golpe dado con la palmeta.
Ar. Panecillo de cierta hechura.
corca
Ar. Carcoma.
Tip. Gusanillo que se roe los cereales, las judías, etc.
corcarse
Tip. Carcomerse los cereales, judías, etc., por efecto de la corca.
corderetas (a)
Tip. A corderetas significa a cuestas, sobre la espalda.
coritatis, en
 [N]
VHH. En cueros, completamente desnudo. Vid. cueros, en; cueritatis, en. En castellano (DRAE), corito.
corraliza
Esp. Corral, sitio cerrado para guardar animales.
VHH. Corral del ganado en estado ruinoso.
correa
Esp. Base de obra que sustenta los escalones.
[La hemos resumido porque la definición del DRAE es ininteligible para los profanos.]
Tip. Parte de los intestinos del cerdo.
Rur. Como adjetivo significa correosa, se dice de la mies cuando está humedecida.
correlativo
Rur. Relativo.
[No es un defecto muy extendido, pero más de una vez he oído decir correlativo cuando simplemente había que decir relativo; es decir, algo que no es absoluto, discutible.]
correndera
Tip. Alondra, pájaro de 15 a 20 cm de largo, de cola ahorquillada, con cabeza y dorso de color pardo terroso y vientre blanco sucio. Es abundante en toda España, anida en los campos de cereales y come insectos y granos. Se la suele cazar con espejuelo.
corro
Tip. Propiedad pequeña, trozo de tierra de labor.
corromper
Ar. Coloq. Incomodar, fastidiar, irritar.
cortante
Esp. Carnicero, el que vende carne.
Tip. Matarife.
cortapichas
Tip. Cortapicos, pequeño insecto cuyo abdomen termina con dos piezas córneas, móviles, que forman una especie de alicates.
corte
EspClq. Trozo de helado cortado de una barra de este con una galleta en cada lado.
cortezón
Tip. Cicatriz en la piel.
coscarana
Ar. Rur. Torta muy delgada y seca que cruje al mascarla.
Rur. Escorchón en una pared.
coscas
Rur. Fig. Cuentos, historias que no queremos escuchar. ¡Déjate de coscasNo me vengas con coscas!
coscoto, ta
Rur. Niño vivo, listo, agudo.
cospillo
Ar. Orujo de la aceituna después de molida y prensada.
Rur. Cascarullo de trigo mal granado. (En el Andolz significa: salvado)
costera
Esp. Cuesta, terreno en pendiente.
costillazo
Tip. Caída de costado o de espaldas.
cotaza
 [M] [N]
Tip. Se dice de una patata cuando está a medio cocer. "Esa patata está cotaza". 2.- Dolores Sanz también conoce la palabra pero no la usaba en el sentido anterior sino en uno similar y otro para personas: Cuando la masa no ha subido apenas dice que "la masa está cotaza". Y cuando una persona está pocha o desasosegada también puede decir que "fulana está cotaza". [No obstante, habrá que investigar más entre hablantes mayores, para saber si lo aplican a otros alimentos, o si usaron la variante "cota", como nos indicó nuestra informante Luz Galve, que decía su madre. "Cuando cueces patata, bien sola o con verdura, sino se come en el momento y tardas unas horas o al otro día, mi madre decía: se ha puesto la patata cota".]
cotenas (a)
Tip. Llevar a cotenas, llevar una persona o cosa cargada a la espalda.
coto
Tip. Número de partidas que se conviene jugar a las cartas u otro juego.
[En el guiñote, lo más usual es jugar a ganar dos cotos y para hacer un coto hay que ganar tres partidas. Pero también se ve jugar a un coto de cuatro ganadas cuando apremia el tiempo.]
cuacar
Tip. Cuajar con el significado coloq. de gustar, agradar, cuadrar. Esa persona no me cuaca.
cuadro
Tip. Marco de madera con alambres atravesados entre el listón de arriba y el de abajo que sirven para sujetar una lámina de cera estampada sobre la cual las abejas elaborarán un panal. En la colmena se ponen varios cuadros hasta llenarla.
cuadrón
VHH. Parcela de cultivo de regadío de buenas y regulares dimensiones.
cuairón
Ar. Pieza de madera de sierra, de diez a quince palmos de longitud y cuya escuadría es variable. [Traducible como de listones rectos.]
Ar. Pieza de madera de sierra, de seis, siete u ocho pies de longitud, con una escuadría de seis, siete u ocho dedos de tabla por cuatro, cinco o seis dedos de canto.
Tip. El marco de una puerta.
cuajón
Tip. Coágulo de sangre.
cuartal
Tip. Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de la fanega de Aragón, que equivale a 5,6 litros. [Ar. -2003 RIP]
Tip. Medida agraria en Zaragoza 238,4 m². [Ar. -2003 RIP]
cuarterón
Ar. Rur. Cuarta parte de una arroba (nueve libras).
cubada
 [N]
VHH. Cantidad importante de agua, que corre por la zaica para el riego, cuando suelta el molinero la balsa para moler. 2. También, al bajar mucha más agua de lo normal por el río. En castellano equivaldría a decir "una muela de agua".
cubicar
Rur. Rendir, ser útil, rentable o productivo algo o alguien.
cubierto
Tip. Construcción con paredes y techo, dedicada al ganado.
Tip. Sacar cubiertos es sacar la mezcla de paja y excrementos del ganado que se forma en los cubiertos, que luego se hará fiemo y se utilizará como abono.
cubo
Esp. Pieza central en que se encajan los rayos de las ruedas de los carruajes.
cubrepiés
EspClq. Edredón que sólo ocupa la parte de los pies en la cama.
cucar (se)
Tip. Agusanarse algo.
Tip. Estropear o cariarse una muela.
Tip. Espiar mirando. Acomodar el ojo para mirar por un agujero o asomarse con cuidado desde detrás de aquello que nos tapa.
cuchareta
Ar. Renacuajo, larva de la rana.
cucutero
Rur. Viento cálido del este. Se dice que viene de las cucutas, probablemente se refiere al monte Cucutas, que está en la Sierra de Arcos. Ú.t. secabalsetes.
cuenco
Ar. Cuezo para colar.
Ar. Canasta de colar.
[Poco claras estas definiciones, cuando acudimos a cuezo, no encontramos la definición del típico cuenco aragonés de barro; lo mismo sucede con canasta.]
Esp. Recipiente no muy grande de barro u otra materia, hondo y ancho, y sin borde o labio.
Tip. Véase cuezo.
¡cuerta!
VHH. Voz de mando a los animales para que vayan rectos al hacer un surco único y recto, para dividir en parcelas una finca.
cuévano
Esp. Cesto grande y hondo, poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, usado especialmente para llevar la uva en el tiempo de la vendimia.
[Lleno de uva pesaba 50 ó 60 Kg, por lo que con dos cuévanos ya estaba completa la carga el macho.]
cuezo
Tip. Cuenco de barro que se usaba para colar la ropa, echarla en lejía, etc. Tiene la boca ancha sin cuello y un caño en su parte inferior para dar salida a los líquidos.
culadas (de)
Rur. Se dice que está el día de culadas, cuando se suceden varias lluvias de poca importancia.
culeca
Ar. Clueca.
culo
Tip. Cruz de la moneda.
[En el juego de las chapas siempre se dice que se apuesta a caras o culos. se juega con dos monedas antiguas de cobre de diez céntimos.]
cuquera
Ar. Gusanera, herida en la cabeza.
curcubache *
Tip. Hueco debajo de la escalera; se aprovechaba para colocar botijos u otras cosas.
curcuvacho *
VHH. Habitáculo mínimo o hueco donde se guardan objetos o cosa poco usadas. Vid. triquitrales.
curto, ta
Ar. Rur. Corto; dicho de una cosa: Que no tiene la extensión que le corresponde.
Ar. Rur. Rabón; dicho de un animal: Que tiene el rabo más corto que lo ordinario en su especie, o que no lo tiene.
cusculín/a
 [N]
Tip. La abuela de nuestra informante solía llamar así a sus nietos menores en el sentido de la pequeñica o el pequeñico). [Nótese el parecido de Cusquinas recogido en el VHH como "Perrito juguetón de pocos meses" o "Apelativo de un niño de pocos años, inteligente y pícaro: «Güen cusquinas está hicho».. Y con ese sentido y para esa edad infantil se usa también la expresión "¡Que tunico/a! es...". Lo cual ya emparenta con la palabra y significado de tunante o tunanta: "Que hace las cosas con picardía para conseguir lo que quiere". La palabra "tunica" está contenida en una canción infantil. ]
custión
Tip. Cuestión.
Rur. Suele emplearse esa palabra sola pronunciada con firmeza para indicar que se ha terminado algo o que se da por zanjado un asunto, controversia o discusión.
Custión Garibaldi, Garibaldi custión tiene ese mismo significado o se emplea simplemente para hacer gracia.
custodias
Rur. Papeleos, impedimentos, reprobaciones. Se usa en frases como todo son custodias, déjate de custodias o sin custodias.
cuti, cuto
Tip. Voces para llamar al cerdo.
cutiano, na
Esp*. Adj. ant. Diario, continuo. [Ar. -2003]
Esp. Adv. ant. Diariamente, continuadamente.
De cutiano o en cutiano son loc. adv. ant. que significan de diario, de continuo.
cutio
Ar. Adv. desus. Continuamente, seguidamente. U. c. dialectal.
De cutio es loc. adv. desus. que significa de continuo, de asiento. U. c. dialectal.
Tip. Ú.t. "pa" cutio, para siempre.
cuyundar
Rur. Acoyuntar; dicho de dos labradores: Reunir caballerías que tienen de non, para formar yunta y labrar a medias o por cuenta de entrambos. Ú.t. coyunda junidera.
[Se decía: si cuyundas "ves" delante, no se vaya a morir el macho.]

| Formulario |

D

dalla
Ar. Guadaña.
dar con mi
 [N]
Rur. Locución que viene a significar afligirle a uno, insistiéndole, causándole angustia o desazón. ["Todos los días, todos los días, venía la madre del muerto a que le contara lo que vi… ¡A poco da con mí!”.]
dar de mano
Tip. Las cosas que se hacían al mediodía, desde que se paraba la faena hasta comenzarla de nuevo; soltar los machos, llevarlos a abrevar, comer, echar la siesta y junir de nuevo los machos.
VDA. Terminar una faena o trabajo o suspender su ejecución por ser hora para ello (Zaragoza).
des-
[IMPORTANTE. VÉANSE TAMBIÉN LAS PALABRAS QUE COMIENZAN POR 'ES -'.
Muchas palabras que en buena lógica deberían comenzar por 'des-', las hemos puesto en 'es-', que es como mayoritariamente se pronuncian en el pueblo.
]
desanchar
Tip. Ensanchar (aunque el prefijo des- pudiera sugerir estrechar).
desaparejar
Esp. Quitar el aparejo a una caballería.
desarguellar (se)
Ar. [de arguellar] Quitar o quitarse el arguello. Devolver algo a su estado primitivo, o lo más parecido posible.
desbafar (se)
Tip. Dar salida a un gas. Perder el gas las bebidas gaseosas.
Tip. Pederse silenciosamente. Ú.t. esbafar.
desbanzar (se)
Tip. Vencer la opresión. (Nótese que el banzo era una enfermedad con hinchazón de vientre) Desahogarse.
VDA. Salir del mutismo y decir el que habla lo que siente a despecho de quien escucha (Blesa). Ú.t. esbanzar.
desbarrar (se)
Esp. Deslizarse, escurrirse.
Esp. Discurrir fuera de razón.
Esp. Errar en lo que se dice o hace.
Esp. Tirar con la barra con la mayor fuerza posible, sin preocuparse de hacer tiro.
Tip. Espantar las caballerías.
Rur. Despotricar acaloradamente.
[Ú.t. esbarrar.]
desbarrigarse
Tip. Venirse abajo una barriga de una pared. Ú.t. esbarrigarse.
desbordecinar
 [N]
Tip. Véase: Esbordecinar (de esfornecinar). [Se quitan de la vid los sarmientos que no nos sirven, en verde, dejando solo algunos (los principales y más gruesos). Así se obtienen menos sarmientos pero mayores uvas, sanas y dulces. Cuidado porque 'desbordecinar' en Blesa ('esbordegar' en el pueblo vecino de Muniesa) no tiene nada que ver con la operación 'rayar' en la vid.]
desbozar
EspClq. Quitar la obstrucción a algo, por ejemplo, al desagüe del fregadero.
descagazar (se)
Tip. Fortalecer al débil o enclenque. Ú.t. escagazar
descarte
Esp. Cartas que se desechan en varios juegos de naipes o que quedan sin repartir.
Tip. En el juego del guiñote, no son desechadas sino que forman parte de las jugadas, pero con estas jugadas se procura quedarse con el menor número posible de palos y que sean distintos de los que se supone que guarda el compañero.
descocotar
Tip. Quitar o cortar la cabeza.
Tip. Cortar la parte superior o las puntas de algunas cosas.
descodar
Ar. Desapuntar o deshilvanar las piezas de paño.
[No confundir con escodar.]
desembolicar
Ar. [de embolicar] Desembrollar, desenredar.
desembozar.
Ar. Quitar la obstrucción a algo que está embozado, como por ejemplo el desagüe del fregadero. [Puesto que existe un significado particular aragonés de la palabra embozar, también debería existir una definición parecida a esta:
]
Esp. Quitar a alguien el embozo. [(Donde embozo significa: parte de la capa, banda u otra cosa con que uno se cubre el rostro).]
desenreligar (se)
Tip. Desenredar.
desenronar
Ar. Quitar la enrona o enruna.
Tip. Ú.t. desenrunar, aunque no aparece en el DRAE.
deseparar
Tip. Separar.
[Es otro ejemplo de en que el prefijo des- o de- no añade nada al sufijo, tal como en desanchar o desincierto.]
desespero
Esp*. Desesperanza. [Ar. 1956-1984]
desfarfallado
 [N]
Rur. Flojo, desaliñado.
desgana
Ar. Congoja, desmayo.
desganchar
Tip. Véase esganchar.
desincierto, ta
Rur. Incierto.
desjunir
Ar. [de juñir] Desuncir, quitar del yugo las bestias sujetas a él.
desmanotado, da
Esp. Coloq. Apocado, pusilánime.
[En la ed. 18ª decía: fig. y fam. Atado y para poco; que parece que no tiene manos.]
Tip. Manazas, torpe de manos, desmañado.
[Naturalmente, se dice "esmanotao".]
desnegrido, da
EspClq. Color pardo por descomposición del negro puro. Ú.t. esnegrido.
despacienciar (se)
Tip. Hacer perder la paciencia incordiando o molestando. Ú.t. espacienciar.
despedida
Ar. [Despidida] rur. Salida, desaguadero.
despedregar
Esp. Limpiar de piedras la tierra.
Tip. Ú.m. "espedregrar". Puede hacerse a mano o con la "espedregadora".
despelarzar (se)
Tip. Quitar la piel de las frutas, animales o personas. Ú.t. espelarzar
despelarzón
VHH. Desprendimiento de la piel animal o vegetal, por su natural o accidente. Ú.t. espelarzón
despelletar (se)
Tip. Despellejar, desollar. Ú.t. espelletar.
despiazar (se)
VHH. Dividir, deshacer, trocear la canal de un animal en las partes habituales.
Tip. Despedazar, destrozar.
Rur. Descoser lo que se esta piazando.
[Ú.t. espiazar.]
despidenovios
VHH. Planta herbácea, capítulos amarillos y brácteas con punta espinosa. fam. compuestas (Pallenis spinosa L.).
VHH. Caléndula, maravilla cultivada o asilvestrada, fam. compuestas (Caléndula officinalis L.).
[El DRAE dice de la caléndula o maravilla: Planta herbácea de la familia de las Compuestas, de tres a cuatro decímetros de altura, con hojas abrazadoras y lanceoladas, flores terminales con pedúnculo hinchado, circulares y de color anaranjado. el cocimiento de las flores se ha usado en medicina como antiespasmódico.]
despidida
Ar. Rur. Salida, desaguadero.
Tip. Ú.t. despedida o despedidero. Aunque no aparecen en el DRAE.
destalentado
Tip. Persona con poco juicio o talento. Ú.t. estalentado.
destalentar
Tip. Hacer perder el juicio. Te voy a dar una hostia que te voy a estalentar. Ú.t. estalentar.
destorcer
Tip. Véase estorcer.
destozolar (se)
Tip. Dar un golpe en la cabeza, generalmente mortal. Ú.t. estozolar.
destroza
VHH. Deterioro material en cultivos, edificios u objetos. Ú.t. estroza.
[En el DRAE no aparece el femenino de destrozo.]
desustanciado, da
Tip. Individuo insulso, soso, sin gracia ni donaire.
[Aunque a lo mejor desustanciado pudiera deducirse de la palabra española desustanciar, creo que es muy típica y merece su explicación aparte.]
desustanciar (se)
Esp. Quitar la fuerza y vigor a algo sacándole la sustancia o desvirtuándolo por cualquier otro medio.
desvezar
Ar. Destetar.
Ar. Cortar los mugrones de las viñas, aislándolos de la cepa madre, cuando ya tienen bastantes raíces propias.
desvezo
Ar. [de desvezar] Dícese de la cría que ya ha sido destetada.
devanadera
Esp. Armazón de cañas o de listones de madera cruzados, que gira alrededor de un eje vertical y fijo en un pie, para que, colocadas en aquel las madejas del hilado, puedan devanarse con facilidad.
devantar
Tip. Levantar.
[Curiosa palabra. Si es una mera deformación de levantar no es tan obvia como otras deformaciones más corrientes.]
dijienda
Tip. Rumor por algún hecho escandaloso.
dingolondear
 [N]
Tip. Verbo que expresa acción de agitar un líquido embotellado sin preocuparse por las consecuencias. Ejemplo:"No dingolondees la Coca-cola porque después se saldrá toda al abrir el tapón.". [EN el VHH. ofrecen un significado emparentado: 'al dingolondango' remite a 'a la dingalandanga' que significaría 'De cualquier manera, como salga, sin preocupación' "Hace todo a la dingalandanga". En cambio para el RAE 'dingolondangos' es una expresión coloquial: 'Expresión cariñosa, mimo, halago, arrumaco'.]
doble
Rur. Medida para áridos equivalente a diez almudes; un poco menos que la fanega, que son doce.
dondiar
Tip. Deambular de un lado para otro sin tener qué hacer. He oído la expresión Está por ahí dondiando.
dondingo
Tip. Cierta clase de pera.
dorondón
Ar. Niebla espesa y fría.
drechero
VHH. Variedad de uva, racimo grande, de fruto suelto, menos azúcar y hollejo frágil.
drogues
VHH. Anteras de polen, órgano sexual masculino, de la flor del azafrán.
[Siempre hemos oído el plural, los drogues.. Manuel Mercadal apunta Cuando las flores están abiertas, con buen tiempo, acuden las abejas a recoger el polen o mago, y pican en las manos, con frecuencia.]
durullón
Tip. Bulto duro.
VDA. Porción de masa poco desleída en el agua (Blesa).

| Formulario |

E

echar cama
Esp. Echar paja en los cubiertos para que duerma el ganado. (Véase cama)
echura *
Tip. Comida compuesta de patatas, harina, tercerilla y agua, que se echa al cerdo. Si no había patatas, se echaban moñigos en su lugar. También se echaban otros desperdicios.
[Si interpretamos la palabra como lo que se ha hecho para el cerdo, en vez de lo que se echa al cerdo, sería hechura. Así lo hace el VDA.]
embochado, da
Rur. Se dice que está bien embochado, al conejo perfectamente escondido detrás de una aliaga.
embolicar (se)
Ar. Embrollar; enredar, confundir algo.
embotar
Esp. Poner algo, especialmente el tabaco, dentro de un bote.
Rur. Lo mismo, pero principalmente conservas y en especial la de tomate.
embozamiento
Ar. [de embozar] Acción y efecto de embozar. Tapón, o recubrimiento, que se origina en los conductos, desagües, cauces y otros lugares u objetos por los que circulan sustancias, partículas o elementos capaces de formarlo. Como ejemplo más raro, la paja que se va depositando en las cuchillas del trillo e impide su buen funcionamiento.
embozar (se)
Ar. Obstruir un conducto.
Tip. Taponar o taponarse otras cosas, véase embozamiento.
VDA. Ensuciarse la superficie de los objetos con grasa o con otra sustancia difícil de separar por medios mecánicos (Zaragoza).
empalmar
Rur. En el juego de las canicas, apoyar verticalmente una mano en suelo sobre las puntas de los dedos; esta mano sirve de apoyo, y en ocasiones de descarado acercamiento, para la otra, que se coloca encima y es la que lanza la canica.
empandullo
Tip. Embrollo, problema.
empardar
Ar. Empatar, igualar, particularmente en el juego de cartas.
emparodar
 [N]
Tip. De "parador" (aparador). Poner los vajillos en los "paradores" (aparadores).
empazar
Tip. Hacer las paces.
Tip. Empatar. Quedarse en paz en los juegos de dinero.
empeltre
Ar. Olivo injerto, pequeño, muy fructífero, de aceituna negra, buena para adobar y para el molino.
empentar
Ar. Empujar, empellar.
empentón
Ar. Empellón; empujón recio que se da con el cuerpo para sacar de su lugar o asiento a alguien o algo. Ar.c.m.s. empenta.
empezar
VDA. Cubrir con una capa de pez la cara interna de los pellejos destinados a contener vino.
empilmar
Tip. Poner la pilma.
emplumar
Tip. Endilgar; encajar, endosar a alguien algo desagradable o impertinente.
enantes
Esp. Ant. y hoy vulg., antes.
VDA. Poco antes; poco rato ha (Blesa).
[Esto segundo es más preciso.]
encadarse
Ar. Meterse en el cado.
encanarse
Ar. Entretenerse demasiado hablando.
Esp. Pasmarse o quedarse envarado por la fuerza del llanto o de la risa.
encarrañarse
Tip. Encolerizarse, irritarse, agraviarse.
encelado, da
Ar. Coloq. Dicho de una persona: Muy enamorada.
encenegarse
Tip. Encenagarse, meterse en el cieno.
[El DRAE dice que esa palabra sólo se usa en Méjico.]
Tip. Obsesionarse, obcecarse, perder la razón por una idea o cosa.
[La palabra española encenagarse sería: Entregarse a los vicios.]
enchegar
Tip. Poner en marcha, enchufar, encender.
encontornar
Tip. Dar la vuelta a la parva en las eras cuando ya se lleva un rato trillando, para que se trille la que no lo estaba. Ú.t. contornar.
encorrer
Tip. Perseguir a alguien corriendo tras él.
encular
Tip. Estafar, timar, engañar a alguien causándole un perjuicio. Dejarle a alguien lo peor del reparto: Me han enculao la más fea.
Tip. Encular el carro o un vehículo es recular, ir hacía atrás.
encule
Tip. Estafa, timo. Ú.t. Enculada.
endañarse
Tip. Endeñarse: dicho de una herida: Infectarse, enconarse.
ende que
Tip. Desde que. Ende que te di, que te di, el primer zurriagazo...
endizcador
Tip. El que endizca, cizañero, incordiador, etc.
endizcar
Tip. Porfiar, hostigar, jeringar, irritar, inducir a la pendencia.
endrechar
Tip. Enderechar, enderezar. Ú.t. endrezar.
endrezar
Tip. Enderezar, enderechar. Ú.t. endrechar.
[Si buscamos endrezar en el DRAE tendremos: Aderezar, preparar. Remediar, recompensar. Ninguna de las dos acepciones es acorde con la que hemos expuesto.]
enfajinar
Tip. Apilar los fajos de mies en un lugar del campo, para cargarlos desde ahí y acarrearlos a la era. Ar.c.m.s. afascalar.
Rur. También se aplica al dinero o billetes; se dice que enfajina, al que acumula ganancias en el juego.
enfalcar
Ar. [de Falcar] Asegurar con cuñas.
enfangarse
Esp. Coloq. Mezclarse en negocios innobles y vergonzosos.
VHH. Dedicarse a hacer algo desproporcionado o muy difícil.
enfango
Tip. Barro.
Tip. Algo que nos hemos propuesto hacer, pero que es extremadamente complicado y muy trabajoso, produce penalidad o incluso imposible.
enfarinar (se)
Tip. Enharinar, enharinarse; cubrir o espolvorear con harina la superficie de una cosa; mancharse de harina.
enfoscar (se)
Tip. Esconder, ocultar.
[El DRAE dice que sólo se usa en Salamanca.]
enfurruscarse
Ar. Coloq. Enfurruñarse, enfadarse.
enfusquilar
Rur. Encerrar la oveja en el fusquil, para que no pueda impedir que le mamen sus corderos.
engafador
Tip. Persona que componía objetos de barro o loza rotos uniéndolos con gafas (grapas de hierro).
[Así como engafador proviene de engafar que es palabra española, existen estas dos palabras aragonesas en el DRAE: engafetar y apañacuencos (RIP 2003).]
engafar
Esp. Enganchar con gafas (grapas).
VDA. Arreglar con alambres un puchero o cazuela de barro (Blesa)
engañufla
Tip. Engañifa; coloq. engaño artificioso con apariencia de utilidad.
enhuequecer
Rur. Ahuecar con el sentido de mullir, ensanchar, hacer menos compacta alguna cosa que estaba apretada o aplastada.
enjuta
Rur. Dícese de la oveja que no da leche. Se dice también que tiene el braguero seco.
enjutar (se)
Tip. Secar la ropa, lo que está mojado.
enlaminarse
Ar. Engolosinarse, aficionarse a un manjar.
enramada
Esp. Adorno formado de ramas de árboles con motivo de alguna fiesta.
Tip. Adorno con ramas, flores o follaje. Véase enramar.
enramar
Esp. Poner ramas en un sitio para adornarlo o para hacer sombra.
Tip. Adornar con ramas, flores o follaje las puertas, balcones o ventanas de las casas de las mozas. Se hacía la noche del Sábado Santo.
enredos
VHH. Cultivos varios del huerto y de poca cuantía.
enreligar (se)
Tip. Enredar, enmarañar.
Tip. Enreligarse es ponerse a discutir o pelear. [Ejemplo abril de 1937: [...] "no es por ningún egoismo pero si por bien para todos, el que siendo que se originó la viruela en ese pueblo, sería una cosa lamentable que por no respetar los mojones señalados, se nos enreligase en esta dicha epidemia," [...] AGGC, Salamanca, PS Aragón Carp.73 (doc 198 / fol 129).]
enreligo
VHH. Enredijo, problema, equivocación o desacierto, difíciles de recomponer.
enrona / enruna
Ar. Cascote, escombros o desperdicios que sirven para solar.
[La mayoría de las veces, no sirven para nada, sino para tirar.]
enronar (se) / enrunar (se)
Ar. Construir o solar con casquijo o escombros.
Tip. Cubrir con escombros. Cubrir algo con otras cosas. Inundar. Es un verbo que puede utilizarse también como pronominal o como impersonal.
enroya
 [N]
Tip. Véase, raspioso/a.'
ensalada
Tip. Lechuga.
ensebado
VDA. Sobornado.
ensobinarse
Ar. Dicho de una caballería o de un cerdo: Quedarse en posición supina, sin poderse levantar.
Tip. Se aplica a personas y otros animales con el significado de quedarse atascado, sin poder moverse o levantarse; también hay quien dice ensabinarse.
[La palabra española que pudiera comprender los dos significados anteriores es: asobinarse.]
ensordar (se)
Ar. Ensordecer.
entalegado, da
Ar. Hombre que metido en un saco hasta la cintura compite con otros a correr o saltar.
entosta
Ar. [Antosta]
entrante
 [N]
VDA. Con relación a una casa, persona de confianza de ella. En plural, Conjunto de todas las personas que forman las relaciones de confianza de una casa. ["Detuvieron a dos vecinos de derechas, sacristán el uno, y entrante de la casa más pudiente el otro" Un testigo]
entrarse
Tip. Menguar, encogerse, adelgazarse una persona o cosa.
entrecavar
Tip. Cavar entre las legumbres u hortalizas sembradas para enhuequecer la tierra, darles tierra y arrancar las malas hierbas.
entreverado, da*
Tip. Dícese de la fruta poco madura.
[Los significados españoles son suficientemente distintos.]
entreverar
Tip. Enverar; dicho de una fruta, especialmente de la uva: Empezar a tomar color de madura.
entriparrar (se)
Tip. Empachar, comer hasta padecer indigestión.
entufado, da
Tip. Atufado; enfadado, enojado, o envenenado por el tufo.
entufar (se)
Tip. Atufar; intoxicar el ambiente.
Tip. Enfadar, enojar.
envista
VHH. Sector elevado con vista panorámica.
Loc. 'El Alto la Envista'. Es el punto más alto en la carretera Blesa-Muniesa.
es-
[VÉANSE TAMBIÉN LAS PALABRAS QUE COMIENZAN POR 'DES -'.
Algunas palabras que en el pueblo se comienzan con es-, son españolas que deben hacerlo con des-. pero aquellas que no están incluidas en el DRAE, las escribiremos con es-, que es como realmente se pronuncian en Blesa.
]
esbafar (se)
Tip. Desbafar. Ambas formas aparecían en el DHU.
esbandir *
Tip. Aclarar la ropa con abundante agua y con mucho garbo.
Tip. Sacudir con el significado de golpear una cosa o agitarla en el aire con violencia para quitarle el polvo, enjuagarla, etc.
VDA. Extender la ropa y agitarla en el agua después de haberla pasado de jabón (Blesa).
esbanzar (se)
Tip. Desbanzar.
esbardalar
Tip. Acalorarse, perder el control y ponerse a gritar, insultar, etc.
esbarizaculos
Ar. [de esbariza y culo] Tobogán u otro elemento que sirva para deslizarse sentado.
esbarizar (se)
Ar. Resbalar.
[Ú.t. los verbos españolas esbarar y esvarar.]
esbarramoscas
 [N]
Tip. Espantamoscas. En Blesa era, normalmente, una punta de una caña verde, cuando tiene todas las hojas y se empleaba para espantar moscas. En Blesa, se usaba en la expresión "No sirve ni de esbarramoscas" cuando una persona era de "pocas luces". [Se escribe junto, como espantapájaros o espantamoscas. Se escribe separado cuando se usa el verbo y el sustantivo, como en "...vamos a esbarrar las moscas y pertrechadas con delantales y toallas se intentaba hacerlas salir por la puerta, que se dejaba casi cerrada para que acudieran a la luz de la grieta."]
esbarrar (se)
Ar. [Desbarrar]
esbarrigarse
Tip. Venirse abajo una barriga de una pared.
esbentado, da
VDA. Tonel o barrica donde, por estar continuamente vacíos, se han aflojado los flejes y se han desunido las dogas (Blesa).
esbentarse *
Tip. Se aplica a los toneles cuyas tablas no ajustan bien y se sale el líquido; suele suceder cuando están secas. Este tonel se ha "esbentaó".
[La palabra española desventar significa sacar el aire de una parte donde está encerrado.]
VDA. Desbocarse (Blesa).
esberrecar
Tip. Berrear de forma desesperada, sobre todo los niños. También se dice esbarracar.
VDA. Dar voces las cabras y los cabritos (Valle de Jaca).
esblanquido, da
VHH. Blanquecino, que en origen tenía más color.
[La palabra española desblanquecido significaría: Que tira a blanco. No queda claro que quiera decir que al principio no lo fuese.]
esblusar (se)/ Esbrusar (se)
Tip. Desmenuzar, deshacer algo dividiéndolo en partes menudas.
esbocarrau, ada
VHH. Grosero con el lenguaje y la expresión.
[Así es como tiene toda su fuerza expresiva, pero podría ser desbocarrado, esbocarrao, etc. Depende de la persona que lo diga.]
esbolodrizo *
Rur. Escarbadura que hace la perdiz en el terreno con las patas y las alas.
esbordecinar / esbordegar
VDA. Quitar los racimos viciosos de árboles y parras (Blesa).
VHH. Podar o suprimir los vástagos nuevos que se estiman sobrantes.
[Borde es un vástago de la vid, que no nace de la yema.
Nótese la similitud que hay con esfornecinar, que es, quitar los fornecinos. Fornecino es el vástago sin fruto de la vid. ambas son palabras aragonesas recogidas en el DRAE, pero no sabemos si se utilizan en Blesa.
En el Andolz aparece esbordegar: cortar los tallos a la maleza.
En el VDA y VHH aparece esforracinar.
]
esbrinar
Tip. Desbriznar, sacar los estambres a la flor del azafrán.
esbrincar
Rur. Brincar. Se aplica mucho a los ríos o corrientes de agua que se han salido de su cauce, desbordado una presa, etc.
esbutifarrar (se)
Tip. Romper, deshacer.
escachadizo
Tip. Edificio escachado.
escagarruciado,
da *
Tip. Dícese de la persona flacucha, que le faltan vitaminas.
escagarruciarse*
Tip. Ensuciarse defecando por enfermedad o debilidad.
Rur. Coloq. Acobardarse.
[La palabra española es escagarruzarse: vulg. Hacer de vientre involuntariamente.]
escagazado, da
Tip. Dícese de la persona cobarde y pusilánime.
escagazar (se)
Tip. Véase descagazar.
escalambrujo
Tip. Escaramujo, especie de rosal silvestre, con hojas algo agudas y sin vello; tallo liso, con dos aguijones alternos; flores encarnadas y por fruto una baya aovada, carnosa, coronada de cortaduras, y de color rojo cuando está madura, que se usa en medicina. También el fruto de este rosal. Ú.t. tapaculera para el rosal y tapaculo para el fruto.
escalar
Ar. Abrir escalones o surcos en el terreno.
escalbarriado, da*
 [M]
Rur. Descarriado, loco, que se aparta de lo justo o razonable. [Ej. "Iba la procesión (o la gente) escalbarriada", o sea, uno por aquí, otro por allí...]
escalerón
Ar. Escalón, peldaño.
[En realidad se usa como aumentativo, es decir, un escalón con el doble o más altura que los normales.]
escalfecerse
Ar. Dicho de un alimento: florecerse.
escalivar
Ar. Escarbar el rescoldo para quitarle la ceniza y avivar el fuego.
Ar. Echar leña al fuego, avivar una discusión.
escamochar
VHH. Cortar las plantas y árboles por su parte superior. No es poda propiamente. [Ni poda, ni el escamondar castellano, sino trasmocho (adjetivo y sustantivo) y trasmochar. En Blesa y la zona "escabezar". Según el profesor Chabier de Jaime Lorén "Los trasmochos son aquellos árboles formados y aprovechados mediante podas periódicas aplicadas a todo el ramaje y realizadas a una altura del tronco tal que el rebrote resulte inaccesible al ganado. Es una técnica ancestral que ha permitido proporcionar madera de obra, combustible y forraje a las comunidades campesinas de muchas regiones europeas [...]". En el sur de Aragón se escamochan, o escabezan, los álamos negros, dando lugar a los chopos cabeceros, cuyas rectas ramas principales se usaban como vigas.]
escamocho
Ar. Persona enteca, desmirriada.
Ar. Excusa o pretexto injustificado.
Esp. Jabardo; enjambre pequeño producido por una colmena como segunda cría del año, o como primera y única si está débil por haber sido el invierno muy riguroso.
VHH. Los escamochos son las ramas cortadas al escamochar.
escancado, da
VDA. Derrengado. Molido a golpes. Inválido.
escancar (se)
VDA. Desarmar, destrozar, inutilizar (Blesa).
[La palabra descangallar significa algo muy parecido: Descoyuntar, descomponer, desmadejar.]
escantillar
Ar. Romper las aristas o cantos de algo.
escaparrar
Tip. Mandar a alguien a escaparrar es despedirlo de forma áspera o enojada.
escapotado, da
Rur. Dícese del animal pequeño o niño que ya está bastante crecido y se va por sí sólo.
escarbaderas
Tip. Las patas de las gallinas.
escarda, hacer
 [N]
VDA. Locución, hacer daño o incluso matar. [¡Qué malos eran, hicieron unas escardas...!]
escarramanchones (a)
Ar. A horcajadas; dicho de montar, cabalgar o sentarse: Con una pierna a cada lado de la caballería, persona o cosa sobre la que se está.
[Se decía principalmente cuando montaban así las mujeres, que solían montar a mujeriegas, las dos piernas al mismo lado.
En el VHH también aparece a escarramanchas y a escarraminchas.
]
escarramarse
Tip. Despatarrarse. Para poder efectuar una tarea, andar por algún sitio, guardar mejor el equilibrio, etc.
[La palabra española es escarrancharse.]
escarrancharse
EspAr. Esparrancarse, despatarrarse. [(Cruce del arag. escarrar, haplología de escarrerar, descarriar, y anchar; cf. a escarramanchones).]
escarrizar
VDA. Despojar las pinochas de su cubierta (Blesa, Huesa).
escarruzo, za
Tip. Persona que se come cualquier cosa que le ponen, que no le hace ascos a nada.
escarzado, da
Ar. [de Escarzar] Nido sin los huevos, bolsillo sin el dinero que contenía, etc.
escarzar
Ar. Hurtar la miel de las colmenas o los huevos de un nido.
Ar. Arrancar la corteza a un árbol.
VDA. Hurtar monedas de un bolsillo escondido.
VHH. En sentido figurado, aprovecharse sin permiso de lo ajeno.
esclafar
Ar. Quebrantar, estrellar.
VHH. Echar un huevo sin cáscara en un guiso hirviente. "Güevos esclafaus".
[Esto que dice el VHH se corresponde más bien con escalfados y escalfar. Podría ser la misma palabra con una transposición de fonemas que es tan habitual en el habla rural.]
escobar
Esp. Barrer con escoba.
escobizo
Ar. Guardalobo, mata perenne, de la familia de las santaláceas.
Tip. Escoba grande y fuerte para barrer las eras y otros sitios difíciles.
VDA. Escoba corta sin palo, hecha de retama u ontina (Blesa).
escocotar
Tip. Véase descocotar.
escodar (se)
Ar. Cortar la cola a los animales.
VDA. Quitar los dos tercios inferiores de la cola a las ovejas reservadas para criar (Ribera del Jalón, Blesa).
escolar
Tip. Perder todo en el juego.
VHH. Vaciar un pozo del río para coger cangrejos y barbos.
escoliminar
Tip. Eliminar de una competición, ya sea por perder una eliminatoria o por infracción.
escolipiar
Tip. Véase esculipiar.
escollerada
Rur. Dícese de la oveja a la que le falta lana en el cuello.
escondecucas
Ar. Escondite, juego de muchachos.
escondrillo
Tip. Escondite o escondrijo.
escorchón
Tip. Herida que levanta la piel o, por analogía, daño en la pintura o la pared.
[Escorchón no sale en el DRAE, pero sí escorchar, con el significado de quitar la piel o corteza.]
escorquitar (se)
Tip. Escoger y quitar lo malo, limpiar.
Tip. Hurgarse con los dedos en la nariz.
VHH. Limpiar almendras y nueces de su envoltura exterior.
escorredero
Ar. Canal de avenamiento. Avenamiento, es la acción y efecto de dar salida a las aguas muertas, o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías.
VHH. Llaman al agua que se escurre habitualmente por rocas.
escorredor / escorredera
Tip. Escurridor, colador de agujeros grandes en donde se echan los alimentos para que escurran el líquido en que están empapados.
escorrendida / escorrentida
Tip. Corrida (ir deprisa). Hacer algo en una escorrendida es hacerlo muy rápido. Ir a un sitio en una escorrendida es ponerse a correr y llegar sin haber parado ni perdido velocidad; naturalmente debe ser un sitio que no está muy lejos.
[Escorrendida es la palabra del VDA, aunque yo juraría que es escorrentida. ¡Vaya, ya estoy en duda!]
escorrentida
Tip. Escorrentía, corriente de agua.
VHH. Escorrentida es la ventaja que se da en una carrera. Te doy escorrentida hasta la fuente.
escorrentidad
Tip. Tomar o coger escorrentidad es tomar corrida o impulso para dar un salto o para una acción análoga. Por ejemplo: Tirar un penalti.
Rur. Velocidad muy grande. Por ejemplo: Un Fórmula Uno tiene mucha escorrentidad.
escorrer (se)
Tip. Varias acepciones de la palabra escurrir: Las que hablan de líquidos, la de deslizar y correr una cosa por encima de otra, y la de resbalar con resultado de caída o desprendimiento (se me ha escorrido el jabón de las manos).
[¡Vamos, casi todas!]
Tip. Descorrer.
escoscado, da
Tip. Limpio, aseado.
Tip. Diligente, pronto y ágil.
VDA. Criatura guapa y robusta; animal o cosa de buen tamaño y lozanía.
escoscar
Ar. Quitar la cáscara de algunos frutos.
Tip. Limpiar.
escotolarse
VDA. Desperezarse (Blesa).
VDA. Sacudirse los animales, principalmente después de moverse.
[En el VHH salen las palabras escotoladico, escotoladuras, escotolar y "escotolau", pero por el significado que les da, se corresponden más bien a la palabra acotolar y sus derivadas.]
escudillar
Ar. Coloq. Contar lo que se sabe, no guardar secreto.
Esp*. Echar el caldo hirviendo sobre el pan con que se hace la sopa. [Ar. 1899-1925]
esculipiar
Tip. En el juego, dejar a alguien sin blanca.
esculla
Tip. Escudilla; vasija ancha y de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir en ella la sopa y el caldo.
esculladas
Tip. Sopas esculladas son sopas de pan secas, a las que se añadía el caldo hirviendo en el momento de comerlas. Este caldo solía ser el de hervir las judías, que se tomaban después.
[La clasificamos como Tip.aunque derive de escullar, que es palabra española.]
escullar
Esp. Vulg. Escudillar, echar en escudillas, fuentes y platos, caldo u otros alimentos.
Tip. También la acepción de escudillar de echar el caldo hirviendo sobre el pan con que se hace la sopa.
escusar
Tip. Ahorrar, privarse de algo o comprarlo más barato.
VHH. Defecar.
escusón
Tip. Tacaño, avariento, persona que gasta poco.
esfadigarse
Tip. Desperezarse, extender y estirar los miembros, para sacudir la pereza o librarse del entumecimiento.
esfarchar
 [N]
Tip. En Blesa para decir que el fajo no se ha atado bien se diría que está 'Esfarchau' ó esta mal 'falchau', ó se está 'esfarchando'. En Huesa del Común usan 'esfandangüe'; Ejem.: Átala bien, que no se "esfandangüe".
esfollinador, ra
Tip. Deshollinador.
esfollinar
Tip. Deshollinar.
esforcijón
VHH. Esfuerzo máximo.
esgalafatón /"de esgalafatón"
 [N]
Tip. Ver a alguien pasar rápido de refilón. [En VHH dicen que de esgalaftón es "de forma oculta" y "esgalafatón" un "acto rápido y oculto, con apropiación de bienes ajenos". Como vemos cambia con un matiz importante.]
esgallufar
Tip. Limpiar el bulbo del azafrán de las capas superficiales para volverlo a plantar.
esganchar
VHH. Parar de trabajar, para dar de comer, beber y descansar a los animales.
Rur. Desenganchar. Bien soltar algo que está enganchado o esta otra mucho más acorde con el significado de arriba: Soltar de un carruaje, trillo, arado, etc., los animales de tiro. así como otras acepciones. Ú.t. desganchar.
esganguillado, da
Tip. Dícese de la estructura que se mueve por las uniones de sus piezas, cuando debería formar un todo rígido; por ejemplo, una silla, una mesa, una escalera, etc. También se usa para referirse una persona flaca y débil, a la que parece no sostenerle el esqueleto.
esgañitarse
EspClq. Sufrir o perder el control de sí mismo por un sofocón o acaloro.
esgarramanchado, da
VHH. Mal vestido, con jirones o desgarros.
[Naturalmente hay palabras, en especial los insultos y despectivas, que si no se dicen terminadas en -ao o -au no parecen las mismas. Deben sonar contundentes, cosa que no se consigue si se acaban en -ado porque se convierten en palabras llanas.]
esgarrañado/Esgarrañau
 [N]
VDA. Arañado, da, por gato o zarza. ["Mosén Melitón, el del ojo esgarrañaú".]
esgarretado, da
Rur. Dícese de la persona, especialmente del niño, que llora con rabia.
esgarrupiado, da
VDA. Desarrapado, da (Blesa, Zaragoza).
VHH. Contrahecho, deforme, haraposo, mal vestido o con mucho descuido.
esgranaderas (judías)
Tip. Las judías esgranaderas son aquellas que no están suficientemente maduras y se desgranan a mano dado que sus tabillas no están secas para que se suelten aporreándolas. eran las primeras de la cosecha que se comían y costaba menos cocerlas.
esguiñarol / esguiñaron
Tip. En esguiñarol o "d'esguiñarol", significan al bies, al sesgo; torcido, cortado o situado oblicuamente.
[En el VHH es donde sale esguiñaron, yo creo haber oído esguiñarol.]
esleción
Tip. Ant. Elección.
[En la ed. 22ª desaparece, antes era española.]
eslegir
Tip. Elegir.
[Nótese que esleción no proviene de eslegir, sino del antiguo verbo esleer.]
esmaliciar (se)
Tip. Maliciarse, echarse a perder, malearse. Dejar de ser un encogido, comenzar a tener malicia o experiencia.
esmangamazos
VHH. Despectivo de gandul o mal trabajador. Ú.t. mangamazos.
esmeligarse
Tip. Reírse convulsivamente, sin poder parar.
[Figuradamente sería como romperse el meligo (ombligo).]
esmerar (se)
Ar. Reducir un líquido por la evaporación.
esmerduciar
VHH. Criar, limpiar, cuidar los bebés en los primeros años.
esmiajar (se)
Tip. Desmigajar, hacer migajas algo, dividirlo y desmenuzarlo en partes pequeñas.
esmorrar (se)
Tip. Romper los morros de un golpe o por una caída. Caerse de bruces.
esmorrillar
 [N]
Tip. Romper las esquinas a algún objeto u obstáculo para que pase algo alrededor. "Si el de la máquina puede “esmorrillar” los cantos, para que pasen los remolques."
esnegrido, da
Tip. Véase desnegrido.
espacienciar
Tip. Véase despacienciar.
espaicer (se)
Tip. Verbos desparecer y desaparecer. No parecerse dos cosas, o cambiar de aspecto una por el transcurso del tiempo o tras una acción determinada. Perderse alguna persona o cosa.
espaldiar
Tip. Eludir el trabajo, obligación o compromiso adquirido.
espaldil
Tip. Espaldilla, pata delantera del cerdo.
espanado, da
Tip. Miserable, que no tiene nada en absoluto.
Tip. Depauperado por falta de alimento, famélico, desfallecido.
espanarse
VHH. Afligirse de hambre por haber comido poco o nada.
espanzurrar
 [N]
VHH. Tumbarse con indolencia. Espanzurriau: Persona que se sienta todo lo larga que es. En castellano repantigarse.
espartar
Tip. Cubrir con esparto las vasijas de vidrio o barro.
[En la ed. 21ª decía que se usaba en Andalucía y Aragón, ahora en la 22ª dice sólo Andalucía. ¡No es algo caprichoso esto!]
espartir
Tip. Separar objetos. Especialmente, separar las vísceras de forma que los morcales anchos queden a un sitio y los delgados a otro.
Tip. Es fácil que se use en lugar de partir, repartir o esparcir.
espedera
Tip. Marco de madera con varios clavos que se utilizaba para colgar las sartenes, cazos, raseras, candiles, etc. Se situaba en una pared de la cocina.
espedo
Ar. Ant. Espeto, hierro largo y delgado; p. ej., un asador o un estoque.
VDA. Estaca puntiaguda colocada en la escalera del carro donde se clavan los haces de la mies (Blesa).
[Servían para llevar más carga. Se ponían en las cuatro esquinas del carro.]
espedregadora *
Rur. Apero del tractor que sirve para despedregar los campos; es parecida a una pala mecánica pero no cerrada sino como un esqueleto hecho con tubos que en su camino va recogiendo las piedras y deja escapar la tierra. Las hay que van delante del tractor y otras detrás.
espedregar
Tip. Véase despedregar.
espedreguera
Tip. Pedregal. Montón de piedras.
espelarzar
Tip. Véase despelarzar.
espelarzón
Tip. Véase despelarzón.
espelletar (se)
Tip. Véase despelletar.
esperreque
Tip. Arguellado y mal vestido.
esperruchar (se)
Rur. Dejar sin dineros, arruinar.
espeso, sa
Ar. Pesado, impertinente, molesto.
EspClq. Estar espeso es estar atontado; lento y pesado para pensar, hablar, etc.
espiazar
Tip. Véase despiazar.
espigadilla
Esp. Especie de cebada silvestre.
VHH. Cebadilla, planta vivaz de la familia gramíneas.
[Vale, pues ahora miramos cebadilla: Especie de cebada que crece espontánea en las paredes y caminos. Tiene unos tres decímetros de altura, hojas blandas y vellosas, y espigas terminales densas con aristas muy largas.
También advierte el VHH sobre la facilidad de adentrarse que tiene en la ropa la espiga de la cebadilla y, que puesta en la boca, puede causar un trauma grave en la garganta.
]
espigar
Esp. Coger las espigas que han quedado sin segar, o las que han quedado en el rastrojo.
[Había gente pobre que lo hacía, cuando el amo del campo ya lo daba por terminado.]
espinaques
Tip. Espinacas.
espinayes
Tip. Espinacas. Ú.t. espinais.
espirigallo
VHH. Esparceta, fam. leguminosas.
[Y buscando esparceta nos dice que es pipirigallo, cuya definición es tan larga que no la incluyo. Simplemente diré que es una planta que se siembra para alimento de conejos, caballerías y ganado.]
espirinovios / espidinovios / espedinovios*
Rur. Calendula arvensis L.Planta herbácea compuesta, con una flor de color naranja de unos 4 cm de diámetro, con unos 30 pétalos estrechos y alargados.
[Seguramente es una relajación de despide novios, por eso la escribimos con uve. En efecto, véase despidenovios, es la caléndula o maravilla.]
espodazar
Tip. Cortar la punta de los sarmientos de la vid.
VHH. Hacer una poda ligera y rápida para repasar después.
espolsar
Tip. Sacudir el polvo de las prendas de vestir.
esporga
Tip. Acción y efecto de esporgar.
esporgar
Tip. Quitar a los árboles parte de su fruto naciente.
VHH. Comenzar a formarse los frutos después de la polinización.
[En esta acepción también coincide el VDA.]
esportón
Esp. Capacho de esparto que se usaba para vendimiar.
[Aunque ese significado sólo lo da como de Castilla-La Mancha.]
espurnear
Tip. Lloviznar. Caer nieve fina.
esquerola
Tip. Escarola, verdura de hojas en forma de rizo, empleada en las ensaladas.
esquilo
Ar. Ant. rur. Acción y efecto de esquilar.
Tip. Cencerro. [En el DRAE dice que esta palabra es de La Rioja.]
esquinazado, da
Tip. Reventado de trabajar, con dolor de espaldas.
esquinazo
Tip. Espinazo, columna vertebral.
esquino
Tip. Cresta de un monte (Blesa).
estabillar
Tip. Recolectar las tabillas (vainas de las plantas leguminosas).
estaca
Esp. Palo afilado en un extremo para clavarlo.
VHH. Maderillo muy fino en forma de birla, incrustado en la pared, para atar a los animales de carga.
Rur. A lo mejor es lo mismo que lo anterior, pero también había estacas para colgar los aperos del campo.
estajar
Tip. Separar el ganado; el propio, o las reses de distintos amos que están juntas. También si hay diversas clases de ganado o separar las ovejas de los corderos para ordeñarlas.
estalentado, da
Tip. Véase destalentado.
estalentar
Tip. Véase destalentar.
estampidor
Tip. Madero para sostener la pared que amenaza ruina. [Ar. -2003 RIP]
estar que
Esp. Hallarse en la situación o actitud que expresa el verbo que le precede. Estoy que no me tengo. Estoy que trino.
Rur. Pensar que. Estoy que no vendrá.
estenazado, da
Tip. Muy cansado por el trabajo.
estenazar
Tip. Golpear con las estenazas.
estenazas
Tip. Tenazas. Principalmente las que se usan en la chimenea.
esternochada
Tip. Trasnochada.
esternochar
Tip. Trasnochar.
esteva
Esp. Pieza corva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano quien ara, para dirigir la reja y apretarla contra la tierra.
estillar
VDA. Astillar (Blesa).
estillazo
VDA. Astillazo (Blesa).
estocinado, da
Rur. Ir estocinado es correr a toda velocidad, más de la necesaria, sin conocimiento, y sin precaver los daños que se pueden causar a sí mismo y a los demás.
estocinarse
Rur. Caerse o tener un accidente, generalmente, como consecuencia de ir estocinado.
estopizar
 [N]
Tip. De estopizo. Se usa como verbo: deshacerse o deshilacharse: "Esas alpargatas se estopizaban a escape".
estopizo
VDA. Hilaza de estopa (Blesa).
estorbar (se)
Tip. Hacerse un esguince, dislocación, etc. Referido a las cosas, estropearlas, hacer que funcionen mal. También se estorba el día cuando hacía buen tiempo y se pone a llover, hacer frío, etc.
estorcer
VDA. Desandar el camino; volver pasos atrás.
[Curioso este significado que pone el VDA, lo normal sería deshacer lo torcido o enderezar lo que no está recto.]
estorminar (se)
Rur. Estropear, causar una avería, hacer que algo deje de funcionar bien.
estornija
Esp*. Tala, juego de muchachos. Donde tala significa: Juego de muchachos, que consiste en dar con un palo en otro pequeño y puntiagudo por ambos extremos colocado en el suelo; el golpe lo hace saltar, y en el aire se le da un segundo golpe que lo despide a mayor distancia. [Ar. 1791-1936]
VHH. Pieza cilíndrica de madera dura, de unos 15 cm de larga por 2,5 o 3 de gruesa, con punta cónica en ambos extremos, le acompaña el marrillo, con el que conforma la base operativa del juego de la estornija.
estorterada
 [N]
Tip. Persona sin fundamento..
estozar (se)
Ar. Rur. Desnucar, romper la cerviz.
En otro diccionario hemos encontrado: despeñar, lanzar con fuerza a un animal contra el suelo o una pared para matarlo.
estozolado, da
Ar. [de Estozolar] Como si no tuviese cabeza, que no piensa.
estozolar (se)
Ar. Estozar.
estral
Tip. Véase astral.
estrapalucio
 [M]
Esp. Coloq. Rotura estrepitosa, destrozo de cosas frágiles.
VHH. Alboroto, escándalo, ruido, desorden. [También "estrapalera", como hemos oído en "No tardes que si se despierta el chico [y se encuentra solo] te montará una estrapalera".]
estrapuñar
VHH. Castigar, someter a un trato físico y vejatorio a personas o cosas.
VDA. Deshacer, estropear.
VDA. Coger un fruto con avidez.
Rur. Dar restregones a una prenda cuando se lava.
estrapuñón / estrapuñazo
Tip. Acción y efecto de estrapuñar.
estrasnochar
Tip. Trasnochar. Ú.t. esternochar, estranochar.
estraudes
Tip. Trébedes, aro o triángulo de hierro con tres pies, para poner al fuego sartenes, peroles, etc.
estremezo
Tip. Estremecimiento. [Ar. -2003 RIP]
estrenque / estrinque
Esp*. Cadena de hierro que enganchan los carreteros a las ruedas para que tiren de ella las caballerías cuando el carro está atascado. [Ar. 1925-1970]
Rur. Cadena muy fuerte y pesada acabada en un gancho, cuyo uso actual es arrancar árboles o arrastrar cosas muy pesadas con el tractor.
estrenzar
 [N]
VHH. Estirar el pelo con el escarpidor para dejarlo liso y suelto.
estriar
Tip. Seleccionar, separar los frutos buenos de lo malos o distintos. Aplicado al ganado: Estajar.
estribón
VDA. Arranque fuerte de las caballerías cuando son puestas en tiro, en carros o en artefactos de labranza (Blesa).
estrío
VHH. Parte seleccionada por calidad, en general, de frutos y animales.
[Creo que querrá decir cada una de las partes que se han hecho, no la de mejor calidad.]
Rur. La parte separada como mala al estriar.
Rur. En lo que creo que sí estaremos de acuerdo: Acción y efecto de estriar.
estronchinar (se)
Tip. Romper o deshacer algo.
Rur. Partirse de risa.
estropiciar
Tip. Estropear, romper.¡Deja eso, que lo vas a estropiciar!
[Estropicio sí está en el DRAE: coloq. Destrozo, rotura estrepitosa, por lo común impremeditada, de cosas por lo general frágiles. Pero el verbo estropiciar no está.]
estroza
Tip. Véase destroza.
esturgar (se)
Tip. Espabilar, buscarse la vida. ¡Ya te las esturgarás si quieres comer!
esvinagrar (se)
Tip. Avinagrar, poner acedo o agrio algo.
esvurciar
Tip. Divorciar.
esvurcio
Tip. Divorcio.

| Formulario |

F

¡fa!
Tip. Interjección usada para despreciar un ofrecimiento o desentenderse de una obligación. Hacer el fa es rechazar o desentenderse, generalmente contestando de esa forma.
faceras
Esp. En el DRAE facera es: o bien un terreno fronterizo, o bien algo relativo a la facería.
Donde facería es palabra navarra que significa: Terrenos de pasto que hay en los linderos de dos o más pueblos, que se aprovechan en común.
VHH. Zona de regadío.
Loc. Término de Blesa con Huesa.
facino
Tip. Hoz pequeña para cortar uvas, escardar y otros menesteres.
fadigar
Tip. Tantear el precio, calidad o valor de algún solar u otra cosa material que se desea comprar, beneficiar o labrar. [Ar. -2003]
faina
Tip. Faena, trabajo.
faja
EspAr. Varios significados de sobra conocidos. [Del aragonés antiguo faxa y este del latín fascia.]
fajar
EspAr. Rodear, ceñir o envolver con faja una parte del cuerpo. Envolver al niño y ponerle el fajero. [Del aragonés fajar y este del latín fasciare.]
fajero
VDA. Hurtador de paja o haces de mies.
fajiar
VDA. Hurtar fajos o haces de mies.
fajina
Esp. Conjunto de haces de mies que se pone en las eras.
Tip. Montón de haces de trigo ya atados y dispuestos en el campo para ser acarreados a la era.
fajo
EspAr. >Haz o atado. [Del aragonés faxo y este del latín fascio.]
falaguera
 [M]
Tip. Ardor, vehemencia, ceguedad. Apetencia sexual de algunos animales provocando desorden.
Tip. Estar harto de hacer siempre lo mismo, con asiduidad o continuidad. ("Me da falaguera").
falca
Ar. Cuña, pieza de madera o metal en forma de ángulo diedro y agudo.
falcada
Ar. Rur. Manojo de mies que el segador corta de un solo golpe de hoz.
Ar. Manojo de hierba que puede cogerse con la mano.
Rur. Parece ser que se llama falcada no o lo que se corta de una vez, sino a lo que cortado en varias veces, se va acumulando en la mano. A lo que se corta de una vez se le llama presa. También hemos oído la palabra falcinada.
falcar
Ar. Asegurar con cuñas
falcino / falceño
Ar. Vencejo (cierto pájaro)
Tip. Falce pequeña, cuchillo corvo empleado en la vendimia, escardar y otros usos.
fallada
Tip. Vana; dicho de un fruto de cáscara: Cuya semilla o sustancia interior está seca o podrida. Ú.t. sulsida, sulsido.
falsa
Ar. Desván, buhardilla.
Ar. Falsilla, Hoja de papel con líneas muy señaladas, que se pone debajo de otra en que se ha de escribir, para que aquellas se transparenten y sirvan de guía.
falso, sa
Ar. Desus. Cobarde, pusilánime.
Ar. Flojo, haragán.
Esp. Dicho de una caballería: Que tiene resabios y cocea aun sin hostigarla.
EspClq. Algo que puede fallar o ceder; una tabla sobre la que apoyas el pie, una cuerda con la que estás sujeto, un terreno poco firme, etc.
fanega
Esp. Medida para áridos... muy variable según las diversas regiones de España.
[En Aragón equivale a doce almudes, unos 22,4 litros que vienen a ser 17,5 Kg de trigo o 12 Kg de cebada. Es la octava parte del cahíz.]
fanfarria
Ar. Persona que se precia y hace alarde de valentía o de otros valores.
farcha
Tip. Facha en su acepción de: Traza, figura, aspecto.
VHH. Aspecto, manera de ser, ir o estar. ¡Qué "güena" farcha tiene!
farchado, da
Tip. Con los adverbios bien o mal, significa bien o mal vestido.
farda
 [M]
VHH. Acción mental o física, reprochable o delictiva. Buena farda me ha hecho. o Si usted me ve alguna "farda" de su hija me lo reproche y no vendré más. Ú.t. fardada como superlativo.
fardacho
Esp*. Lagarto, reptil saurio. [Ar. 1803-1817]
fardel
Tip. Pastel de hígado de cerdo, envuelto con la pleura (membrana que cubre los pulmones).
fardero
Tip. Mozo de cuadra. Cargador o transportador de fardos.
VHH. Que comete fardas o fardadas.
farfalloso, sa
Ar. Tartamudo o tartajoso.
farinetas
Ar. Gachas de harina de maíz.
[Especie de sémola; se hacen de harina, agua y sal. Algunas variantes añaden trozos de pan tostado o azúcar, o leche, cuando no fuera un artículo de lujo, sustituyendo al agua.]
farnaca
Ar. Lebrato, liebre nueva o de poco tiempo.
VDA. Mujer gruesa y poco airosa (Zaragoza).
VDA. Mujer muy comodona y poco dispuesta a moverse (Barbastro).
VHH. Aporta el verbo farnaquiar: Holgazanear de la forma más cómoda posible, referido a algunas mujeres.
farrañal
VHH. Predio, rincón o zona mínima, de muy poco valor.
Rur. Sitio a las afueras del pueblo donde se echaba basura; en ribazos, corrales escachados, etc.
[Eso es lo que entendíamos antes de topar con el VHH.]
farria
Tip. Bochorno. Calor. Sofocación.
VDA. Pereza; indolencia; desidia; temor a comenzar un trabajo (Blesa).
farrioso, sa
Tip. Dícese de la persona propensa a la farria, que huye del sol.
farute
VHH. Prepotente, presuntuoso.
Tip. En otros sitios hemos visto que significa: farolero, mentiroso.
fascar
Ar. [Fascal] Conjunto de treinta haces de trigo, que se amontona en el campo mientras se siega, y corresponde a una carga.
fastio
Tip. Fastidio, malestar, tedio o enfado que causa alguien o algo.
Tip. Repugnancia o asco producido por haber comido en exceso.
fastioso
Tip. Que produce fastio.
fatear
Tip. Olfatear. Ú.t. fatiar.
fato
Esp*. Olfato. [Ar. 1925-1970]
faz
Tip. Hoz.
femada
Ar. [de Femar] Cantidad de fiemo que se tiende como abono sobre el campo. Existía "el fematero", la persona que recoge y acarrea el fiemo.
femar
Ar. Abonar con fimo.
[En la ed. 21ª ponía con fiemo o fimo. Ahora sólo fimo. ¡Un paso atrás! ¡Qué a nadie de aquí le pregunten qué es el fimo que no lo sabrá! Es verbo irregular. Un refrán que nos transmite el blesino Tomás Sanz: 'Fiema y no amojones, y cogerás trigo a montones.' ]
femera
Ar. Lugar donde se recoge el estiércol.
fencejo
Tip. Vencejo, lazo o ligadura con que se ata una cosa, especialmente los haces de las mieses. Ú.t. fendejo.
[Eran cuerdas rústicas hechas de esparto o pajas de centeno.]
ferrete
Ar. Triángulo, instrumento musical.
Dar ferrete es dar la lata, especialmente cuando se maneja algo con mucha insistencia.
Tip. Un utensilio, ha llevado mucho ferrete, cuando se ha usado en demasía.
festear
Tip. Desus. Festejar. [Ar. -2003]
[En la ed. 21ª ponía U. en Aragón, Murcia y Valencia. En la 22ª desaparece Aragón.]
Rur. Irse a las fiestas.
festejar
Esp. Procurar captarse el amor de una mujer.
Tip. Salir con la novia o novio, tener relaciones amorosas.
VHH. Tener acuerdo mutuo y serio para casarse.
fiemo
Ar. Estiércol.
filorcho
Tip. Hilaza o hilo suelto. Lleva el pantalón "esfilorchaó".
[En el Andolz y VHH aparece filarcho. En el VDA filurcho.]
fito (mirar)
Tip. Mirar sin pestañear, fijamente.
flea
VDA. Grieta que aparece en las capas rocosas.
VHH. Frea, afloramiento de agua a la superficie, o de un mineral notoriamente diferente del habitual.
flocada
Tip. Lazada
VDA. Adorno compuesto de muchos flecos (Blesa). [ Esto sería flocadura en el DRAE.]
floñado, da
Tip. Sin ánimo, sin ganas de hacer nada, incapaz de levantarse de una silla.
[En el Andolz aparece floñada: dícese de la mujer que está sentada y arrellanada. Esto es similar a farnaca.]
florada
Ar. Tiempo que dura una floración.
Tip. Conjunto de las flores del azafrán que se habían abierto ese día y se recogían.
Tip. Periodo de fertilidad de las personas o juventud. Ya se le ha pasado la florada.
floraza
Tip. Flor del azafrán (crocus sativus) después de haberla esbrinado.
[Era desperdicio para tirar, salvo que se quisieran sacar los drogues, de mucho menos valor que la brin. Estos se sacaban si sobraba tiempo; también había gente que buscaba la floraza o se le daba para que los sacara.]
florir / flurir
Tip. Florecer, con sus dos significados: bien echar flor o bien enmohecerse algo.
[En el DRAE, florido, es únicamente un adjetivo y sólo significa que tiene flores, no significa mohoso. en Blesa también significa mohoso y también es el participio del verbo florir. Ya ha florido el zafrán. Ú.t. flurido.]
foeta
Tip. Nuca, pescuezo.
[En el VDA pone foyeta. En el VHH las dos.]
fogaril
Ar. Hogar de la cocina, sitio donde se hace la lumbre.
folastero, ra
VDA. Forastero (Blesa).
folligana
Tip. También forigana, furigana o poligana. Arado con dos varas para una caballería.
[En el DRAE aparece el aragonesismo forcate, que la define con exactitud.
El Andolz también incluye: bolligana: aparejo para labrar con una caballería.
polligana: herramienta que une el arado a la caballería.
]
forcacha
Tip. Véase horcacha.
forcate
Ar. Arado con dos varas o timones para que tire de él una sola caballería.
[Véase folligana.]
forigar
Ar. Rur. Hurgar.
[Ú.t. furigar.]
fosco, ca
Esp. Hosco.
Esp. De color oscuro, que tira a negro.
Esp. Dicho del pelo: Alborotado o ahuecado.
Esp. Oscuridad de la atmósfera.
Tip. Sucio.
Tip. Persona de mal carácter.
fosqueta
VHH. Persona descuidada con la limpieza.
fregadera
Tip. Fregadero.
fregote
Tip. Acción y efecto de fregar.
Rur. Conjunto de cacharros o vajilla que hay para fregar.
fresas
Tip. Farinetas.
frior / refrior
 [N]
VDA. Frío intenso. ["Una tarde se tapó el sol, se empezó a poner un poco oscuro, pasó un refrior, que debió ser un eclipse... Venía un frior,... del sol solo se veía un resplandor. [Testigo del eclipse del 11 de agosto de 1999] ]
frisel
Rur. Helado, véase corte.
fritada
EspClq. Comida que resulta de freír a fuego lento patata, calabaza y cebolla, partidas en trozos pequeños. Admite otros ingredientes como el pimiento.
frutero, ra
EspClq. Como adjetivo, se dice de la persona a la que le gusta la fruta.
[Ú.t. tomatero y cuantos adjetivos puedan formarse a partir del nombre de un producto; para no crear confusión con los sustantivos homónimos, suelen antecederse con algún adverbio: muy, muy poco, poco, más, etc.]
fuchina (hacer)
Tip. Huir, escaparse.
¡fuchis!
Tip. Exclamación para decir a alguien que se vaya. Ú.t. a fuchis.
fuesa
Esp. Desus. Huesa, hoyo para enterrar un cadáver.
fuina
EspAr. Garduña, mamífero carnívoro de cabeza pequeña y pelo castaño y blanco. Es nocturno y muy perjudicial. [Del aragonés fuina.]
fuino, na
Tip. Huraño, poco sociable, rudo.
fulero, ra
Esp. Coloq. Chapucero, inaceptable, poco útil.
Esp*. Dicho de una persona: Falsa, embustera, o simplemente charlatana y sin seso. [Ar. 1925-1970]
fulla
Ar. Mentira, falsedad.
furga
VHH. Varilla generalmente de hierro, usada para remover el fuego usada para remover el fuego y especialmente el del zaumador del zafrán.
furgada
VDA. Cuchillada, puñalada (Blesa). Le pegó una furgada y lo mató.
furgar
Tip. Hurgar, cuyos significados son: Revolver o menear cosas en el interior de algo. Escarbar entre varias cosas. Tocar una cosa sin asirla. Fisgar en asuntos de otros. Incitar, conmover.
VHH. Hurgar con una furga o similar en un agujero.
furo, ra
Ar. Dicho de un animal: Sin domar.
Ar. Furioso, fiero.
Esp. Dicho de una persona: huraña.
furris
Ar. Coloq. Malo, despreciable, mal hecho. Ú.t. repetido, furrisfurris.
furrufalla
Tip. Insignificancia, desperdicio, cosas de escaso o nulo valor.
VDA. Cantidad sin substancia (Zaragoza).
Ú.t. gurrufalla, gorrufalla, barrufalla, etc.
fusquil
Tip. Recinto pequeño donde se encierra a la oveja y no puede moverse. Se utiliza para que mamen los corderos de las madres que no les dejan hacerlo.
[En el VDA se le llama brusquil.]

| Formulario |

G

gabacho, cha
Tip. Cobarde, flojo, falso.
gafador
Tip. Véase engafador. Ú.t. alambrador.
gafar
Esp. Componer con grapas los objetos rotos, principalmente los de cerámica.
VHH. Dice más o menos lo mismo y añade que usaban ungüento de azufre y sangre para tapar y unir las posibles grietas.
[Ú.t. engafar.]
galapatillo
Ar. Insecto del orden de los Hemípteros, que ataca a la espiga del trigo cuando está sin sazonar.
[ El VDA dice: Si las primaveras son cálidas y lluviosas se reproduce mucho y es una gran plaga de la cosecha de cereales.
En el VHH lo llama garrapatillo.
]
galarcho
Ar. [Galacho] Barranquera que excavan las aguas al correr por las pendientes del terreno.
galce
Ar. Gargol; Ranura en que se encaja el canto de una pieza, como el tablero de una puerta en los largueros y peinazos, o la lengüeta de una tabla de suelo en la contigua.
Ar. Marco o aro.
galdrufa
Ar. Trompo, peonza.
gallado
Tip. Dícese del huevo de gallina que está fecundado. Ú.t. tener gallo.
gallar
Esp. Cubrir el gallo a la gallina.
gallipuente
Ar. Rur. Especie de puente sin barandas, construido generalmente de cañas cubiertas de césped, que se hace en las acequias para comunicación de los campos.
gallo
Rur. Torta con forma parecida a un gallo que se hacía para que merendaran los chicos el día de Navidad.
Rur. Galladura, pinta como de sangre, menor que una lenteja, que en la yema del huevo puesto por la gallina señala que está fecundado.
Rur. Tener gallo un huevo es estar fecundado.
gallón
Tip. Pared o cerca hecha de barro mezclado con granzones y palitroques. [Ar. -2003 RIP]
Esp. Tepe, véase céspede.
Tip. Parte de atrás de la azada.
VHH. Hacha rústica, en la parte opuesta al corte de una jada.
gallufa
Tip. Capas de protección de los bulbos o cebollas del azafrán. Conforme se desarrolla el nuevo bulbo, va cubriéndose de capas nuevas a diferentes niveles.
gallupén
Ar. [Gallipuente]
Loc. Se llamaba así, en el pueblo, a un puente que cruzaba la acequia de la Vega por el río Seco. Era un puente mucho más sofisticado que lo que sugiere la definición de gallipuente. En las noticias de la época se usa la palabra gallipuén.
galuchán
 [N]
VHH. Persona de mucha estatura. Se usa a veces en mamíferos como aumentativo. Aplicado a personas: "En la escuela había un galuchán, un crío de 13 o 14 años, al que el maestro dejaba encargado de que los pequeños contaran bolas.".
gambeto
Esp. Capote que llegaba hasta media pierna y que, usado antiguamente en Cataluña, se adoptó para algunas tropas ligeras.
Tip. Chaquetón. Por extensión se utiliza para varias prendas de abrigo más largas que la cazadora.
VHH. Vestimenta anticuada.
gambusino
 [N]
VHH. Personaje mítico o engañabobos. [En VHH Manuel Mercadal explicaba: "Animal legendario de piel valiosísima. Se juntan los listillos del pueblo y consiguen convencer a una persona ingenua para ir a cazarlo, van en dos grupos y siempre lo encuentran los que no van con el tonto; cuando se juntan, lo llevan metido en una cesta, y tapado, hacen que el tonto cargue con él para conseguir su parte, y cuando por fin destapan la cesta, está llena de piedras."En castellano es "Gamusino".]
ganado duro
Rur. Ganado viejo, todas las ovejas tienen de cinco años para arriba.
[Había quien lo prefería así en vez de renovarlo con algunas de las corderas que iban naciendo, porque criaban mejor que las jóvenes.]
ganado tendido
Rur. Cuando las ovejas van separadas, lo contrario a acarronadas.
ganchada
Tip. Lo que se coge de una sola vez con una herramienta (cuchara, hoz, pala, etc.).
ganchar
VDA. Quitar la costra de las tierras que impide el brote de las plantas (Blesa).
gancho
Ar. Almocafre de escardar. Almocafre es: Instrumento que sirve para escardar y limpiar la tierra de malas hierbas, y para trasplantar plantas pequeñas.
[Quizá falte por decir que tiene pinchos en lugar de hoja, dudo que se llame gancho a los almocafres sin pinchos.]
VDA. Instrumento de labranza que sirve para remover el estiércol y para ganchar las tierras (Blesa).
VHH. 'Ganchos de femar' es similar al jadón pero con tridente curvo final
ganguillear
VHH. Tener movimiento inestable la estructura de un mueble. Ú.m. estar esganguillado.
garafullo
Tip. Piel del grano de uva.
garba
Ar. Gavilla de mieses.
VDA. Fajo grande de paja de centeno sin trillar con el cual hacen atadijo de la mies (Blesa).
garbar / garbear
Ar. Formar las garbas o recogerlas.
gargallada
Tip. Gargantada, porción de líquido que se arroja de una vez por la garganta.
gargalleta
Tip. Comer a la gargalleta es comer con mucho gusto y avidez.
[El VDA. dice que gargalleta es la persona que come de dicho modo (Blesa).]
gargallos
VHH. Movimientos que hace el agua en plena ebullición.
garganchón
Esp. Garguero, parte superior de la tráquea.
Rur. Tener buen garganchón es comer mucho.
garnacha
Esp*. Especie de uva roja que tira a morada, muy fina, de muy buen gusto y muy dulce. Vino que se hace con esta uva. [Ar. 1726-1803]
[La práctica totalidad de la uva de Blesa es de esta variedad.]
garra
Ar. Pierna, extremidad inferior de las personas.
Tip. En la ed. 22ª no habla de pierna de animales... ¡Pues también esa!
Tip. Partida de guiñote.
garrampa
Ar. Calambre con estos significados:
1. Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y poco durable de ciertos músculos, particularmente de los de la pantorrilla.
2. Estremecimiento producido por una descarga eléctrica de baja intensidad.
garrampazo
Ar. [de garrampa] Aumentativo de garrampa. Ú.m. para las descargas eléctricas.
garraspa
Tip. Raspa o colgajo de la uva.
garreada
Tip. Zancada. En dos garreadas, locución adverbial que explica lo cerca que está un sitio o lo pronto que se ha llegado. Ú.t. garriada y garrada.
garrear / garriar
Tip. Patalear, ejecutar cualquier tipo de movimiento con las piernas. Dar señales de vida.
garrialto, ta
Tip. Zanquilargo, que tiene las piernas largas.
garrillas
Tip. Persona de piernas muy delgadas, se usa como despectivo.
garrón
Esp*. Calcañar, parte posterior de la planta del pie. [Ar. 1726-1970]
tip. Hueso del jamón (o incluso se dice a veces por el jamón entero).
garroso, sa
Tip. Patituerto, que tiene torcidas las piernas o patas.
garrulo, la
Esp. Dicho de una persona: Rústica, zafia. Ú.t. garulo.
VHH. Apuesto, presuntuoso, convencido de sí mismo.
[En fin, no parecen muy acordes, me decanto por la primera.]
gatera
Esp. Agujero hecho en una pared, en un tejado o en una puerta para que puedan entrar o salir los gatos, o con otros fines.
Tip. Abertura en el pantalón de los niños para que hagan sus necesidades.
gatifañas
VHH. Halagos, monerías a los niños.
gavilla
Esp. Conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que el manojo y menor que el haz. Ochenta gavillas de sarmientos, de cebada
[En la siega una gavilla se formaba con cuatro horcadas de mies, colocadas dos a cada cara. A su vez, con cuatro gavillas se hacía un fajo.]
VDA. Haz pequeño de mies, sexta u octava parte del fajo (Blesa).
[No parece haber coincidencia entre el VDA y lo que hemos recopilado nosotros.]
gayan
Tip. Mal gayán es holgazán, mal trabajador.
gayata
Ar. Cayado, palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses.
gayatazo
Ar. [de gayata] Bastonazo.
gayato
Tip. Palo, cayado, bastón.
gazupiar
Tip. Desordenar, embarullar.
VHH. Hacer de mala manera los trabajos o guisos.
genial
Ar. Vulg. Genio, índole, carácter.
geniudo, da
Esp. De mal genio, de carácter fuerte.
girar
Tip. Volver. Ya iba y me tuve que girar porque se me había olvidado algo en casa.
VDA. Volverse de lado (Blesa).
glarima
Tip. Lágrima, gota. Échame sólo una glarimica de leche.
gocear
Rur. Gozar.
Rur. Desear algo. Me gocea comprarme una moto.
golipear / golipiar
Tip. Husmear, meter las narices donde no te llaman.
VHH. Atisbar o averiguar dónde está lo escondido, secreto u oculto.
gorrinera
Esp*. Pocilga, cochiquera. [Ar. 1817-1936]
gosar
 [N]
VHH. Atrever. ["La abuela no se gosa a preguntártelo".]
gotillón
Tip. Goterón, gota muy grande de agua de lluvia.
grada
Esp. Instrumento de madera o de hierro, de forma casi cuadrada, a manera de unas parrillas grandes, con el cual se desmenuza y allana la tierra después de arada, para sembrarla.
gramar
 [N]
VHH. Chillar. En VHH, Bramar, mugir los bueyes. En personas, dar alaridos por mucho dolor físico o moral.
granero
Tip. Coloq. La cabeza humana. Por estar en lo más alto, lo mismo azotea.
grillón
Tip. Grillo, germen que ha brotado de una semilla, bulbo o tubérculo.
guarán
Ar. Rur. Burro garañón.
[Garañón es semental de asno, caballo y camello. Aunque también se dice de otros.]
Tip. Llorón.
VDA. Chico que llora descompasadamente y gritando mucho (Caspe).
guardalomo
Rur. Aparejo estrecho y largo, hendido en casi toda su longitud, relleno de paja y lana, para proteger a la caballería del roce.
güeña
Ar. Rur. Embutido compuesto de las vísceras del cerdo, excepto el hígado, y algunas carnes gordas de desperdicio de los demás embutidos, picado todo y adobado con ajos, pimentón, pimienta, clavo, sal, orégano y otras especias.
guincha
Tip. Superficie irregular de tamaño pequeño, aplicado preferentemente a la tierra.
guingorria, a la
 [N]
VHH. Con descuido, de cualquier manera, especialmente en el modo de vestirse o de arreglar la casa. [Tb. en Borau y VdA]
guiñarol
Rur. Esguiñarol.
guiñote
Esp. Juego de naipes, variante del tute.
guiñotero, ra
Tip. Muy aficionado al guiñote.
guitarra
Tip. Pan alargado y plano con varios cortes y aceite en el lomo. Ú.t. cañada
guito, ta
Ar. Dicho de un animal de carga: Que es falso (coceador).
gurgu (la)
Rur. Juego de niños que consiste en arrojarse violentamente la pelota de unos a otros.
gurrufalla
Tip. Véase furrufalla.
gurrupera
 [M]
VHH. Conjunto del ano, genitales y nalgas.
[Probablemente derive de la palabra grupa, grupera o gurupera. Nos transmitía Salvadora C. la escandalosa rima "Un ratón subió a la higuera, y se esgarró la gurrupera."]
gusanera
Ar. Herida en la cabeza.

| Formulario |

H

halda
Ar. Regazo o enfaldo de la saya.
[El enfaldo es el seno o cavidad que hacen las ropas enfaldadas para llevar algunas cosas. Se forma desde la cintura hasta la rodilla.]
Ar. Parte del cuerpo donde se forma ese enfaldo.
[Es curioso, este significado considerado aragonesismo de 1925 a 1970, vuelve a aparecer en 2003.]
haldada
Esp. Lo que cabe en el halda.
Tip. Lo que cabe en el hueco que hace el delantal al cogerlo con las manos por debajo.
hanega
Esp. Fanega.
harinal
VHH. Habitáculo secreto, destinado para guardar harina, trigo, jamón, aceite, para eludir a los de abastos. Ú.t. morguño.
hatero
Esp. Dicho de una caballería: Que sirve para llevar la hatería (provisiones) de los pastores.
[Solían ser burros pequeños y para ser buenos debían seguir el rebaño como una oveja más.]
hierba sana
Tip. Marrubio; planta herbácea, labiada, con flores blancas en espiga, usadas en medicina.
higa
Tip. Higo blanco.
[Para mi sorpresa, higa no figura en el DRAE, es todo higo.]
hila
Esp. Hila de agua es la cantidad de agua que se toma de una acequia por un boquete de un palmo cuadrado.
Tip. Boquete lateral en una acequia, por el que entra el agua al huerto.
hilada
Esp. Formación en línea. Serie horizontal de ladrillos o piedras en un edificio.
Rur. Fila de campos a distinta altura en un terreno ligeramente encosterado.
hilarza
Tip. Hilado, acción y efecto de hilar. Hilo que sale gordo y desigual. Hila que se desprende de una tela.
hinchado, da
Tip. Enfadado.
hinchar (se)
EspClq. Enfadar.
hinche
Tip. Enfado.
hinque *
Tip. Ahínco; eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita alguna cosa.
hocino
VHH. Garganta monumental en roca caliza, con presa ya colmada de sedimentos y actualmente formando azúd en el río Aguas Vivas, junto al pueblo de Blesa.
honor (la)
Esp. Ant. Usufructo de las rentas de alguna villa o castillo realengos, concedido por el rey a un caballero.
VDA. Territorio que el señor Rey daba a un noble para que lo gobernase, lo defendiese con las armas y, en cambio, cobrase de él, algunos tributos.
VHH. A la Honor de Huesa pertenecieron los pueblos de Anadón, Blesa, Cortes de Aragón, Huesa del Común, Josa, Maicas, Muniesa, Plou, Salcedillo y Segura de Baños.
horca pajera
Ar. Aviento = bieldo = instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.
Ar. Aviento = bieldo = bielda = instrumento agrícola que sirve para recoger, cargar y encerrar la paja, y que solo se diferencia del bieldo en tener seis o siete puntas y dos palos atravesados, que con las puntas o dientes forman como una rejilla.
[Muchas veces el DRAE lo que hace es complicar las definiciones, veamos lo que dicen el VDA y el VDA y el VHH.]
VDA. Horca de tamaño mayor que la usual, reforzada por un aro de la misma madera que va por cada lado desde el mango al diente exterior respectivo (Zaragoza, Ribera del Jalón).
VHH. Horca de madera con cuatro pinchos o cinco si es el horcón, hechas las dos de una sola pieza de latonero o almez.
horcacha
Tip. Palo rematado en dos puntas que sirve para sujetar ramas, armar parrales, sujetar cardos al cortarlos, etc. Ú.t. forcacha.
horcada
Tip. Cantidad de lo que sea que se puede coger con la horca.
Tip. Puñado de mies que se lleva en la mano mientras se siega. Se sujeta con unas revueltillas hechas con tres o cuatro pajas, para evitar que se desparrame.
horcón
VHH. Horca de madera de rama de latonero, con cuatro o más pinchos y un semicírculo de hierro adosado al mango y a los dos pinchos de fuera. Se usa para echar parva a la máquina aventadora.
hordio
Ar. Ant. Conjunto de granos de la cebada. En Huesca u. c. rur.
hornacha
VDA. En los molinos de aceite, hornillo grande para calentar el agua de escalde (Ribera de Jalón).
Loc. Hornachas es uno de los términos de Blesa.
horno
Esp*. Tahona en que se cuece y vende pan. [Ar. 1925-1992]
hortal
Esp*. Huerto. [Ar. -2003]
VHH. El hortal son las hortalizas que se cultivan en el huerto.
hostianera
 [N]
VHH. Interjección, expresión de sorpresa.
¡hostianica!
Tip. Vulg. Interjección que indica sorpresa, asombro, admiración, etc.
[Es diminutivo de ¡Hostia! Ú.t. ¡La hostianica!]
hueco, aire
 [N]
Tip. Viento o "aire" cálido en invierno o en fechas próximas a éste. [Hacía mucho viento, pero era hueco.]

| Formulario |

I

indizcador, ra
Tip. Véase endizcador.
indizcar
Tip. Véase endizcar.
indoz
 [N]
VHH. Regaliz de palo. [Planta de regaliz, fam. leguminosas (Glycyrrhiza glabra L.)]
inflarse
VHH. Reventarse, morirse.
inte (en el)
Tip. En el inte es una locución adverbial que significa al instante. Si quieres saber quién te quita los tomates, tendrás que pillarlo en el inte.
intento (de puro)
Tip. Loc. adv. De intento = De propósito = Con intención determinada, de manera voluntaria y deliberada.
VDA. Por lo mismo, deliberadamente, por molestar al adversario (Blesa).
invite
Tip. Invitación, convite.
inzón
Tip. Aguijón de las abejas.
iriazo
Tip. Erial, aplícase a la tierra o campo sin cultivar ni labrar.

| Formulario |

J

jada
Ar. Rur. Azada.
Rur. En Blesa, la jada es en realidad el azadón, porque tiene la hoja estrecha y sirve para cavar tierras duras.
[El DRAE da un primer significado preciso para azada y azadón, siendo azada la de hoja ancha y azadón el de hoja estrecha; pero luego identifica ambos al incluir azadón como segundo significado de azada y azada como segundo significado de azadón (un caos). Mientras el aumentativo español azadón significaría para tierras más duras, el aragonés jadón significaría de hoja más ancha.]
jadazo
Ar. [de Jada] Golpe dado con la jada.
jadiar
Ar. Rur. Cavar con la jada.
jadón
Ar. [de jada] Azada, porque es de hoja ancha y se usa en las tierras blandas.
[Véase el comentario de jada.]
jai
Tip. Hambre, gana y necesidad de comer.
jamboleo
VDA. Paliza (Blesa).
jambrar
Ar. Rur. Formar enjambre.
jambre
Ar. [de jambrar] Enjambre de abejas.
japo
Tip. Escupitajo con saliva espesa y generalmente con flemas.
[En otras regiones lo llaman gapo.]
jarapote
VDA. Medicina molesta líquida bebible.
VHH. Preparado o bebida hecha de diferentes componentes.
jarcias
Tip. Habilidad, buenas o malas maneras y energía para realizar algún trabajo. Tener buenas, pocas o malas jarcias para fregar. Hace falta más jarcias
jarmiento
Tip. Sarmiento.
jasco, ca
Tip. Alimento basto, desabrido al paladar, seco y duro.
jautada
VHH. Acción o expresión no acorde con el momento o circunstancias.
jautear / jautiar
VHH. Hacer o decir tontadas, sandeces, expresiones o impertinencias, no adecuadas al momento o lugar.
jauto, ta
Ar. Insípido y sin sal.
Tip. Se aplica también a las personas. Que carece de gracia y viveza. Ú.t. sosito, sosita.
VHH. Despectivo de una persona poco acertada en sus expresiones, apreciaciones o maneras de proceder.
jergón
Esp. Colchón de paja, esparto o hierba y sin bastas.
Tip. Somier de tela metálica y muelles.
jeta
Ar. Espita de la cuba u otra vasija.
jetazo
Ar. Golpe dado con la mano en la jeta (cara).
Rur. Otros golpes, también los de caídas o accidentes.
joparse
Esp*. Irse, escapar, hoparse. [Ar. 1899-1970]
¡jopla!
VHH. Interjección de admiración, asombro, incredulidad.
¡jopo!
Tip. Interjección para indicar a una persona que se vaya de donde está.
jorear (se) / joriar (se)
Tip. Orear, ventilar, secar una cosa al aire.
joreo
Tip. Oreo, acción y efecto de orear u orearse.
¡joto!
Tip. Interjección de alegría o admiración por algo bien hecho o que ha costado mucho hacer. Equivalente a ¡Bien! o ¡Qué bien!
jovenzano, na
Tip. Joven, mozo.
juada
Tip. Yugada, terreno que pueden arar en un día un par de mulas.
[En el DHU aparecen juvada y jovada como palabras aragonesas con ese mismo significado.]
jubo
Ar. Rur. Yugo al que se uncen los animales.
[La palabra española yubo también procede del aragonés.]
Tip. Contrapeso de las campanas para que puedan girar.
VDA. Banda blanca que ponen en Aragón poco antes del sanctus de la misa pro sponso y et sponsa (de boda), a la novia sobre la cabeza y al novio sobre los hombros.
junar
Tip. Ver, mirar, observar, vigilar, divisar, vislumbrar, etc. Este árbitro no juna.
junida
Tip. Media jornada de trabajo, la división la hace la hora de comer.
VHH. Tiempo que están los animales junidos. Suelen ser dos junidas al día, de mañana, prenso, y otra por la tarde.
VDA. Lo llama juñida y concreta diciendo desde por la mañana hasta las doce y desde las tres hasta la noche.
junidera
Tip. Coyunda, correa fuerte y ancha, o soga de cáñamo, con que se uncen los bueyes.
junir
Ar. [Juñir] rur. Uncir, atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias.
junta
Rur. Medida de superficie agraria equivalente a 4.000 m².
[Antiguamente era la superficie que podía labrar una yunta en un día, y la superficie era algo menor; de forma que tres juntas hacían una hectárea.]
VDA. Medida de superficie de tierra de labor equivalente a 36 áreas (Blesa).
[En efecto, esto confirma más o menos lo que habíamos dicho antes.]

| Formulario |

L

labor
Esp. Labranza, en especial la de las tierras que se siembran. Apl. a las demás operaciones agrícolas, u. m. en plural.
Tip. Profundidad al labrar o remover la tierra, se dice más labor o menos labor según se ahonde más o menos.
ladrón (gancho)
Rur. Uno de los dos ganchos que sirve para sujetar la romana. cuando la pesada requiere que se sujete por el gancho contrario, quedan el ladrón y el bueno por abajo y bastante juntos, y si se cuelga la carga en el ladrón, la romana indicará menos peso del real.
ladrones y ministros
Tip. Juego donde hay dos grupos, el de los ladrones debe esconderse y el de los ministros tiene que encontrarlos. Cuando lo hacen dicen 'ladrones y ministros ya estáis vistos'.
lambreño, ña
Tip. Dícese de la persona delgada, alta y fuerte. También se aplica a los animales, entonces, lo de alto puede significar largo.
[En el Andolz, dícese del animal de poca tripa o vientre; el delgado, estrecho y corredor.]
lambroto, ta
Tip. Glotón.
lamín
Ar. Golosina, manjar delicado, generalmente dulce, que sirve más para el gusto que para el sustento.
laminar
Ar. Vulg. Lamer, golosear o gulusmear.
laminera
Ar. Oveja suelta que se adelanta a las demás al olor del pasto que le agrada.
Tip. Dícese de la oveja que se separa del rebaño y se mete a comer en los campos.
[El VHH amplia esta definición y dice que laminero es el animal tendencioso a morriar o comer en los sembrados.]
laminería
Tip. Sustancia dulce para comer. Por extensión, también se dice de otras cosas apetecibles aunque no sean comestibles.
laminero, ra
Esp*. Goloso, aficionado al dulce. [Ar. 1803-1852]
lamparazo
Tip. Trago grande de vino u otra bebida alcohólica, lingotazo. Ú.t. chaparrazo.
lamusquear / lamusquiar
VHH. Lamer o comer poco, sin mucho convencimiento, de mala gana o a veces de buena.
lapo
Esp*. Bofetada. [Ar. 1925-1992]
lastra
Esp. Lancha, piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
VDA. Terreno atravesado de rocas (Blesa).
latón
Ar. Rur. Almez, árbol de la familia de las Ulmáceas, de unos doce a catorce metros de altura, tronco derecho de corteza lisa y parda, copa ancha, hojas lanceoladas y dentadas de color verde oscuro, flores solitarias, y cuyo fruto es la almeza.
Esp*. Rur. Almeza. Es el fruto del almez, una drupa comestible redonda, como de un centímetro de diámetro, negra por fuera, amarilla por dentro y con el hueso también redondo.
[En la ed. 18ª del DRAE el único significado era el de fruto del latonero, era palabra aragonesa, y decía que se usaba más en plural, latones.]
latonero
Ar. Rur. Almez, árbol. Véase latón. Ar.c.m.s. alatonero.
lavadera
Tip. Tabla de madera para lavar, ligeramente redondeada por el frente, por detrás lleva una pequeña tabla perpendicular hacia abajo que sirve para sujetarla y su superficie es ondulante, para restregar la ropa en ella.
VHH. Mujer contratada para hacer la colada.
lavar de yeso
Ar. Cubrir de yeso una pared, bruñéndola con la paleta.
[Sin embargo, en Blesa eso se llama 'lavar una pared'.]
lavar una pared
Esp. Dicho de un albañil: Dar la última mano al blanqueo, bruñéndolo con un paño mojado.
Tip. Véase 'lavar de yeso'.
lebada *
Tip. Una de las divisiones que se hacen en los huertos para la siembra de distintos cultivos.
lechacino / lechecino
Tip. Cerraja, hierba de la familia de las compuestas, de seis a ocho decímetros de altura, con tallo hueco y ramoso, hojas lampiñas, jugosas, oblongas y con dientecillos espinosos en el margen, y flores amarillas en corimbos terminales.
lecherón
Esp*. Vasija en que los pastores recogen la leche. [Ar. -2003]
Tip. Mantilla de bayeta o de otra tela de lana en que se envuelve a los niños nada más nacer. [Ar. -2003 RIP]
lejizos
Tip. Adverbio, muy lejos.
lenguada
Tip. Lametón, lengüetada.
lenguazas
Tip. Deslenguado, mal hablado.
lengudete
 [N]
Tip. Expresa que un niño habla mucho, o ha empezado ha hablar precozmente cuando es un bebe. También usan el español Lengudo o el 'Charrín'. Ejem: 'El sobrino pequeño es el más lengudete. (Blesa y Huesa del Común). [La 21 de la RAE recoge Lengudo, da como "adj, p. us como Lenguaraz y deslenguado", lo que se aproxima. Tampoco es igual a los Lengudo o Lenguatudo recogidos en el VDA.]
leñar
Ar. Rur. Hacer o cortar leña.
libra
Esp. Peso antiguo, que en Aragón tenía doce onzas.
Tip. 350 gramos.
librador
Esp. Cogedor, generalmente de hojalata, con que en las tiendas ponen en el peso las mercancías secas para librearlas.
Rur. Para llenar sacos se usa un librador grande de chapa con dos asas, una arriba y otra detrás, cuya capacidad es una fanega.
lifara
Ar. Alifara.
[Véase dicha palabra.]
ligón
Esp. Legón, especie de azadón.
[De nuevo estamos en la confusión que se arrastra en la definición de azada y azadón (véase jada).
Para deshacer la confusión, digamos que ligón es el jadón del pueblo, tiene hoja ancha y se usa en terrenos blandos, para entrecavar, regar, rader.
]
ligona
Ar. Legón.
[En Blesa es como el ligón, pero de hoja todavía más ancha. Se usaba especialmente para hacer la plantación del azafrán.]
liza
Ar. Hilo grueso de cáñamo.
[Bramante es la palabra española con bastante parecido.]
llaveta
Rur. Pieza rectangular de madera que sirve para cerrar puertas, ventanas y armarios. se clava en el marco de forma que pueda girar, y según la posición deja o no deja abrir la puerta. En puertas dobles se pone en una de ellas, que a su vez está cerrada con otro sistema.
[Ángela Ena Bordonada la traduce por aldabilla: pieza de hierro de figura de gancho, que, entrando en una hembrilla, sirve para cerrar puertas, ventanas, cofrecillos, cajas, etc.]
llegadera
Tip. Barrastra, tabla para recoger la parva.
llegar
Esp. Allegar; recoger, juntar.
Tip. Recoger la parva con la llegadera.
llovida
Tip. Lluvia.
logar (se)
Esp*. Alquilarse, dicho de una persona: Ponerse a servir a otra por cierto estipendio. [Ar. -2003]
lomera
Tip. Lomo, parte inferior y central de la espalda.
loriga
Esp. Pieza de hierro circular con que se reforzaban los bujes de las ruedas de los carruajes.
Tip. Pieza de hierro semicircular, para sujetar los pucheros en el hogar. Conocido popularmente como los hierros.
lorza
 [N]
VHH. Pliegue de gordura que se forma en alguna parte del cuerpo. [[En español Michelín por el logotipo de la marca de neumáticos.]
lucernario
Esp. Claraboya, ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes.
[Esta palabra ha sido recién añadida al DRAE en la ed. 22ª]
lucero
Tip. Electricista empleado por una empresa de distribución de energía eléctrica para el mantenimiento, instalación, reparación, mirar contadores y cuanto sea necesario en una determinada zona (un pueblo o varios). También puede hacer trabajos por su cuenta.
luna
Ar. Patio abierto o descubierto.

| Formulario |

M

¡ma!
Tip. Grito a la oveja para que avance el rebaño.
macho
Esp. Mulo, hijo de caballo y burra o de asno y yegua; casi siempre estéril.
machuquiar
 [N]
Tip. En Blesa, tocar con las manos algo muchas veces sin tener porque hacerlo. En Huesa del Común, 'minuquear': Mirar todo aunque no te importe mucho. 'lo minuqueas todo'. [Machacar, chafar o el RurDef. machaquiaren el VHH.]
madalena
Esp. Magdalena, bollo pequeño.
[Madalena también es palabra nueva, recién añadida en la ed. 22ª. es casi impensable que pueda decirse magdalena en Blesa.]
madriquillas
Tip. Colchonetas de lana o paja que se colocaban sobre los bancos situados a ambos lados del hogar en las antiguas cocinas. En otros sitios se dice mariquillas.
maduro, ra
Tip. Tonto, memo.
majaderas
Esp. Mazas o pértigas para majar.
[Utensilio de madera para hacer yeso.]
majadero
VDA. El yesero antiguo que molía y reducía a polvo el yeso a golpes de maza (Blesa).
[¡Hombre! La palabra en español es majador. Pero si el VDA pone majadero, no me he resistido a la ocasión para poner este curioso significado.]
majuelo
Esp. Viña.
VHH. Viña de dos a tres años. El primer año se llama "plantau".
VDA. Viña joven (Blesa, Bajo Aragón).
mala (a una)
Tip. A una mala hacemos tal cosa significa hacerla cuando no quede más remedio, como último recurso, si la cosa va a peor; pero mientras tanto, no se hace nada o se adopta una solución menos drástica.
malacara (pera)
Tip. Variedad de pera con la piel oscura y aspecto feo, pero muy sabrosa.
malamén
Tip. Probablemente es apocope de malamente. Se dice ante algo que no tiene remedio.
maldormir
Tip. Dormir poco o mal.
malenco, ca
VDA. Malo, la (Blesa).
malfainero
Tip. Mal trabajador.
malfarchado, da*
Tip. Mal fachado: loc. adv. coloq. De mal aspecto o figura.
malfurriar
Tip. Despilfarrar, malgastar.
malgrano *
VDA. Carbunco (Blesa).
VHH. Forúnculo, pústula maligna.
mallacán
VDA. Capa de terreno de las más próximas a la superficie, compuesta de grava y sales calizas (Zaragoza).
[Es muy compacto y duro de picar, por eso de algo muy duro se dice que es más duro que el mallacán. la palabra española matacán es una piedra grande de ripio (guijarros).]
mallo
Tip. Martillo grande metálico, con una parte plana y otra en forma de pico muy poco pronunciado, se usa con las dos manos para derribar paredes, romper suelos, etc.
Ú.t. mazo, [aunque la RAE sostenga que un mazo debe ser madera.]
malmeter
Esp*. Ant. Malbaratar, malgastar. [Ar. 1726-1803]
malperder (se)
Esp. Tener mal perder (separado), es mostrarse molesto quien ha tenido alguna pérdida en el juego, en trances aleatorios, etc.
Tip. Perder en varias de sus acepciones: Desperdiciar, disipar o malgastar algo. Padecer un daño, ruina o disminución en lo material, inmaterial o espiritual. Entregarse ciegamente a los vicios, etc.
malrojo *
VHH. O mal rojo separado: Enfermedad del cerdo con manchas en la piel, más o menos rojas (erisipela o roseola).
malrubio
Tip. Candilera, Mata de la familia de las Labiadas, de hojas lineales y flores amarillas con el cáliz cubierto de pelos largos.
[El VDA dice que su cocimiento astringente cura a los abríos de las tocaduras y de la enfermedad llamada barros. Que es una erupción que les aparece en el cuello, cruz y encuentros cuando se mojan estando en reacción y trabajando.]
maltraidor *
VDA. O mal traidor separado: Carbunco.
malvar (se)
Ar. Adulterar o empeorar las condiciones de algún objeto, especialmente comestible.
Ar. Malearse; dañarse, echarse a perder, pervertirse.
malvasía
Esp. Uva muy dulce y fragante. Vino que se hace de esta uva.
Loc. La Malvasía es un término de Blesa.
mambrú
VHH. Huraño, introvertido.
Rur. Tonto, bruto o torpe en grado extremo. Personaje de la canción popular Mambrú se fue a la guerra...
[Hay palabras que nunca se sabe a ciencia cierta qué significan, simplemente te las sueltan y de la situación tienes que deducir el significado. Asimismo, el que las oye vuelve a decirlas sin saber que significa porque le hacen gracia y al final pueden aparecer significados de lo más dispar.]
mamía
Esp. Dicho de una cabra: De una sola ubre.
Tip. Lo mismo pero para las ovejas. Se pronuncia "mamia" acentuando la primera sílaba.
VHH. La escribe sin acento y dice: Mujer que sólo posee una mama útil, teticiega. También se dice de mamíferos hembras con defecto similar.
mancha
Ar. Fuelle de la fragua o del órgano.
Tip. Fuelle pequeño para avivar la lumbre del hogar.
manchador
Ar. Hombre que mueve los fuelles del órgano. f.f.
Tip. El que movía los muelles de las ferrerías. f.f. [Ar. -2003]
manchar
Ar. Dar viento a los fuelles de los órganos y las fraguas.
manchón
Tip. El fuelle grande de la fragua.
mancurro, rra
VDA. Persona que tiene en una mano seis dedos (Blesa).
mandar
Tip. Hacer una proposición en una subasta o venta pública.
Rur. Manifestar al propietario que se le quiere comprar una cosa e indicar el precio que se pagaría por ella.
mandil
Esp. Prenda de cuero o tela fuerte, que, colgada del cuello, sirve en ciertos oficios para proteger la ropa desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas.
Tip. Especie de manta estrecha y alargada, varios metros de largo por uno o más de anchura, cuya función es que no se enfríe la masa del pan para que fermente bien. Se usaban dos; uno se ponía sobre el tablero del horno y se iban depositando sobre él los trozos de masa ya adelgazados que iban a ser los futuros panes. Debían estar bien separados entre ellos porque la masa iba a expandirse, y además, se hacían pliegues en el mandil entre cada pan para que no llegaran a juntarse. Conforme se llenaba el mandil, se iban tapando los trozos ya depositados con el otro mandil. Al terminar aún debían permanecer tapados una hora o más mientras fermentaban. Después, era ya cuando se daba la forma definitiva a cada pan, se le hacía surcos y se llevaba al horno.
mandria
Ar. Holgazán, vago.
Esp. Apocado, inútil y de escaso o ningún valor.
mandurria
Ar. Desus. Bandurria. U. en Álava y Aragón.
mangada
Tip. Prado o pedazo de tierra labrantía largo y estrecho.
[Aunque este significado aparece en el DRAE, lo clasificamos como tipismo aragonés, porque el DRAE sólo lo sitúa en Salamanca.]
Loc. La mangada de Barcallén y la de Cañomero (en realidad Cañahornero son términos de Blesa.
mangamazos
VDA. Haragán; torpe; imbécil (Blesa).
mangar
Tip. Poner mango a algo.
[El DRAE sólo da este significado en Asturias, Galicia y León. Pues aquí también se dice.]
mangazo
Tip. Golpe dado con el mango de un utensilio o algo similar.
mangrana
Tip. Granada, fruto del granado.
manguilón
 [N]
VHH. Persona que no trabaja, o que aún no se gana lo que come porque aún trabaja poco (parásito). Emparentado con:"mangueo" recogido por Forniés en Blesa como "Ociosidad, parasitismo", con el "manguila" recogido en Blesa, y sinónimo del "manguela" recogido en Zaragoza en el sentido de "Mal trabajador; perezoso".
manguito
Esp. Manga sobrepuesta para preservar la ropa.
Rur. Pieza de cuero en forma de media caña que se colocaba en el antebrazo derecho. Servía para evitar el roce de la horcada cuando se apoyaba sobre él.
mangutero
Tip. Una de las tres voces del juego 'churro va': Churro, media manga, mangutero. Se corresponde con el antebrazo.
[ Aunque yo creo que era manga entera.]
Rur. Puño de la camisa u otra prenda de vestir. ¡Vaya manguteros te has puesto!
[De todas formas vaya confusión con esta palabra, en algún sitio también dicen que es el codo.]
manifacero, ra
Ar. Coloq. Revoltoso y que se mete en todo.
VHH. Despectivo de persona entrometida y con frecuencia poco hábil.
manigocero, ra
Tip. Véase manifacero.
manigociar
VHH. Hacer o deshacer las cosas, con poca o mejor habilidad.
manil
VDA. Manubrio (Blesa).
[En la aventadora se le daba vueltas para ponerla en marcha.]
manillera
Tip. Esteva del arado, donde se pone la mano para dirigirlo y apretarlo contra la tierra.
Tip. Manilla, palanca para accionar el pestillo de puertas y ventanas.
manta, Pagar la
Rur. Satisfacción en dinero o especie que los mozos hacían pagar al forastero que se comprometía con una moza del pueblo. Servía para organizar una cena, y si se rompía el noviazgo, no se devolvía.
manteca (Dar)
Tip. Dar una paliza.
mantillina
Tip. Mantilla que se usaba sólo para ir a misa.
mantornar
Ar. Binar, dar segunda reja a las tierras de labor.
mantudo, da
Esp. Dicho de un ave: Que tiene caídas las alas y está como arropada con ellas.
Tip. También se aplica a la persona enfermiza y achacosa.
manullo
Tip. Manojo.
mañanada
Tip. Primeras horas de la mañana. Ú.t. de mañanica.
Tip. Echar la mañanada es levantarse de madrugada para trabajar en el campo y guardar fiesta por la tarde.
maño, ña
Ar. Expresión de cariño entre personas que se quieren bien.
Esp. Coloq. Aragonés, natural de Aragón.
maquila
Esp. Porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda.
máquina
VDA. Freno de carro consistente las más de las veces en una zapata de madera (Blesa).
VDA. Pretar la máquina es frenar el carro.
marañón
 [N]
VHH. Nubes que presagian lluvias. En el VHH: "Disposición especial de las nubes para vaticinio del tiempo (Véase araño)". Y en el VdA "Nublado poco denso; cielo encapotado". [[Se vio o formó...] Un marañón, un marañón..., ¡si está lloviendo!]
mardano
Ar. Carnero padre.
Rur. Persona bruta. Fem. mardana.
márfega
Ar. Jergón, colchón de paja, esparto o hierba y sin bastas.
margarita
Tip. Magdalena, bollo pequeño hecho con los mismos materiales que el bizcocho de confitería, pero con más harina y menos huevo.
[Los ingredientes del bizcocho son flor de harina, azúcar y huevos. Las margaritas también llevaban aceite. Margarita, aparece como recopilada en Blesa en el VDA.]
maría
Tip. Mantis religiosa. En Blesa se la suele denominar en diminutivo Mariica.
marianos
Tip. Calzoncillos largos, hasta los tobillos.
marmotear
Ar. Murmurar a media voz, refunfuñar. Ú.t. mormotear.
marrillo
Esp. Palo corto y algo grueso.
[El VHH habla de medio metro o más de largo y tres o cuatro de diámetro. Sirve para levantar e impulsar la estornija en el juego de la estornija. el mismo VHH también lo llama jugar al marrillo.]
marrotear / marrotiar
Tip. Retozar, saltar y brincar alegremente, corretear.
martagón, na
Esp. Coloq. Persona astuta, reservada y difícil de engañar.
Tip. Glotón, que se lo quiere comer todo, lo suyo y lo de los demás.
marzapán
VDA. Mazapán; turrón de azúcar y almendra y, a veces, huevos y frutas confitadas (Blesa).
mas
Tip. Masía.
masadería
Tip. Cuarto donde se masaba el pan y se guardaban los utensilios propios para ello.
masaduras
VDA. Restos de la masa adheridos a las paredes de la artesa donde han amasado el pan (Blesa).
mascar
Tip. Mascullar: coloq. Hablar entre dientes, o pronunciar mal las palabras, hasta el punto de que con dificultad puedan entenderse.
mascarar
Ar. Manchar la cara, con hollín o carbón especialmente, tiznar.
mascarón
Tip. Tizne, mancha de hollín.
masclo
VDA. Bilis. Afección biliar. Pirosis. Eructo producido por la pirosis.
[Todas estos significados en Blesa.]
masera
Esp. Artesa grande que sirve para amasar.
Esp. Paño de lienzo con que se abriga la masa para que fermente.
VHH. Mujer que vive con su familia en un mas.
masero
Tip. Labrador que vive y cultiva la tierra de un mas. Ar.c.m.s. masovero.
maseta
Tip. Masa de harina y agua, sin cocer, que se usa como engrudo.
masía
Esp*. Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón. [Ar. -2003]
masiao / masiau
Tip. Demasiado.
Tip. Loc. adv. equivalente a faltaría más, por supuesto.
[Nótese que las cuatro letras finales son una sola sílaba y son palabras agudas. Nunca he oído el refinamiento masiado.]
masón
VDA. Pan de harina de cebada.
VDA. Pan de los perros del ganado.
masovero
Ar. Hombre que vive en una masada o masía.
[En concreto el DRAE dice que es de la provincia de Teruel.]
masto
Ar. Rur. Patrón de un injerto.
Ar. Animal macho, principalmente el de las aves de corral.
mastuerzo
 [N]
Esp. Bruto sin gracia. [VdA. Majadero, persona inútil o negada. DRAE, añade "Necio y porfiado."]
mataburros
Tip. Veterinario.
matacabras
Esp. Viento norte fuerte.
Tip. Granizo menudo y frío que cae en invierno.
matachicos
Tip. Albaricoque.
[En Blesa se usa mucho más alberge que albaricoque.]
matachín
Esp. Jifero, oficial que mata las reses y las descuartiza.
Tip. Matarife de cerdos. Ú.t. cortante.
matacía
Ar. Matanza de los cerdos.
En matanza encontramos: Faena de matar los cerdos, salar el tocino, aprovechar los lomos y los despojos, hacer las morcillas, chorizos, etc.
[El DRAE 18ª decía: Matanza de animales para el consumo.]
matafaluga/ Matafaruga
Tip. Planta del anís.
VDA. Pretexto para modificar el cumplimiento de una obligación (Blesa).
VDA. Enredo; picardía (Blesa).
VHH. Explicación complicada, poco convincente. ¡No me vengas con otra matafaluga!
matapollo
Tip. Lino, planta herbácea, anual, de la familia de las lináceas, con raíz fibrosa, tallo recto y hueco, como de un metro de alto y ramoso en su extremidad, hojas lanceoladas, flores de cinco pétalos azules, y fruto en caja de diez celdillas, con una semilla aplanada y brillante en cada una. De su tallo se extraen fibras que se utilizan para producir la hilaza.
matapuerco *
Tip. La matanza del cerdo; el día que se hace, el ritual y todo lo relacionado con ella.
matraco, ca
Esp. Coloq. Baturro, rústico aragonés.
mazo
Ar. Badajo de la campana.
meadina
Tip. Meada.
meaja
Tip. Véase miaja.
mear en pared
Tip. Algo extremadamente fácil. Es más fácil que mear en pared.
medialero, ra
Tip. Mediero.
mediero, ra
Esp*. Persona que va a medias en la explotación de tierras, cría de ganados u otras granjerías del campo. [Ar. 1726-1925]
medolla
Tip. Miga de pan.
mego, ga
Esp. Manso, apacible, tratable y halagüeño.
Tip. Persona en apariencia bondadosa, pero en realidad pícara y traicionera.
melenchas
Tip. Melenas, pelo largo.
VHH. Nubecillas en estratos, de formas alargadas y colgantes.
melguizo, za
Tip. Mellizo.
[Aunque aparece en el DRAE, dice que sólo se usa en Andalucía.]
melico
Tip. Ombligo.
meligo
Tip. Ombligo. [
Creo que meligo se utiliza mucho más que melico.
]
meloncio, cia
Tip. Melón; coloq. hombre torpe o necio.
melondra
Tip. La cabeza, pero en sentido despectivo, por grande o mala.
melondro, dra
Tip. Cabezón, poco inteligente, corto de entendimiento.
melsa
Ar. Bazo.
Ar. Flema, calma excesiva, impasibilidad.
memoria (de)
Ar. Loc. adv. rur. Boca arriba. Dormir de memoria.
mentidero
Esp. Coloq. Sitio o lugar donde se junta la gente ociosa para conversar.
Loc. Así se llama a una era del pueblo (la era de Perdiguer) donde se juntan los mayores por las tardes porque da el sol y está algo resguardada del viento.
menuceles
Ar. Menudos de las reses; es decir, vientre, manos y sangre de las reses que se matan.
Ar. Menudos de las aves; es decir, pescuezo, alones, pies, intestinos, higadillo, molleja, madrecilla, etc.
Esp*. Vulg. Minucias; diezmo que como pie de altar se pagaba de las frutas y producciones de poca importancia. [Ar. -2003]
menudillo
Ar. Moyuelo; salvado muy fino, el último que se separa al apurar la harina.
Esp. En los cuadrúpedos, articulación entre la caña y la cuartilla.
Esp. En plural es el interior de las aves, que se reduce a higadillo, molleja, sangre, madrecilla y yemas.
mercader
EspAr. El que trata o comercia con géneros vendibles. [De mercado; es forma catalana y aragonesa.]
merchantero, ra
VDA. Merchante, vendedor ambulante de quincalla y ropa.
VHH. Persona aficionada a los intercambios con ganancias fáciles.
merdano
Ar. [Mardano]
merecina
Tip. Medicamento.
merecinero
VDA. Encargado de llevar los medicamentos de la farmacia más próxima al pueblo que no los tiene (Blesa).
merendola
Esp*. Merendona [Ar. 1925-1970]
merienda
Esp*. Comida que se toma al mediodía. [Ar. -2003]
[En la ed. 21ª ponía: En algunas partes, comida que se toma al mediodía.]
Tip. Se denomina así especialmente a la comida fría; como la que se lleva al campo para comer al mediodía.
mesada
VHH. Cantidad de flores de zafrán que caben en una mesa grande, redonda, donde esbrinan las cogedoras y esbrinadoras, y por supuesto, hombres, niños y abuelos, hasta altas horas de la noche. A la vez, cuentan chanzas, chascarrillos y monsergas para quitar el sueño.
mestura
Ar. Rur. Mezcla rara de cosas muy diferentes
[Aragonesismo recién incorporado en la ed. 22ª.]
Esp. Ant. Mezcla.
Tip. Trigo mezclado con centeno. [Ar. -2003]
Rur. Dícese de una comida muy mala.
metad
Esp. Desus. Mitad. Se dice normalmente "metá".
metisaca
Esp. Estocada imperfecta, en la cual el diestro clava el estoque en la res y lo saca rápidamente sin soltarlo, por considerar imperfecto el golpe.
Tip. La pala que se usa para meter el pan al horno y sacarlo.
miaja
Esp*. Migaja, parte pequeña del pan o de otra cosa. [Ar. 1726-1780]
mica
Tip. Debe significar algo muy pequeño, porque: No ha dejado ni mica es no ha dejado nada.
mielero, ra
Rur. Melero, el que vende miel o trafica con ella. También el que la elabora.
[Es extraño que mielero no aparezca en el DRAE, y que el DHU sólo la cite como mejicana o chilena.]
mielsa
Ar. Bazo.
Tip. Flema, calma excesiva, impasibilidad.
[En la ed. 21ª era melsa = mielsa. En la 22ª han quitado este significado a mielsa que se utiliza en Blesa.]
mielsudo, da
Tip. Que tiene mucha mielsa, que hace las cosas con mucha lentitud, parsimonia.
mierdulín, na
Rur. Canijo. Tozudo, que siempre lleva la contraria, que no se le puede hacer entrar en razones.
miliquitaina
VHH. Incomodidad, dejadez o enfermedad más o menos pasajera.
milopa
VDA. Cometa (Blesa).
VDA. Cigüeña (Blesa).
VHH. Alimoche, ave falconiforme.
milorcha
Tip. Cometa.
VDA. Persona desmesuradamente alta (Litera).
VDA. Persona imbécil o inútil (Blesa).
milorcho, cha
VDA. Hombre muy alto; desgarbado y poco expresivo (Caspe, Quinto).
VHH. Despectivo de una persona, tonto, soso, estúpido.
minchar
Tip. Comer.
mingorra
Tip. Miembro viril de los adultos.
minina
Tip. Miembro masculino. Se refiere principalmente al de los niños.
miñoneras
Tip. Alpargatas miñoneras, son de suela de cáñamo y se sujetan con cintas negras, son propias del atuendo típico aragonés.
misa
Ar. No saber de la misa la mitad es una frase coloquial que significa ignorar algo o no poder dar razón de ello.
[La diferencia con la expresión común española es que esta dice media en vez de mitad.]
misino, na
Tip. Gato, animal. Voz para llamarlo. Ú.t. bisino.
misio *
Tip. Contracción de me sé yo traducible como no sé. ¿Misio si habrá llegado Juan? Como contestación puede variar entre la ignorancia total y el completo desacuerdo con lo que dice el contertulio. Ú.t. "quisio".
moceta
Tip. Moza joven.
mocete
Ar. Mozo joven, mozalbete. f.f.
mocho, cha
Esp. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
Tip. Echar el mocho es culpar a alguien de algo que no ha hecho.
VHH. Con el mocho es engaño, senuelo, sutileza para convencer. No me vengas con el mocho.
modorra
Esp. En veterinaria, aturdimiento patológico del ganado lanar, producido por los cisticercos de los cenuros que se alojan en el cerebro y que pueden alcanzar gran tamaño.
[Los cisticercos de los cenuros son larvas de tenia, que ingeridos por los humanos adquieren la forma de solitaria adulta.
La oveja atacada por esta enfermedad empezaba a dar vueltas sin sentido sobre sí misma y debía ser sacrificada. Nótese la semejanza con el llamado mal de las vacas locas.
]
modorrera
VDA. Enfermedad que padece el ganado lanar (Blesa).
Rur. Modorra con el significado de somnolencia, sopor profundo.
mojete
Ar. Moje, salsa de cualquier guisado.
mojitiar
Tip. Mojar.
mojón
Esp. Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras.
EspClq. Pan untado en salsa.
Tip. El hecho con unas piedras sobrepuestas en un campo como señal para que no entraran a pastar los ganados.
molada
Tip. Cantidad de aceituna que se muele de una vez. [Ar. -2003]
Rur. Lo mismo pero para otros productos que se muelen.
moledera
Tip. Piedra circular donde se molía el grano o la sal, golpeándolos con otra piedra.
VDA. Persona terca y pesada que repite mucho las cosas.
VHH. Cabeza dura de entendimiento. Tienes la cabeza como una moledera.
molón
Tip. Rodillo grande de piedra que se utiliza para dejar bien planas y lisas las eras, como si fuese una apisonadora. Ú.t. rulo, rollo, pisa.
Por extensión también se llama así al apero metálico moderno del tractor que tiene esa misma función.
mona
Tip. Especie de bola verde con espinas tiernas que produce una planta (monera) y que se lanzan los muchachos a la ropa o el pelo, donde se quedan enredadas.
[Gracias al VHH sabemos que la planta se llama bardana o lampazo: Planta de la familia de las Compuestas, de seis a ocho decímetros de altura, de tallo grueso, ramoso y estriado, hojas aovadas, y en cabezuelas terminales, flores purpúreas, cuyo cáliz tiene escamas con espinas en anzuelo.]
moncha
Tip. Muñeca de jugar las niñas.
monchonear / monchoniar
Tip. Hacer zalamerías a los niños.
monja
Tip. Caperuza, pieza que cubre la salida de humo de la chimenea, protegiéndola de los accidentes atmosféricos.
monte
Esp. Juego de azar, en el que con cuatro cartas, se hacen apuestas de unas contra otras y gana quien apuesta sobre aquella que coincida en número con la que salga antes del mazo.
moñaco
Tip. Muñeca o muñeco.
moñigo, ga
EspClq. Boñiga, excremento del ganado vacuno y el semejante de otros animales.
Tip. Lo mismo que mierda, persona sin cualidades ni méritos. Eres un moñigo.
moquitera
Tip. Secreción nasal continua.
moradura
Esp*. Cardenal, mancha amoratada, negruzca o amarillenta de la piel a consecuencia de un golpe u otra causa. [Ar. 1925-1992]
morcacho
Ar. Morcajo, mezcla de trigo y centeno.
VDA. Centeno (Ribera de Jalón, Blesa).
morcal
Esp. Tripa gruesa para embutidos.
Esp. Embutido hecho con esta tripa.
Morenillo
Esp. Masa de carbón molido y vinagre que usan los esquiladores para curar las cortaduras.
Esp. Diminutivo de moreno.
Tip. Molinillo que se usaba para deshacer el chocolate.
Loc. Uno de los términos de Blesa y Huesa.
morera
Esp. Árbol moráceo de tronco recto y 4 a 6 metros cuyo fruto es la mora y cuyas hojas sirven de alimento a los gusanos de seda.
EspClq. Zarza, arbusto de la familia de las rosáceas cuyo fruto es la zarzamora, aunque es más conocida en Blesa como mora.
morisco
VHH. Viento caliente procedente del sur. 'Cierzo y morisco, amenaza de pedrisco'.
mormento
Tip. Monumento construido en la iglesia para el Jueves y Viernes Santo.
mormotear
Ar. Véase marmotear.
morralla
Esp. Multitud de gente de escaso valer.
Esp. Conjunto o mezcla de cosas inútiles y despreciables.
morralón
Tip. Adolescente o mozo fornido, y que parece mayor.
morreras
Ar. Erupción en los labios.
morrudo, da
Ar. Goloso, Aficionado a golosinas.
mortalera
Tip. Mortandad, multitud de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra.
[Se refiere principalmente a la muerte de animales.]
morterada
Rur. Gran cantidad de una cosa.
mortijuelo
Tip. Niño muerto dispuesto para enterrarle.
Tip. Toque especial de las campanas para indicar este fallecimiento. Ú.t. mortajuelo.
mosén
Esp. Título que se da a los clérigos en el antiguo reino de Aragón.
Tip. Actualmente es el tratamiento que se da al sacerdote; muchas veces se dice mosen, como palabra llana.
mosigón
VDA. Egoísta.
VHH. Trozo de pan o hueso capaz de ser comido o roído. Ú.m. Rosigón.
VHH. Impertinente, ranzalero.
mostillo
Tip. Cocimiento de aguamiel con frutas, nueces, etc.
[Para conseguir aguamiel se lavaba con agua la cera que se cortaba de los panales y después se colaba.]
mostoso, sa
Tip. Pringoso, viscoso, pegajoso.
mover
Tip. Alzar, dar la primera reja o vuelta al rastrojo o haza de labor.
mudarse
Esp. Ponerse otra ropa o vestido, dejando el que antes se llevaba puesto.
Tip. Ponerse la ropa de los días de fiesta.
muir
Ar. Ordeñar. Se manda a alguien a muir ranas para deshacerse de él.
[Por similitud incluyo la palabra aragonesa esmuñir del DRAE, o esmuir en el DHU, cuyo significado es ordeñar las ramas de los árboles, aplicado especialmente a la olivera.]
mundillo
Esp. Almohadilla cilíndrica de seis a siete decímetros de largo y unos dos de diámetro, que usan las mujeres para hacer encaje. Ar.c.m.s. bolo.
murria
Esp. Coloq. Especie de tristeza y cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico al que la padece.
Tip. Modorra, somnolencia.
muslaño
Tip. Musgaño, murgaño, musaraña, especie de ratón de campo. Ar.c.m.s. morgaño
[Suele mamar de las ovejas causándoles la muerte.]

| Formulario |

N

narigote
Tip. Castigo consistente en una sola fricción rápida y enérgica de la base de la nariz, desde el bigote hasta la punta.
Tip. Los narigotes es un juego donde el perdedor recibe tantos narigotes como cartas le han quedado, y se dan precisamente con las cartas.
natilla
Tip. Natillas, pero en Aragón se usa siempre en singular.
navallo *
Tip. Balsa en donde se abreva el ganado.
Loc. El Navallo es un término de Blesa.
nevusquear / nebusquiar
Tip. Nevar poco, de mala manera.
nidal
Esp. Lugar señalado donde la gallina u otra ave doméstica va a poner sus huevos.
ninas
Tip. Voz para llamar a las ovejas, como titas para las gallinas.
niquiteces
Ar. [de niquitoso] Acciones propias de un niquitoso.
niquitoso, sa
Ar. Dengoso, minucioso.
Tip. Aprensivo con las comidas.
nogallo
Tip. Cada una de las cuatro partes en las que se divide la parte comestible de la nuez.
¡nonón (a)!
Tip. A nonón significa a dormir, se dice especialmente a los niños.
normaga
Rur. Abrojo, planta de la familia de las cigofiláceas, de tallos largos y rastreros, hojas compuestas y fruto casi esférico y armado de muchas y fuertes púas. Es perjudicial a los sembrados.
nosco
 [N]
VDA. Anocheciendo. [VdA. Osco. Entre dos luces. Cosa obscura, turbia, peligrosa o moralmente inconfesable de un asunto. (Teruel)]
nublenco, ca
Tip. Ligeramente nublado.
nublo, bla
Esp. Cubierto de nubes.

| Formulario |

Ñ

ñamaja
Rur. Migaja de pan u otra cosa.

| Formulario |

O

ojinegra
Esp. Que tiene los ojos negros.
Tip. Oveja con manchas negras grandes que le cubren los ojos y su alrededor.
ojirroya
Tip. Lo mismo que la oveja ojinegra pero con manchas rojizas.
olla
VHH. Alambique, caldera destinada a destilar esencias o aguardiente.
ollada
VDA. Alcohol que contiene la caldera del aguardiente extraído del vino (Blesa).
VHH. Cantidad de materia prima que cabe en la olla para su destilación.
ollero
VHH. Persona práctica en la destilación de esencias o aguardientes.
omega
Rur. Dícese, en los juegos de envite, de aquel que sólo apuesta cuando lleva jugadas buenas, que no se marca faroles. También se aplica al que suele ganar casi siempre en estos juegos. Ú.t. omego, citizen.
ontina
Esp. Planta compuesta de flores pequeñas y amarillentas.
[Se utiliza para hacer los escobizos.]
onza
Esp. Medida de peso de 28,7 gramos, que es la dozava parte de la libra.
Tip. 29,1666... gramos, para que doce onzas hagan una libra de 350 gramos.
[Se pesaba en una balanza con tres perras gordas de cobre en el otro platillo, ya que cada una pesaba diez gramos (el resultado era favorable para el comprador). También una perra chica pesaba cinco gramos y un céntimo un gramo.]
opérculo
Rur. La cera que tapa las celdillas de los panales. Es la que se desprende del panal cuando se corta para extraer la miel.
orache
Tip. El tiempo o clima.
VDA. Tiempo desapacible: tempestuoso, ventoso, frío, etc.
oré
Tip. El as de oros. Ú.t. orón.
orejera
Esp. Cada una de las dos piezas o palos que el arado común lleva introducidos oblicuamente a uno y otro lado del dental y que sirven para ensanchar el surco.
[Modernamente estas piezas se hacen de hierro.]
orenza
VDA. Tolva donde echan el trigo que cae entre las muelas o piedras del molino.
orillar
Esp. Llegarse o arrimarse a las orillas.
Tip. Labrar todo lo que se pueda las orillas del campo para aprovecharlo al máximo.
oscurina
Tip. Oscuridad.
otre
Esp. Ant. Otro. Se dice: trabajar "pa" otre.

| Formulario |

P

pachuchada
Tip. Sandez, tontería.
paella
Rur. Cocido de patatas, arroz y pollo o conejo.
pairo
VDA. Hambre, miseria (Blesa).
Tip. Simple, necio, estúpido.
VHH. Apelativo de persona estática, callada, indecisa, que más bien parece un muñeco.
VHH. Referido a una persona muy alta y tranquila.
pairón
Tip. Hito o mojón de obra, redondo o cuadrangular y de unos tres metros o más de alto, rememorando algún motivo religioso, social o territorial. Ú.t. peirón.
pajahumo (dar)*
VDA. Despedida en mala forma a un sirviente (Blesa).
VDA. Despedida a un importuno en forma destemplada (Blesa).
VDA. Disipar la fortuna: 'Le han caído más de cien mil duros a la lotería, pero pronto les dará pajahumo, porque es muy derrochador'.
pajarel
VDA. Taimado o tuno, malicioso (Blesa).
VHH. Persona desaprensiva, deshonesta o de mucho cuidado.
pajaretas
Rur. Granos de panizo puestos al fuego hasta estallar (Blesa).
pajarotear
Tip. Hacer una vida alegre, ociosa, disipada.
pajentar
Tip. Apacentar.
pajucero
Ar. Rur. Lugar en que se pone a pudrir el pajuz.
pajuz / pajuzo
Ar. Rur. Paja a medio pudrir y desechada de los pesebres.
Ar. Rur. Paja muy menuda que los labradores abandonan en la era y destinan para estiércol.
palanca
Tip. Pasarela, puente de madera.
paleta
Ar. Se dice 'media paleta' al oficial de albañil que sale de aprendiz y aún no gana gajes de oficial.
Tip. Ayudante de un albañil.
palicotrazo
Tip. Golpe dado con un palo o similar.
palmero
Tip. Vaso grande de vino.
[Supongo que será porque tiene un palmo o más de altura.]
palo
Tip. Cada una de las hileras de cepas de una viña.
paloma
Tip. Dícese de la oveja que no tiene manchas, completamente blanca.
VHH. Dícese también de los perros.
palón
Tip. Palo largo, estrecho y fuerte, hecho de una rama. Se usa principalmente para aporrear los árboles.
pampurrias
Tip. Desgana, mala gana.
pan de rana
Tip. Alga verde que se forma en los ríos y en las paredes de los abrevaderos, piscinas, etc.
panarro, rra
Tip. Persona vaga, sin iniciativa, que no quiere que se le moleste.
Rur. Niño que duerme mucho.
pandurgo, ga
Tip. Seguramente es la palabra española pandorga. Mujer muy gorda y pesada, o floja en sus acciones.
panera
Tip. Tabla lisa de madera de forma rectangular con uno de los extremos redondeados y en el otro con tres salientes para cogerla por el del medio. Se usaba para transportar panes (de tres en tres) desde el lugar del horno donde se amasaba hasta la boca del horno y los depositaba en la pala, luego servía para recogerlos una vez cocidos.
panicostra
Tip. Margarita, planta compuesta, herbácea, de flores de centro amarillo y circunferencia blanca, que abunda en los sembrados.
paniquesa
Tip. Comadreja, mamífero carnicero nocturno.
panolla
Tip. Panocha, mazorca de maíz.
Tip. Palomita de maíz.
pansa
Ar. Pasa, uva seca.
pantalón con gatera
Tip. Pantalón con abertura que se pone a los niños pequeños para que hagan sus necesidades.
pantomino, na
VHH. Persona poco agraciada.
VHH. Panto es pasmarote, tranquilo, persona estática.
Rur. Tonto, que hace cosas ridículas. Iluso, fácil de engañar o timar.
paralís
Tip. Parálisis, privación o disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo.
parar
Esp. Habitar, hospedarse. No sabemos dónde para Ramón. Para en casa de mi tío.
Rur. Parar fuerte es estar fuerte, gozar de salud. Se usa especialmente cuando te preguntan por una persona anciana o enferma.
pardal
Esp. Adjetivo que se aplica a la gente de las aldeas, por andar regularmente vestidas de pardo.
Tip. Adolescente. Novato, inexperto.
pardas
Rur. Juego de baraja en que hay que hacer parejas y no quedarse con la sota de oros que es la única que no tiene pareja.
pardear
Tip. Atardecer, anochecer, oscurecer.
[El DRAE da este significado sólo como de Méjico.]
pardina
Ar. Paradina, monte bajo de pasto, donde suele haber corrales para el ganado lanar.
[También podría deducirse por la definición de la ed. 22ª que pardinas fuera paredes ruinosas, aunque en la ed. 21ª sólo figuraba el significado de arriba.]
Tip. Casa de campo. Pueblo abandonado.
VDA. Terreno despoblado en donde hubo un núcleo de población (Blesa).
pareja
Rur. Dícese de la oveja durante el periodo en que da de mamar.
paridera
Esp. Sitio en que pare el ganado, especialmente el lanar.
parte
Rur. Porción relativa a una cantidad ya existente. Una parte más es la mitad de lo que hay. Mi campo tiene una parte más que el tuyo, el tuyo tiene 1 Ha. y el mío 1,5 Ha. Una parte menos es la tercera parte de lo que hay, si tienes 60 pesetas y te quito una parte, te quedarán 40.
parva
Esp. Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano.
¡pasallá!
Tip. Voz que se da a la caballería para que se dirija a la derecha. Lo contrario uesque.
pasaretas (a)
Rur. Montar a pasaretas es montar a mujeriegas; es decir, con las dos piernas por el mismo lado de la caballería.
Ú.t. a pasadetas, a posadillas y a posilletas.
pastura
Tip. Véase echura.
patatas del tocino
Tip. Patatas menudas que se cuecen enteras y sin pelar para que coma el tocino (cerdo), además de harina, salvado y otras cosas.
[¡Pues anda que no son poco buenas! Peladas, con sal, y apañadas simplemente con aceite o con mayonesa.]
patera
Tip. Glosopeda: Enfermedad epizoótica de los ganados, que se manifiesta por fiebre y por el desarrollo de vesículas o flictenas pequeñas en la boca y entre las pezuñas.
patio
Tip. Portal, zaguán o primera pieza de la casa, por donde se entra a las demás, y en la cual está la puerta principal.
[El patio de la RAE no tiene este significado particular, ya que cuando llueve se moja...]
pecotoso, sa
Tip. Pecoso.
pedo burra
Tip. Muy barato. Cuesta menos que un pedo burra.
pedorretas
Tip. Tiras de cartón con gotas de fósforo que se prenden frotándolas con una superficie rugosa y chisporrotean produciendo fuertes ruidos.
pedregada
Tip. Granizo, pedrisco.
pedreta
Tip. Guindilla.
pedugo, ga
Tip. Niño pequeño.
Tip. Calcetín de lana virgen, muy grueso, hecho a mano.
pegamín
Tip. Pegamento.
pegote
Rur. Rebaño pequeño. Ar.c.m.s. pegullo, que es hato o rebaño de ganado.
peirón
Tip. Monolito de ladrillo o piedra, terminado generalmente en una pequeña capilla conteniendo un Santo o una Virgen, ubicado en una bifurcación de caminos o a la salida de los pueblos.
[En el VDA dice pairón.]
peladizo
Tip. Cubre calcetines de piel, colocado encima de la albarca, para la protección contra la humedad.
pelarza
Tip. Corteza, cáscara, peladura.
[Aunque en el Andolz sólo aparece pelarzos.]
Rur. Oveja que se aparta del rebaño, tuna.
pelendenguera
Rur. Dícese de la oveja que lleva pelendengues (pendientes). Son apéndices carnosos que le cuelgan en el cuello.
pellejo duro
VHH. Variedad de uva muy dura, buena para guardar.
peñasclo
Tip. Peñasco, peña grande y elevada.
peñazo
Tip. Pedrada.
pepiroyo
Rur. Pardillo común; ave del orden de las paseriformes, de unos 14 centímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola, y dos decímetros y medio de envergadura; plumaje de color pardo rojizo en general, negruzco en las alas y la cola, manchado de blanco en el arranque de esta y en las remeras extremas, carmesí en la cabeza y en el pecho, y blanco en el abdomen.
perdigacho
Tip. Macho de la perdiz.
perdigana
Ar. Perdiz nueva.
pericón
EspClq. Corazoncillo; planta herbácea medicinal de la familia de las gutíferas, con tallo de seis a ocho decímetros de altura, ramoso en la parte superior, hojas pequeñas, elípticas, llenas de glandulitas translúcidas y puntos negros, flores amarillas en manojos y frutos capsulares acorazonados y resinosos.
pernocha
Tip. Panocha, mazorca de maíz.
perolo
Rur. El coche.¡Menudo perolo! es una expresión, a veces de asombro y otras de rechazo, ante un objeto grande, desconocido o maravilloso.
perrero
Tip. Cigarro puro retorcido con un gusto muy fuerte.
pescatería
Tip. Pescadería.
pescatero, ra
Tip. Pescadero.
pesetón
Tip. Moneda de dos pesetas, era como una peseta pero más grande.
pestillera
Tip. Cerradura antigua de madera; tenía una llave plana también de madera, que era como un listón con dientes tallados que se introducía y apretaba hacia arriba por debajo del pasador (baldo), para que este pudiese moverse.
petete
Tip. Pie de un bebé.
petoste
Tip. Persona u objeto que estorba, que está de más.
VHH. Artilugio disparatado o construcción discordante.
pezcuño
Tip. Pieza de madera que sujeta el barrón del arado a la cama.
pía
Tip. Cada uno de los soportes en los que descansan las cubas en las bodegas.
Tip. Piedra u otro medio que se coloca en las ruedas de los vehículos para inmovilizarlos.
pial
Tip. Calcetín de lana gruesa.
piar
Tip. Poner pías a la rueda de un carruaje.
piazar
Tip. Poner un trozo de algo a una cosa. Remendar un roto con un trozo de tela de otro sitio.
piazo
Tip. Trozo, pedazo.
picadera
Tip. Ortiga, planta urticácea que abunda mucho en las callizas de los huertos, tiene hojas aserradas y unos pelillos que segregan un líquido urente, que producen un intenso picor cuando se tocan.
picar
Esp. Restablecer las asperezas de las caras de la muela de molino, cuando se han desgastado por el uso.
VHH. Hacer filo en la dalla con el yunque y el martillo para que corte mejor la mies.
picasarna
Tip. Ortiga.
pichel
Esp. Vaso alto y redondo, ordinariamente de estaño, algo más ancho del suelo que de la boca y con su tapa engoznada en el remate del asa.
Tip. Botijo con un orificio de salida (pitorro) y una boca de entrada mayor.
pichorro
Tip. Pitorro.
Rur. Despectivo para referirse a una persona o cosa. Palabra comodín que se emplea para cualquier objeto, cuando no damos con la definición exacta; lo mismo que decir cosa. He visto un pichorro de madera que da vueltas y lleva al lado otro pichorro que...
picoleta
Ar. Piqueta de albañil.
pijaitear
Tip. Hacer el señorito, presumir afectadamente.
pijaito, ta
Tip. Señorito en sentido despectivo, amanerado.
pijotero, ra
Esp. Adj. despect. Que produce hastío, cansancio u otras cosas.
VHH. Presuntuoso, que muestra más apariencia de lo que es o vale.
pilma
Tip. Bizma, emplasto hecho con estopa, aguardiente, incienso, mirra y otros ingredientes; o también, un lienzo cubierto de emplasto, adecuado a la parte del cuerpo a la que ha de aplicarse.
Tip. También significa deuda.
pilón
Tip. Pilar de piedra o ladrillos, con una capilla en su parte superior, que tiene una figura o imagen de un Santo, Virgen o motivo religioso, y suele rematar con una cruz. suelen estar en las salidas de los pueblos, confluencias de caminos, en el camino de los cementerios y en lo alto de algunos montes. También se emplea esa palabra para referirse al monte donde está situado un pilón.
pincho, cha
Esp. Coloq. Compuesto, bien vestido.
Esp. Guapo mozo, presumido, matón, jactancioso.
[Este significado está recién añadido en la ed. 22ª.]
pingo
Tip. Borracho.
[Esta palabra puede proceder de harapo o despreciable, como se derivaría de los significados españoles, o quizá de un significado aragonés de la palabra pingar, que es alzar la bota para beber.]
pingoleta
Rur. Voltereta.
pinocha
Ar. Panoja del maíz y del panizo.
pinochera
Ar. Espata que cubre la panoja del maíz y del panizo.
[Solía emplearse para relleno de los colchones.]
pirindola
Tip. Miembro viril, dícese especialmente del de los niños.
pirulo
Ar. Perinola pequeña.
Tip. Palabra comodín, a veces despectiva, para describir o hacer referencia a objetos; algo así como cosa, pichorro, chisme, etc.
pisa
Tip. Ruello o ruejo. Piedra para allanar la era antes de trillar las mieses. También piedra para moler las olivas en el molino.
pisadera
Rur. Artesa grande de madera donde se pisa la uva.
pispar
Tip. Robar, tomar para sí lo ajeno.
pispotear / pispotiar
VHH. Hablar, discutir, decir con descaro y sin respeto adecuado.
pispotero, ra
VHH. Persona respondona, viva de carácter, quisquillosa, inteligente.
Rur. Que le gusta entrometerse, meter las narices o estar en todos los ajos.
pitañar
VHH. Zona o habitáculo en una posición o altitud bastante elevada, extraviada o alejada.
["Esos terrenos no valen nada, son un pitañar". En el DRAE pitaña significa legaña.]
pito, ta
Ar. Dicho de una persona: Tiesa, robusta.
Ar. Valiente.
[Fue aragonesismo, en la ed. 21ª no lo fue y en a 22ª vuelve a serlo.]
Tip. Persona despabilada.
Tip. También es adjetivo para las cosas tensas o tirantes.
pitón
Ar. Piedrecilla o bola para el juego de los cantillos, se juega con cinco, se hacen diversas combinaciones y se tiran al aire para recogerlas al caer.
Tip. Canica, bolita de vidrio macizo u otro material sólido, para jugar a las chivas.
plaitiar
Tip. Véase pleitear.
planchada
Rur. Dícese de la oveja que tiene manchas por todo el cuerpo. Ú.t. zorrina.
plantado
VHH. Nombre que se da a la viña, en el primer año de plantación.
VHH. Primer año de cultivo o cosecha de ese año del azafrán.
plantero
Tip. Simiente, criadero, vivero.
Rur. Se suele llamar plantericos a los zagales y zagalas.
plegar
Tip. Terminar el trabajo, recoger.
pleitear
Tip. Discutir acaloradamente. Regañar. De una pareja que ha roto se dice que han pleiteaó. Ú.m. plaitiar.
pocha
Ar. Judía blanca temprana.
Tip. Bolsillo, faltriquera.
polvina
Tip. Polvo, polvareda.
pon (el)
Tip. El pon es lo que tiene que poner cada uno para poder entrar en un juego. puede ser que lo pongan todos en todas las partidas, todos al principio o que lo ponga uno cada vez.
pontón
Rur. Pequeña represa que se construye en los huertos y acequias para detener el paso del agua y encauzarla. Puede usarse tierra, barro, piedras, maderas, hierbas, céspedes, o lo que haya a mano.
ponza
Rur. Zuro; corazón o raspa de la mazorca de maíz después de desgranada. Ú.t. piña.
porgadero, ra
Ar. Harnero, cedazo, criba.
porgar
Ar. Ahechar, limpiar con harnero o criba el trigo u otras semillas.
Rur. Cribar la arena.
portadera
Tip. Banasto grande, más alto que ancho, con unos palos a media altura por asas, que se colocaba sobre el aparejo de las caballerías para transportar frutas y otras cosas.
posete
Tip. Asiento bajo, de piedra o madera, colocado normalmente en las entradas de las viviendas.
pote
Tip. Pote.
poya
Esp. Derecho que se pagaba en pan o en dinero, en el horno común.
[Esta poya se debía repartir entre el hornero y el dueño por una parte, y los vecinos que ponían la leña por otra. Solía ser un pan por cada 30 o 40 cocidos.]
poza
VHH. Fuente natural acondicionada como abrevadero.
pozal
Esp. Cubo o zaque con que se saca el agua del pozo.
pozalada
Tip. Lo que contiene un pozal.
prau
Tip. Fin. Se usa para indicar el cese del trabajo o que se ha acabado algo. Terminamos este cemento que queda y prau.
Rur. Naturalmente, también es prado en el lenguaje rústico.
predicadera
Ar. Rur. Púlpito de una iglesia.
prenso
Tip. La comida que se da a los animales en general; pienso.
presa
Ar. Cocido para enfermos hecho con menos ingredientes que el normal.
En la ed. 18ª se definía como puchero de enfermo, que es un cocido que se hace en el puchero, sin ingredientes que puedan ser nocivos a los estómagos delicados.
presco
Tip. Melocotón.
presquilla
Tip. Duraznilla, fruta similar al melocotón de carne blanca.
primal, la
Esp. Dicho de una res ovejuna o cabría: Que tiene más de un año y no llega a dos.
pulgaretas
Tip. Casteñetas, castañuelas.
pulseras
Tip. Fajos que se clavaban en los espedos para asegurar la carga del carro.
pulserudos, das
Loc. Llámase así a los habitantes de Blesa.
puntarrón
Tip. Pasarela de troncos, ramas y tierra o losas sobre una acequia. Situado a la entrada de los huertos.
punza
Tip. Espina, pincho clavado en la carne.
purna
Tip. Chispa de fuego que salta de la lumbre.

| Formulario |

Q

quemadillo
Tip. Bebida que se hace quemando ron o coñac.
quera
Ar. Carcoma, insecto que roe la madera.
Esp. Polvo de la madera roída por él.
Tip. Caries dentaria.
querebaza
 [M]
Tip. Quebraza, ant., grieta o hendedura ligera de la piel.
[En varios escritos aparece crebaza. Las mujeres nos las refieren, especialmente, sobre las manos, o los pechos cuando amamantaban.]
quiento, ta
Rur. Adverbio como. Se usa en frases como quiento te has puesto o vas quiento, para indicar que te has puesto muy sucio, enfadado, borracho, etc. También es una palabra despectiva para referirse a una persona.
VDA. Expresión interrogativa o admirativa de vituperio (Zaragoza).
[Quizá sea así más exacta la definición.]
¡quió!, ¡quiá!
Tip. Llamada de atención o para llamar a alguien. Ú.t. ¡Co!, ¡Ca!
quitapenas
Tip. En el tute, el caballo o el rey de triunfo, pero llevando sólo uno de los dos; se dice especialmente cuando el resto de las cartas son malas, al menos no nos cantan las cuarenta.

| Formulario |

R

rabaza
VHH. Hoja o parte aérea de cebollas, ajos o similares.
rabiojo
Tip. Rabillo del ojo.
Tip. Mirar de rabiojo es mirar de lado, disimulando.
rabosear / rabosiar
VHH. Fastidiar y molestar por intolerancia con los demás.
raboso, sa
Tip. Zorro. Ú. casi exclusivamente rabosa.
Tip. Persona raquítica pero despierta de entendimiento.
VDA. Persona mal intencionada o mal inclinada.
racimar
Esp. Rebuscar los redrojos de la viña y los racimos caídos en la vendimia.
[Redrojo es cada uno de los racimos pequeños que van dejando atrás los vendimiadores. O también porque estaban verdes.]
radedor, radedera
Tip. Rasero, tabla para rasar la barquilla, de manera que tuviera la medida exacta de una fanega y no se cayera grano al llenar el saco.
VHH. Echar la radedera es cerrar, cortar, cesar, acabar con una situación enojosa o no deseada.
rader
Tip. Raer, rasar, roer, limpiar a fondo una cosa.
Tip. Rader los sesos es molestar, incordiar, desear con impertinencia peticiones no asumibles.
radidura
Tip. Acción y efecto de rader. Ú.t. radedura.
rafe
Ar. Alero del tejado.
Ar. Borde, límite externo o superior de algunas cosas.
rallar panizo
Tip. Separar el grano de la ponza, raspando la pinocha con otra ponza ya limpia.
rallo
Esp. Utensilio de rallar.
Esp*. Especie de botijo con boca ancha de agujeros pequeños.
VHH. Filtro o rejilla de barro cocido que llevan algunos cántaros o botejos.
[También solía ponerse una pieza de tela en la entrada de agua para que no entraran moscas u otros objetos.]
ramal
Esp. Ronzal (cuerda para sujetar y conducir) asido a la cabezada de una bestia.
rampallo
VHH. Ramillas sobrantes o medio secas en árboles y arbustos.
ramulla
Ar. Ramujo, ramas que se cortan del olivo.
Tip. Ramas que se cortan de cualquier árbol.
rancio, cia.
VDA. Impertinente; pesado, da; caviloso, sa; importuno, na; tacaño, ña (Blesa).
rano
Esp*. Macho de la rana. [Ar. -2003]
[En la ed. 21ª ponía: En algunas partes, macho de la rana.]
ranzalear/ Ranzaliar
VDA. Chismear (Blesa).
VHH. Discrepar de todo, hablando o mandando, de forma continuada y con impertinencia.
ranzalero, ra
VDA. Chismoso, sa (Blesa).
Rur. Persona que insiste pesadamente en hablar de un tema, respondón.
rapar
Rur. Coger hierba con la mano sin arrancar la raíz.
rasa
Tip. Pequeña acequia de tierra que se hace con la azada en el interior del huerto para distribuir el riego.
Rur. La rasa aragonesa es una raza de oveja autóctona de color completamente blanco.
rascamiajas
Tip. Persona tacaña, miserable.
VHH. Persona con poca resolución en el trabajo o comportamiento.
rascla
Tip. Diminuta partícula de madera u otro vegetal incrustada entre piel y carne. Ú.t. ascla y riscla.
rasmia
Ar. Empuje y tesón para acometer y continuar una empresa.
raspa
Esp. Lo que queda del racimo después de quitarle la uva. Ú.t. barraza.
Tip. Lima áspera de carpintería.
raspallar
Tip. Rastrillar.
[ Por ejemplo, las espigas que quedaban en el campo después de segar y recoger los fajos, se recogían con un raspallo manual o con uno tirado por un macho.]
raspallo
Tip. Rastrillo.
raspera
Tip. Carraspera: coloq. Cierta aspereza de la garganta, que obliga a desembarazarla tosiendo.
raspioso
 [N]
Tip. En castellano 'rasposo' (DRAE 21ª Ed.). Algo que pincha al tacto o es de tacto desagradable. En Blesa se aplica a la 'Hierba raspiosa', actualmente mala hierba, también conocida como 'rubia' Rubia tintorea por su raíces de color rojizo amarillento, antiguamente utilizada para hacer tintes. En Huesa del Común la llaman también 'Enroya' (según informa Ramón Burillo).
Se dice de una persona que siempre protesta por todo y saca punta de todo lo que ve, piensa o toca, porque todo le parece mal.' [De Enciclopedia Multimedia de Micronet, voz Rubia: Del latín); sust. f. 1. Planta de la familia de las rubiáceas, con tallo cuadrado, espinoso, de aproximadamente metro y medio de longitud, hojas lanceoladas, con espinas, flores pequeñas, amarillentas, en racimos, y fruto carnoso de color negro: la raíz de la rubia sirve para preparar un colorante rojo muy útil en tintorería.]
raspulera
 [N]
Tip. Constestona. Similar a ranzalera.
rastra
Esp*. Sarta de una fruta seca. [Ar. 1726-1817]
Tip. Sarta o ristra de cualquier otra cosa, embutidos por ejemplo.
rata (hacer la)
Tip. Reflejar la luz del sol con un espejo, moviéndolo para ver correr la luz o enfocándola a los ojos de alguien para molestarle.
ratón zafranero
Rur. Topo, mamífero insectívoro del tamaño del ratón con fuertes uñas que le sirven para abrir las galerías subterráneas donde vive.
ray
Tip. Rey. Y en plural también: los rayes.
rayada
VDA. Cantidad poco abundante de líquido que sale por el pico de la vinajera, ampolla, aceitera u otra vasija semejante (Zaragoza).
rayadica
VDA. Chorradica; cantidad pequeña de aceite o de vinagre para aderezar un alimento (Ribera de Jalón).
rayar
 [N]
Tip. Cuando salen los brotes (las hojas) en el sarmiento principal de la vid, desquejar (quitar brotes de pámpano para que no tenga tanto ramaje ese sarmiento).En las mismas hojas salen unos pámpanos que se tienen que quitar en verde, porque se harían sarmientos pequeños con ramificaciones en el sarmiento principal; entonces la savia que necesitan las uvas para hacerse un racimo vigoroso, no tienen la fuerza necesaria para desarrollarse el propio sarmiento con sus ramificaciones y la uva para ser espesa o apretada en un racimo grande, la vid no tendría fuerza para hacer las dos cosas, así pues se quitan de las hojas esos pámpanos (dejando solo la hoja ) y a la vez se quita la punta del sarmiento principal para que no siga creciendo más a lo largo.Así la savia de la planta se concentra en el fruto y la uva (el racimo) será mayor y con más granos, porque tiene más fuerza el fruto y no se desgrana tanto. Esta función se hace con la vid en su pompa, cuando ya han salido la flor en lo que será el racimo de uva.
rebalba *
Tip. Aguanieve.
Loc. Nombre de uno de los términos de Blesa.
[En el Andolz significa: pájaro pequeño, culiblanco, que hace sus nidos en las paredes. En el VDA también dice que rebalva es un pájaro.]
reble
Ar. Cascajo o fragmentos de ladrillos y de otros materiales que sirven para llenar huecos.
rebocar
VHH. Salir el humo hacia la cocina por efecto del viento.
rebollón
Tip. Níscalo, hongo comestible muy jugoso, que suele hallarse en los pinares.
rebullar (se)
Tip. Hacer un rebullo con algo. También se rebulla la persona o animal que se encoge para taparse mejor del frío.
[Mire las palabras rebujar, reburujar, arrebujar, burujo y rebujo en el DRAE si quiere profundizar el tema. En otros sitios se dice arrebullar o rebuñar.]
Rur. Rebulla los ojos quien los está cerrando por el sueño. También se rebullan las persianas, etc.
rebullo
Tip. Masa apelotonada de cosas. Rollo, porción de tejido, papel, etc., que se tiene enrollada en forma cilíndrica.
rebullón
Tip. Pegujón, conjunto de lanas o pelos que se aprietan y pegan unos con otros a manera de ovillo o pelotón.
rebuscallo
 [N]
VDA. Migajas, restos, alguien muy pequeño. [En VDA y VHH: Restos pequeños de leña, astillas y otros materiales similares. Restos de cosecha de leña recogidos por segunda vez. Existe el verbo "rebuscallar": ir a por el rebuscallo [VHH] ]
recentalera
Rur. Oveja que pare tarde, véase zaguera.
rechineta
Tip. Caracola, caracol terrestre de concha blanca.
rechitar
Tip. Retoñar una planta.
rechonchos
 [N]
Tip. Ut. en plural: Sobras de comida conque se organiza una nueva, evitando cocinar. ["Esta noche comemos de rechonchos". Se usa poco actualmente.]
recibidor
Esp*. Antesala. [Ar. -2003]
[En la ed. 21ª ponía: En algunas partes, antesala.]
reciento
Tip. Levadura.
[La palabra reciente tiene ese mismo significado, pero el DRAE dice que sólo se usa en Andalucía.]
recincho
Esp. Rur. Ceñidor de esparto. (En Murcia).
VHH. Cincha secundaria y más pequeña que la primaria.
reculas (a)
Tip. Retroceder caminando hacia atrás.
redolón
Ar. Rur. Caída en que se rueda por el suelo.
redonchar
 [N]
Tip. Girando. Con el aro, con el "redoncho" y el gancho iban así "rendochando".
redonchel
Tip. Círculo. Objeto redondo.
redoncho
Tip. Círculo. Se llamaba así a un aro de hierro que se conducía con una guía larga terminada en forma de U. El redoncho era un refuerzo del eje de la rueda de un carro, la guía solía hacerse con un asa de caldereta y el mango de la guía con madera de sarga.
reempujar
 [N]
Tip. Desus. Empentar, empujar. A pesar del prefijo no tiene porque ser repetidamente. Se oía en voz de los niños molestados por los empujones de compañeros: "Ha venido, y va y me reempuja por detrás".
refitolear
Esp. Curiosear y entremeterse en cosas de poca importancia.
refitolero, ra
Esp. Coloq. Entremetido.
Esp. Dicho de una persona: Afectada o redicha.
Esp. Dicho de una persona: Muy compuesta o acicalada.
regacha
Tip. Reguera, canal que se hace en la tierra a fin de conducir el agua para el riego.
regaleras
VHH. Uvas especiales y delicadas, destinadas para el consumo directo y guardar.
regañón
Esp. Coloq. Se dice del viento del noroeste.
Tip. Regañón, ni agua ni sol.
regirar (se)
Tip. Girar o girar de nuevo.
Tip. Buscar apartando las cosas, registrar.
Tip. Hacerse un esguince.
Tip. Cambiar el tiempo meteorológico.
regle
Tip. Reglón, regla grande usada por los albañiles.
regloto
 [N]
Tip. Véase regoldo.
regoldo
 [N]
Tip. Eructo (en fabla reglote o regrote sí es eructo o regüeldo, emparentada esta última con nuestro regoldo (VdA), hermana del verbo "regoldar").
regordenco, ca
Tip. Regordete.
remo
 [N]
VHH. Hilera de paja que queda alineada a un lado de la cosechadora. En el VHH: "Espacio que abarca la dalla y la mies ordenada, para hacer gavillas con el raspallo". [Este año no habrá paja porque la cosechadora no deja remo (de tan bajo que ha quedado el tallo del cereal).]
remojete
Tip. Remojón, chapuzón.
remojones
Tip. Trozos de pan pequeños que se echan a la leche u otros caldos para mayor alimento.
remolda
Ar. Acción y efecto de remoldar.
Ar. Tiempo a propósito para la monda de los árboles.
[Este segundo significado fue aragonesismo, en la ed. 21ª no lo era y vuelve a serlo en la 22ª.]
remoldar
Ar. Podar o mondar los árboles.
remolín
Rur. Remolino.
remor
Tip. Murmullo, ruido leve. Movimiento, agitación de los remos (miembros) en señal de vida. Le pegó un samugazo y cayó al suelo sin hacer remor.
remoyuelo / remuyuelo
VHH. La parte más gruesa de la harina de trigo con restos finos de salvado. se usa para hacer las fresas por ser más digestivo y menos empalagoso. Véase menudillo.
rempujar
Tip. Empujar o empujar con más fuerza.
renegar
 [N]
Tip. Regañar,reñir, roñar, reprender. ["La profesora me ha renegado".]
renglera
Esp. Ringlera, hilera.
renglija
Tip. Rendija; grieta fina y alargada; o espacio entre dos tableros o planchas que se articulan uno con otro. Por ejemplo, la que deja una puerta a punto de cerrar.
rento
Tip. Renta, interés del préstamo o depósito de dinero.
VDA. Alquiler de la casa.
repapo (de)
Ar. Loc. adv. rur. Con sosiego y comodidad.
repicotear
Esp. Adornar un objeto con picos, ondas o dientes.
Rur. Pizcar los alimentos, especialmente los animales.
replaceta
Ar. Plaza pequeña.
reprensar
Tip. Dar una segunda prensada, a la uva, aceite, etc.
VHH. Dar un segundo prenso a los animales de labor.
repretar (se)
Tip. Apretar.
resaltar
Esp. Dicho de una cosa: Desprenderse de donde estaba fija.
VDA. Salpicar (Blesa).
[Puede que la definición española comprenda la de Blesa, pero por si acaso.]
resilla
Tip. Ladrillo hueco y delgado con una sola hilera de cuatro canutos, se usa principalmente para construir tabiques.
resobar
Esp. Sobar mucho.
Tip. Dar más harina a la masa normal para hacer el pan más compacto.
Tip. Véase el proceso descrito en torta resobada.
resobau
 [N]
VHH. Gordito, lustroso. [(Tratamiento cariñoso). VHH "Resobada": Masa del pan amacerada, con más abundancia de harina, para hacer tortas resobadas. DRAE: En castellano existe resobado, pero con significado distinto "asunto de conversación o literario muy trillado".]
resolladera
VDA. Cada una de las tiras de cuero que aseguran el yugo por debajo del cuello del abrío (mulo) sin impedirle la respiración (Blesa, Ribera del Jalón).
respulear
Tip. Replicar, contestar con descaro.
respulero, ra
Tip. Respondón, que tiene el vicio de replicar irrespetuosamente.
restojar / restojear / restojiar
Tip. Sembrar sobre el restojo.
Tip. Meter el ganado a apacentar en los restojos.
restojeras
Tip. Percepción monetaria que reciben los agricultores a cuenta de los ganados que pastan en sus restojos.
restojo
Esp. Rastrojo.
retalínea/ retalinia
VDA. Retahíla, comitiva (Blesa).
retel
EspAr. Arte de pesca que consiste en un aro con una red en forma de bolsa. Se usa para la pesca de cangrejos de agua dulce.
[Del cat. y arag. retel, del lat. *retellum, de rete. El DRAE dice que sólo se usa en Álava.]
retoque
VHH. Llamada de campana para función religiosa indicando si es primer toque, segundo o tercero.
retranca
Esp. Correa ancha, a manera de ataharre, que forma parte del atalaje y coopera a frenar el vehículo, y aun a hacerlo retroceder.
retrancar
Esp. Dicho de una caballería: Frenar, con auxilio de su atalaje, el carruaje a que está enganchada, hacerlo retroceder.
retratista
Tip. Fotógrafo.
retrato
EspClq. Fotografía, no necesariamente de una persona.
retrillar
Tip. Volver a trillar las granzas que han quedado en las trillas anteriores para sacar el grano que les queda.
retute
Tip. Jugada del juego de las chivas, consistente en dar a dos chivas de los contrarios, primero a una y del rebote a la otra o a las dos a la vez.
revesada
Tip. Revés, infortunio, desgracia o contratiempo.
revolada
Ar. [de Volada] Ráfaga fuerte y cambiante de tiempo.
revolvín
Tip. Remolino de aire o persona inquieta. En plural, revolvines. Ú.t. revolvino.
revolvina
Tip. Revuelto, revoltijo.
revuelto
VDA. Guiso de patatas cocidas con harina de trigo o panizo (Blesa).
rezago
Ar. Reses débiles que se apartan del ganado para procurar mejorarlas. Ú.m. desecho.
¡ria!
Tip. Grito a la oveja para que avance el ganado.
ribacear
Tip. Conducir el ganado por los ribazos, sin que entre en los campos.
ribacera
Ar. Margen en talud que hay en los canales.
Tip. Ribazo grande.
ricio
Ar. Campo que se siembra aprovechando las espigas que quedaron sin segar, bien golpeándolas o bien dando una labor de arado.
[Se marcaba con varios surcos sinuosos en medio del campo y se aprovechaba para el propio ganado.]
riedo
Tip. Regla de vida, orden, método, disciplina, régimen. Llevar mal riedo es cuidarse mal.
rijar
VDA. Retoñar (Blesa).
VHH. En los cereales y gramíneas, nacer varios tallos de una sola semilla.
rijo
Tip. Renuevo de planta arbórea o herbácea (Blesa).
VHH. Efecto y capacidad de rijar los cereales y demás gramíneas. ¡"Güen" rijo lleva este trigo, "güena" cosecha!
rinar
 [M]
Ar. [de Reinar y este de rehilar (según DRAE)] Bailar el peón o trompo. "Había peonza de rinar, que rebullaban como una lizica delgada, que estiraban y rinaba aquello."
rinconero, ra
VDA. Rencoroso (Blesa).
riscla
Tip. Astilla pequeña. Raspilla de la espiga de la cebada
riso
Ar. Poét. Risa apacible. U. m. en Murcia. En Aragón, u. c. rur.
risotero, ra
Tip. Risueño, que se ríe con facilidad.
robadera
Tip. Traílla, instrumento agrícola para allanar un terreno.
rocero, ra
Ar. Dicho de una persona: Ordinaria o aficionada a tratar con gente inferior o baja.
VDA. Persona demasiado familiar en el trato con sus inferiores (Zaragoza, Blesa).
VDA. Persona que prescinde de cumplimientos (Blesa).
VHH. Persona amable, franca, aun siendo poco hábil con sus modales.
Tip. Buen comedor, que no le hace ascos a nada. Véase escarruzo.
rodete
Esp. Rosca de lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza para cargar y llevar sobre ella un peso. Ú.t. rosca, rosquilla.
rodiafuego
VDA. Plancha de hierro que circunda el fogón (Blesa).
rodiapucheros
VHH. Semicircunferencia de chapa con soporte y asa para sujetar el puchero junto al fuego. Ú.t. sujetapucheros.
rodilla
 [N]
VDA. Paño de cocina. Lo que hoy se podría extender a bayeta.
rolde
Ar. Círculo, redondel.
rollar
Tip. Pasar el rollo por un campo.
rollo
Rur. Apero de labranza pesado y cilíndrico, como una apisonadora, que sirve para desmenuzar la tierra. Véase molón.
romanar
Esp. Pesar con la romana.
[Véase ladrón (gancho).]
romancear
Tip. Protestar, murmurar por lo bajo.
romancero, ra
Tip. Dícese de la persona que romancea mucho.
romero (uva de)
VHH. Variedad de uva blanca aromática, moscatel o similar.
roncha
Esp*. Tajada delgada de cualquier cosa, cortada en redondo. [Ar. 1726-1899]
rondalla
Ar. Ronda de mozos, reunión nocturna de mozos para tocar y cantar por las calles.
roña
 [N]
Esp. Suciedad especialmente por falta de limpieza.
roñar (se)
Ar. Gruñir, regañar, refunfuñar.
Ar. Tomarse de orín (óxido).
ros
VDA. Mugre (Blesa).
VHH. Estado de un metal oxidado o muy sucio. 'Esta cuchara tiene ros'.
rosada
Esp. Rociada o escarcha.
rosariero
VDA. Cofrade del Rosario de la Aurora (Blesa).
Rur. Cantante de cantos del rosario, tradicional en las madrugadas.
rosca
Tip. Torta cocida con dos huevos en su parte superior que se merendaba el día de Resurrección.
[El VHH dice que también llevaba longaniza. Respecto a los huevos, no sé si se hacían duros antes de ponerlos sobre la masa y cocerlo todo.]
roscadero
Ar. Cesto grande de mimbre con dos o cuatro asas en el borde, que se usa para llevar frutas y verduras.
rosera
Esp. Mujer que trabaja en la recolección de rosas del azafrán.
Tip. Rosal.
rosigar
Ar. Roer, cortar superficialmente con los dientes parte de algo duro.
Ar. Refunfuñar.
Tip. Roer, quitar poco a poco con los dientes a un hueso la carne que se le quedó pegada.
rosigo
Ar. Ramuja que resulta de la poda.
rosigón
Ar. Mendrugo de pan.
Tip. Lo que se rosiga. Trozo duro de carne o jamón, restos de un fruto.
Tip. Persona insistente.
rosquilla
Tip. Véase rodete.
royo, ya
 [M]
Ar. Rubio, de color parecido al del oro. (Dice la RAE)
[En la ed. 21ª decía: Rubio, rojo. Mª Moliner incluyó ambos: "Ar. Rojo. Ar. Rubio." Sin embargo, en la toponimia local de Blesa está ligada al rojo o tonos rojizos, como cuesta Roya, Royales, la Torroya, Penya Roya, balsete Royo, también a la fauna "Pepiroyo", a plantas tintóreas como la Rubia (Rubia tinctorum cuya raíz anaranjada tiñe de marrón), o el mote o apodo Royo que también es apellido (aplicado a pelirrojos). Por eso, creemos que estaban mejor orientados Corominas y Pascual, que sabiendo que deriva del latín Rǔbĕus, 'rojizo' se explayan en aportar documentos en este sentido. Indicaban que actualmente es típicamente aragonés, extendido en otras provincias, emparentado con el catalán roig o el francés rouge... y en documentada crítica resumen: "El sentido de royo no es 'rubio', sino 'rojizo' como en latín..."]
rución
VDA. Ruido producido por el agua y la piedra de una tronada (Blesa).
VDA. Ruido producido por una máquina puesta en marcha. ["¡Qué rución lleva esa tormenta!" (Blesa) dicen cuando se ve venir una nube grande, negra, cargada de electricidad, con truenos y posiblemente granizo. Se adapta mejor al significado recogido en el VHH "Sonido lejano, tormenta ruidosa por los truenos y el granizo", que remite a la voz "ruyir": "Rugir la tormenta en la lejanía cuando cae granizo «¡Cómo ruye!» [...]"]
ruejo
Ar. Rueda de molino.
Esp. Piedra redonda.
Esp. Rodillo de piedra.
[En el VDA pone: Rodillo de piedra para moler el yeso (Blesa).]
ruello
Ar. Rodillo de piedra.
rufo, fa
Ar. Rozagante. (Rozagante es vistoso, ufano)
rujiada
Ar. Golpe de lluvia.
Ar. Rociada, acción y efecto de rociar.
Ar. Rociada, reprensión áspera.
rujiar
Ar. Rociar, regar.
[Suele hacerse antes de barrer.]
rujío
Ar. [¿de rujiar?] Rocío.
rumientarse
Tip. Oxidarse.
rumiento, ta
Tip. Oxidado, enmohecido. Ú.t. rumiente.
VHH. Avaro, poco desprendido en sus pertenencias, egoísta.
rumión
VDA. Saco o costal de trigo llevado a moler.
VHH. Talego, talega, saco, conteniendo algún producto comestible.
rusal
Tip. Arado con rueda delante, posterior al brabán.
rusio, sia
Tip. Rusiente, candente.

| Formulario |

S

sacadizo / sacarizo
VDA. Campo del cual arrancan el bulbo o cebolla del azafrán.
sacaminas
EspClq. Sacapuntas, afilalápices.
sacasaines
 [N]
VHH. Avaricioso, asustaniños. [VHH. Hombre vagabundo, desconocido y solo, que saca el sain [manteca, grasilla] de los chicos. En la posguerra inmediata, sólo eran malos los rojos y los sacasaines. En castellano "sacamantecas".]
sacatrapos
VDA. Curioso, preguntón.
VHH. Persona dada a investigar debilidades ajenas.
saco de la paja
Rur. Saca muy grande para transportar paja desde el pajar a casa, que luego se emplea para alimentar o echar cama a los animales.
[En algunos lugares se denomina marrega. En el DRAE ed. 21ª encontraremos márrega y márfega, palabras aragonesas, con estos dos significados:
Jergón, colchón de paja, hierba u hoja y sin bastas. Tela gruesa y tosca, marga.
En la ed. 22ª desaparece márrega.
]
sagudir
Tip. Sacudir.
salaferna
 [N]
Tip. Conjunto de cosas o personas poco apreciadas.
samarugo
Ar. Persona torpe, zote. f.f.
Ar. Renacuajo de la rana.
sampedrada
Ar. Fiesta que se celebra en el campo el día de San Pedro Apóstol.
samugas
Esp. Silla de tijera, con patas curvas y correones para apoyar espalda y brazos, que se coloca sobre el aparejo de las caballerías para montar cómodamente a mujeriegas.
Tip. Listones de madera fuerte colocados sobre el aparejo de las caballerías, con hendiduras en los extremos, en los que se ata con sogas la carga (fajos, banastos, etc.) que transporta el macho.
samugazo
Tip. Obviamente debe ser un golpe dado con una samuga, pero se usa para golpes dados con otros objetos más o menos parecidos.
El Andolz dice: limpiamocos, bofetón.
samugo
Ar. Persona terca y poco locuaz. f.f.
sanaferia
VDA. Zanahoria (Blesa).
sanantonada
VDA. Informalidad; trastada; jugarreta de mala ley (Blesa).
sanantones (los)
Tip. Fiestas de San Antón en Blesa.
sangrimis *
Tip. Muchacho desmedrado, muy delgado.
[En algunos escritos pone sangrimís, como palabra aguda.]
sanjuanada
VDA. Aurora de San Juan (Blesa).
VHH. Sinónimo de calamidad. Menuda sanjuanada me ha pasado.
sanjuanera
VDA. Pera que madura la última decena de junio (Ribera de Jalón).
sanmiguelada
Tip. "Los días que siguen al 29 de septiembre, fiesta de San Miguel, en que, recogidas las cosechas, se conciertan bodas, se cierran los contratos y se toman las disposiciones para el año venidero [Arcadio de Larrea. Nota en "Seis cuentos de mujeres, populares en Aragón". Temas de Antropología Aragonesa, nm 10, 2000]
El día de San Miguel, 29 de septiembre.
]
VDA. Otoñada (Blesa).
VDA. Época correspondiente a la segunda quincena de septiembre y primera de octubre (Zaragoza, Ribera de Jalón, Blesa).
Rur. En pasando San Miguel, el que coja la higa, "pa" él.
sanselo
Tip. Que no entiende las cosas, tonto.
santana
Tip. Festividad de Santa Ana en Blesa. Ú.t. los Santanas.
santanera (uva)
VHH. Variedad de uva blanca de maduración temprana.
santisma
Rur. La santísima gana; lo que no está escrito. Le han hecho la santisma.
[Es exactamente lo mismo que la santísima, que se utiliza en otras partes de España, pero lo dejo para hacer notar la tendencia que hay aquí a eliminar la segunda i de los aumentativos -isimo(a).]
saquera
Esp*. Aguja grande que sirve para coser los sacos, costales, etc. [Ar. 1726-1822]
[También existen una aguja mediosaquera y una colchonera.]
sardina, (bollo con)
Tip. Bollo cocido con sardina por dentro.
sargantana
Ar. Lagartija. Ar.c.m.s. sangartesa.
sarna
VDA. Buena fortuna en el juego o suerte muy constante en cualquier especulación (Zaragoza).
sarnoso, sa
VDA. Ganancioso habitualmente, sobre todo en el juego (Zaragoza).
sarrallones
Tip. Lechuga silvestre; semejante a la lechuga, pero con tallo que llega a dos metros de altura y hojas largas.
sarrampión
Tip. Sarampión, enfermedad contagiosa.
secabalsetes
Rur. Viento cálido del este. Ú.t. cucutero.
secarral
Esp. Sequedal, terreno muy seco.
semar (se)
Tip. Secar, agostar, anquilosar, atrofiar.
sembradura
Tip. La cabida de simiente en un campo para la siembra.
semo, ma
Tip. Hueco, fofo, sin jugo, raquítico.
sencero
Rur. Terreno sin apacentar.
sentencias
Tip. Sentencioso; Dicho de una persona: Que habla con cierta afectada gravedad, como si cuanto dice fuera una sentencia.
sentón
Tip. Sentada, tiempo en que sin interrupción está sentada una persona.
señalador
Tip. Molde de hojalata con varios agujeros redondos con el que se presionaba la masa de pan antes de cocerla para que tuviese un aspecto especial. El pan así hecho se llamaba pan de señalador.
VHH. Hierro usado para marcar con brea a las ovejas como distintivo de otros propietarios.
seraja
Tip. Dícese de la chota que tiene entre uno y dos años.
sereno
Tip. Luna del corral, lugar que no tiene techo. Lo contrario son los cubiertos.
serón
Esp. Sera más larga que ancha, que sirve regularmente para carga de una caballería.
[Una sera es una especie de cesta (espuerta) grande de esparto, palma u otra materia, generalmente sin asas, que sirve para llevar de una parte a otra escombros, tierra u otras cosas semejantes.]
serrallón
VHH. Espigón de la ensaladica borde. (Lactuca virosa)
serretón
VDA. Freno de hierro puesto a los caballos encima de la boca, al exterior (Blesa).
[Es lo mismo que la palabra española serreta.]
sesma
Esp. Grupo de pueblos asociados.
[Blesa perteneció a la sesma de la Honor de Huesa.]
sielva
Tip. Salvia, planta labiada de hojas aromáticas, flores azuladas en espiga y fruto seco, que crece en los terrenos áridos.
sobradera
VDA. Tajadera de las acequias molineras para echar al río las aguas sobrantes (Blesa).
sobradero
Ar. Desaguadero, conducto o canal por donde se da salida a las aguas.
socarrado, da
VDA. Persona que ha sufrido un percance y está prevenida (Blesa).
solanar
Ar. Solana, sitio donde el sol da de lleno.
Ar. Solana, corredor o pieza destinada en casa para tomar el sol.
VDA. Mirador; terraza situada en el lugar más expuesto al sol, en donde las mujeres lugareñas hacen sus labores (Blesa).
solano
Esp. Viento que sopla de donde nace el Sol.
Tip. Viento solano agua en la mano, pero en invierno, no en verano.
soleguera
Tip. Exceso de sol en un sitio.
solfas
Tip. Cuentos, chismes, habladurías.
soltar
Tip. Sacar el ganado a pastar.
somanceado
 [N]
Tip. Desus. Aplicado a carnes que se ponen a secar, que ya no está ni fresca ni curada. Equivaldría a joreado.
somarda
Tip. Persona reservada, egoísta, marrullero, poco comunicativa. Ú.t. somardón.
somarrón
VDA. Carne seca al sol y salada, conservada así porque procede de seres muertos de enfermedad o accidente (Blesa).
somiciego, ga
Tip. Miope.
sonaja
Ar. Espantalobos, arbusto papilionáceo con vainas infladas que producen bastante ruido al chocar unas con otras a impulso del viento.
Tip. Ya viene con la sonaja, significa que ya viene a contar o a pedir lo mismo de siempre.
sondormir
Tip. Dormitar.
sonsonetear
Tip. Producir sonsonetes.
Tip. Importunar, insistir pesadamente en hablar del mismo tema. Véase sonaja.
sopanvino
Tip. Sopeta. (En el Andolz figura sopambina).
soparata
Tip. Guiso demasiado cocido, con todo deshecho como si fuese una sopa.
sopero
Tip. Babero.
sopeta
Tip. Pan remojado con vino y azúcar. Ú.t. sopanvino.
sopicón
Tip. Cada uno de los trozos de pan que se emplean para hacer sopas.
soplamocos
Tip. Figura de papel hecha de tal forma que al sacudirla produce un ruido fuerte, como el de un tiro. Había que darle con bastante fuerza y para suerte de los mayores no duraba mucho hasta romperse.
sorna
Tip. Calor sofocante y pegajoso. Ú.t. sornina.
soro
Ar. Adj. rur. Rubio, rojizo. f.f.
sorrastrada
Tip. Se aplica cuando se ha trabajado o caminado de una forma muy dura.
VDA. Fatiga; prisa (Blesa).
sosito, ta
Esp. Diminutivo de soso.
[Pero en Blesa se usa con un carácter más acentuado que el de simple diminutivo de soso. Extremadamente soso, bobo; puede llegar a tomarse como un fuerte insulto. Sosito más que sosito, que eres un sosito.]
Tip. Sosico no cumple esa función ni de lejos, es el auténtico diminutivo y tiene un matiz familiar y cariñoso en Aragón. ¡Ay, que sosico eres!
subastado
EspClq. Juego de naipes del tipo de arrastre entre tres jugadores. se reparten todas las cartas y el jugador que más puntos puja señala triunfo y juega contra los otros dos. si consigue hacer los puntos subastados, gana y cobra de los otros una cantidad en función de los puntos subastados, y si pierde paga esa cantidad a los otros dos.
sudadina
Rur. Sudadera, sudor copioso.
sudarse (el arroz)
Tip. Dejar reposar el arroz unos minutos después de hecho, bien tapado con la cobertera o con un paño por encima.
sulsir (se)
Tip. Marchitar.

| Formulario |

T

tabanear
Rur. Actuar como un tábano. Se usa en el sentido de picar o molestar y en el de manejar algo con soltura. Se dice como las tabanea a un buen jugador de cartas. Un antónimo sería zarpear.
tabarda
VDA. Paliza (Blesa).
VHH. Tabarra.
tabilla
Ar. Vaina de las leguminosas.
taca
Ar. Mancha, señal que una cosa hace en un cuerpo, ensuciándolo o echándolo a perder.
tainada
VDA. Taimada es cubierto de leña en el corral (Blesa, Fórnoles)
Rur. Lugar de la casa, o de los corrales del ganado, descubierto, con techo y sin paja en el suelo.
[Si está a la entrada de casa se llama azaguán. Véase dicha palabra.
Parece que la palabra correcta es tainada, véase que existe la palabra taina que en Guadalajara y soria significa cobertizo para el ganado.
]
tajadera
Ar. Compuerta que se pone para detener la corriente de agua.
tajo parejo
Tip. Tajo parejo es loc. adv. traducible por igual, igualado, parecido, por un igual, todo igual, de principio a fin, todo seguido, sin dejarse nada, etc.
tajudo
Ar. [Tajugo] Tejón, mamífero carnicero que habita en madrigueras, también se alimenta de frutos.
[En otros lugares también se llama: tasugo, tafugo, tajubo, etc.]
tala
Tip. Tara, peso del embalaje o recipiente contenedor.
talar
VDA. Tarar (Blesa).
talarada
VHH. De la misma edad, más o menos. 'De la talarada de fulanico'.
talega
Ar. Saco de tela gruesa, de cabida de cuatro fanegas.
talegazo
Esp*. Costalada, golpe que uno da al caer de espaldas o de costado. [Ar. 1925-1970]
talocha
Tip. Tabla con un mango que usan los albañiles para lucir el mortero y repasarlo.
talochar
Tip. Pasar la talocha.
tamborinazo
Tip. Tamborilazo, tamborilada, golpe que se da con fuerza cayendo en el suelo; también, golpe dado con la mano en la cabeza o en la espalda.
tamo
Esp. Polvo o paja muy menuda de varias semillas trilladas, como el trigo, el lino, etc.
tanganazo
Tip. Golpe fuerte.
Tip. Trago de vino (u otro licor). Beber en un tanganazo: beber de un trago.
tapaculo
Esp. Escaramujo. Fruto del rosal silvestre. Ú.t. escalambrujo.
Tip. Se dice en plural: tapaculos.
tapanta
Tip. Tapa, como la de cajas, cofres, libros, carpetas, etc.
VDA. Cubierta de un libro (Blesa).
tape
Tip. Tapón, tapa.
tarcual
Tip. Regular, ni bien ni mal.
tardada
Tip. El final de la tarde, el anochecer.
VHH. Toda una tarde. 'Nos ha costado una tardada.
tardano, na
Esp. Tardío.
tarja
Esp. Caña o palo sencillo en que por medio de muescas se va marcando el importe de las ventas. Muesca, señal en forma de hendidura.
[Se decía ir a comprar con la tarja, cuando en vez de pagar con dinero se usaba la tarja. la caña la llevaba el comprador y la muesca la hacía el vendedor.]
tarranco / tarrando
Tip. Tronco de leña para el fuego.
tarranquiar
VDA. Cojear por dolor procedente de reumatismo o de otro achaque (Barbastro).
tarria
Tip. Ataharre, banda de cuero, cáñamo o esparto que, sujeta por sus puntas o cabos a los bordes laterales y posteriores de la silla, albarda o albardón, rodea los ijares y las ancas de la caballería y sirve para impedir que la montura o el aparejo se corran hacia delante.
tartir
Tip. Chistar, moverse. No voy a casa de mi abuela porque no me deja tartir. Un ejemplo de Segura/Montalbán "Hablas tanto que no me dejas tartir." (contestar).
tarugo
Esp. Tapón de madera para la cuba.
[Incluimos este significado que no aparece como tal en el DRAE, pero que se deriva implícitamente de una de sus acepciones: clavija, pedazo de madera. los otros usos que se hacen de tarugo también son españoles.]
tastaferro
Rur. Pesado, persona que da mucho mal. Tastarro.
[No confundir con testaferro.]
tastar
Tip. Tocar, probar, catar, incluso aquello que no debería. Todo lo tiene que tastar
tastarrazo
Tip. Golpe dado con un palo u otra cosa.
tastarro
Tip. Trasto, cosa u objeto inútil. Despectivo para referirse a un vehículo, aparato o máquina que no nos gusta o da problemas de funcionamiento.
tastinado, da
Tip. Quemado, pasado de fuego, socarrado.
tastinar
Tip. Socarrar, pasar de fuego la comida.
[El VDA dice que en Blesa también se dice: tastinear.]
tasturro
VDA. Seco (Blesa)
VHH. Trozo de alimento requemado o muy seco.
tato, ta
Esp*. Afectivamente y coloq. Hermano pequeño, o al niño en general. [Ar. 1726-1992]
Tip. Hermano mayor.
Tip. Se usa para todo hermano o hermana.
[En algunas partes de España se usa tate en lugar de tato, mientras que tata se pronuncia igual]
tazarrón
VHH. Insecto himenóptero que en su vuelo produce un sonido similar al de un avión en lejanía.
Tip. Figuradamente, persona que no para de hablar.
VDA. Persona fastidiosa, pesada en sus conversaciones, que habla mucho y mal (Blesa).
tempero
Esp. Sazón y buena disposición en que se halla la tierra para las sementeras y labores.
tenaja
Tip. Tinaja.
tentemozo.
Esp. Palo que cuelga del pértigo del carro y, puesto de punta contra el suelo, impide que aquel caiga hacia delante.
[Iban recogidos con cadenas y había dos delante, uno en cada vara, y dos detrás.]
tentón (a)
Tip. A tientas, a ciegas.
teque
Tip. Humor, genio, índole, especialmente cuando se da a entender con una demostración exterior: está de mal teque.
tercenco, ca
Ar. Rur. Dicho de una res de ganado menor: Que tiene tres años.
tercerilla
Esp. Salvado, cáscara del grano de los cereales desmenuzada por la molienda.
Rur. El salvado más fino que se separa, al cerner la harina de trigo, para usos domésticos (p. e. añadir a las farinetas).
terciar
Esp. Dar la tercera reja o labor a las tierras, después de barbechadas y binadas.
terna
Tip. Dícese de la sábana que suele colocarse bajo las nalgas de los enfermos cuando se ensucian involuntariamente.
ternasco
Ar. Cordero que aún no ha pastado.
terrache
Rur. Terraje, terrazgo, pensión o renta que paga al señor de una tierra el que la labra.
Rur. Tierra que da origen a esa renta.
terrajero
Esp. Labrador que paga pensión o renta al señor de la tierra que labra.
VDA. Cultivador de un campo por la tercera o cuarta parte de los fascales de trigo segados y recolectados en el fundo.
[Fundo es heredad o finca rústica.]
terrizo
Esp. Especie de palangana o tinaja grande, de tierra cocida, que se emplea para fregar, lavar la ropa, etc.
testera
Rur. Testa, cabeza.
tetar
Ar. Mamar, tomar la leche de la teta.
Rur. Sacarle el provecho que tiene a una persona o cosa.
teticiega
Ar. Dicho de una res: Que tiene obstruidos los conductos de la leche de una teta.
tibarrear
VDA. Agarrarse dos para probar las fuerzas evitando cada uno caer bajo el otro.
tibarro
VDA. Lucha de fuerzas para probar el vigor corporal (Blesa).
tierco, ca
Tip. Sinónimo de rigidez, para las cosas que inicialmente no lo eran. Por ejemplo un trapo helado.
VDA. Terso; duro; inflexible; ropa mojada que no se adapta al cuerpo.
tierratiemblo
 [N]
Tip. Terremoto, y por extensión: 'Este niño es un tierratiemblo' o sea, Niño o joven muy movido; también si tiende a hacer bromas inesperadas y continuadas. [El VDA la recoge como: "terremoto (Ribera del Jalón)", por lo que es el origen de la expresión; o en fabla "Tierratremo", recogido por Andolz en Bielsa, o en catalán es 'terratrèmol'.]
timón
Esp. Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro.
Esp. Lanza o pértiga del carro.
tío, a
Esp. En los lugares, tratamiento que se da al hombre casado o entrado ya en edad. Úsase ante el nombre propio o el apodo.
VDA. Tratamiento entre la gente pobre y rural, equivalente al pare, mare (Blesa).
[Aquí percibimos un poco de soberbia del recopilador de las palabras de Blesa para el VDA; como él era abogado, no debía ser ni pobre, ni rural, ni tío.]
Tip. Se pronuncia como monosílabo. Hay algunos de uso general, como si se dijese fulano, el tio Cirilo, el tio Serapio, etc.
tiro, no hacer
 [N]
Esp. En la Edic.21 de RAE recoge el significado muy aproximado al sentido que nos ocupa 'p.us.fig. Perjudicar, incomodar, hacer mal tercio a uno en algún negocio o solicitud.' [En Blesa se utiliza siempre en el sentido negativo. Se dice especialmente después de una enfermedad, si seguimos mal de salud, sin recuperarse al 100%, o si la enfermedad no remite; también cuando hay muchas adversidades y las cosas salen mal una detrás de una otra: "no hacemos tiro". Nos enfriemos y ya no 'hicimos tiro'.]
titada
Tip. Monería. Acción propia del mono. Gesto, ademán o acción graciosa de los niños. Cualquier cosa fútil y enfadosa en personas mayores. Han reñido por una titada.
tocadura
Ar. Rur. Herida por rozamiento del aparejo de las bestias.
tocho
Ar. Palo redondo, garrote, tranca.
Tip. Ladrillo hueco con dos hileras de tres canutos.
tocinera
Tip. Pocilga.
Rur. Especie de camisa negra, amplia, larga y sin botones usada por los tocineros.
tocino, na
Ar. Cerdo, cochino, puerco.
tollo
Ar. Charco formado por el agua de lluvia.
VHH. Regacha hecha por el agua de lluvia en terrenos pendientes, como ribazos o parcelas de tierra muy inclinadas.
tomar
Tip. Arraigar una planta, echar o criar raíces.
tongada
Ar. [de Tonga] Tanda de trabajo.
Tip. Hacer algo en una tongada, es hacerlo de golpe, de una vez. Hacerlo a tongadas es hacerlo a ratos o en varios días.
Tip. Capa de tierra. Una de las capas de frutas o huevos, que se colocaban unas encima de otras alternadas con paja.
tontarra
Tip. Estúpido, insustancial, tonto en absoluto.
topizo
VHH. Planta leñosa para encender fuego. Se suele llamar así al espliego por ser el más usado.
toquiñear
Tip. Manosear, sobar repetidamente una cosa.
torcedor
Ar. Acial, instrumento con que oprimiendo un labio, la parte superior del hocico, o una oreja de las bestias, se las hace estar quietas mientras las hierran, curan o esquilan.
tormo
Esp. Terrón, pequeña masa suelta de tierra compacta; o de otras sustancias.
Tip. Cubito de hielo.
torneador
Rur. Elemento que asido al trillo movía la parva en la era.
tornear
Tip. Dar vuelta a la parva.
torno
VHH. Mecanismo rotativo de madera y tela de ciazo para cernir la molienda de trigo, separando la harina, el remuyuelo y el "salvau" en compartimentos diferentes.
torrollón
 [N]
VHH. Ut. en plural: Nubes grandes (cúmulo nimbos) que amenazan con ser de tormenta.
torta escaldada
VHH. Torta amacerada, un poco aplanada, hecha con harina, aceite, anís y algo de azúcar, del tamaño de las margaritas, pero sin papel.
torta resobada
Tip. Torta de baja calidad que se hacía juntando y amasando de nuevo las sobras y radiduras de masa de la artesa o de la amasadera. Se le echaba más harina, para que los pegotes se uniesen.
tospar
Tip. Topar; arremeter con el testuz (Blesa).
tostar
Esp*. Zurrar, vapulear. [Ar. -2003]
[En la ed. 21ª era aragonesa y chilena, en la 22ª sólo chilena.]
Tip. Secar el azafrán. Véase ciazo.
tozal
Ar. Teso, colina baja que tiene alguna extensión llana en la cima.
Loc. En Blesa, nombre de una cuesta que da al barranco.
tozar (se)
Ar. Rur. y vulg. Topetar; Dicho especialmente de un animal cornudo: Dar con la cabeza en algo con golpe e impulso.
Ar. Rur. y vulg. Porfiar neciamente.
Rur. Se emplea para todo tipo de golpes o roces involuntarios entre personas o cosas, y también se usa en el sentido de tocarse, rozarse.
tozolada
Ar. Costalada, golpe que alguien da al caer de espaldas o de costado.
Esp. Golpe que se da en el tozuelo.
tozolonero, ra
Rur. Persona torpe y poco habilidosa.
tozoludo, da
Tip. Tozudo.
tozudear
Tip. Porfiar demasiado, con terquedad, insistir sobre lo mismo, aunque no se le haga caso.
trabadero
VDA. Lastra de piedra en donde se embota la reja del arado.
trabar
Esp. Se usa esta palabra en el pueblo, para designar la acción de atar las patas de las ovejas para inmovilizarlas, por ejemplo, cuando van a ser esquiladas.
tracalear / tracaliar
VHH. Hablar por hablar sin meditar ni poco ni mucho lo que se quiere decir.
tracalero, ra
VHH. Persona muy habladora, generalmente sin mucho sentido ni conocimiento.
tracamandana
Tip. Tracamundana; coloq. Trueque de cosas, alboroto, confusión.
VDA. Trapacería; enredo (Blesa). Se usa más en plural.
tracas
Tip. Persona descuidada en el vestir.
trafaguina
Tip. Tráfago, conjunto de negocios, ocupaciones o faenas que ocasionan mucha fatiga o molestia.
trafuscas
VHH. Persona muy desordenada en el hacer y el vestir.
[Seguramente proviene todo de la palabra trafulcar: Confundir, trabucar.]
trafusquear
Rur. Hacer las cosas atolondradamente.
trajelar
Esp. Vulg. Comer, tragar.
Tip. Estar en continuo movimiento.
trajineo
Tip. Trajín.
trancada
Ar. Golpe que se da con la tranca.
trapaciar
VHH. Hablar para confundir, con un propósito premeditado.
VHH. Defraudar con intención y mentiras, en los cambios, ventas o préstamos.
trapala
Tip. Prisa, mucho trabajo, complicación, jaleo. Trabajo mal hecho. Ú.t. trapalina.
trapalas
Rur. Si tomamos los significados en el DRAE de trápala sería:
- coloq. Persona falsa y embustera.
- coloq. Persona que habla mucho y sin sustancia.
[Naturalmente, es impensable la pronunciación esdrújula.]
Rur. Persona que lleva mucha trapala, que se mete en más faenas de las que puede, y no las atiende como es debido. Ú.t. trapalero, ra.
trapuños
Tip. Andrajos, prendas de vestir viejas, rotas o sucias.
¡tras!
Tip. Voz par que la caballería vaya hacia atrás.
trasca
Ar. Rur. Pescuño, cuña gruesa y larga con que se aprietan la esteva, reja y dental que tiene la cama del arado.
Esp. Barzón del yugo; es decir, anillo de hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado en el yugo.
Esp. Correa par uncir y otros usos.
trasmudar
Ar. Trasegar un líquido.
traudes
Tip. Caballete sin mango.
traversa
Esp. Madero que atraviesa de un lado a otro de los carros y que sirve para dar firmeza al brancal.
tremolar
Tip. Temblar, tiritar.
tremolera
Tip. Tembladera, tiritera. Ú.t. tremolino y tremolete.. [Hay variantes. VdA recoge tremolata y L.A. Palacio recoge de V.Naval "Mi tía le pasó un ladrillo caliente a mi madre porque estaba la tremolana, que ya ni hablaba ni nada de tanto frío".]
trenzadera
Ar. Cinta de hilo.
tresañar
Tip. Sembrar un campo cada tres años y darle dos de descanso.
tría
Ar. Rodada de un camino; es decir, señal que deja impresa la rueda de un vehículo en el suelo por donde pasa.
triarse
Ar. Rur. Dicho de la leche: cortarse.
trilladera
Esp. Tirante, por lo general de esparto, con que se ata el trillo a las caballerías.
[Aunque dice que sólo se usa en Álava y Soria.]
trilladizos
VHH. Zonas de un cultivo, en general de cereal, por las que han pasado animales aplastándolo contra el suelo.
trillo
Esp. Instrumento para trillar, que comúnmente consiste en un tablón con pedazos de pedernal o cuchillas de acero encajadas en una de sus caras.
trincar
EspClq. Comer, beber.
EspClq. Hacer el acto sexual.
Tip. Cerrar la puerta tras acabar el trabajo, por ejemplo en un bar, tienda, etc.
triparriba
EspClq. Tumbado sobre la espalda. Lo contrario es tripabajo.
tripota
Tip. Estómago y abdomen a la vez.
triquiñoso, sa
Tip. Quisquilloso.
triquitrales
VHH. Conjunto de enseres, aperos o herramientas sin orden ni concierto.
tronca
VHH. Parte del tronco de un chopo cabecero o de árboles de gran tamaño.
troncho
Rur. Dícese de la persona tonta y torpe.
tropiezo
Tip. Trozo cortado de un tronco de árbol que se usa para cortar carne, partir almendras, tapar la gatera, etc. El mismo significado tiene zoque.
trujal
Ar. Rur. Estanque, generalmente de piedra, donde se elabora el vino, fermentando el mosto juntamente con el escobajo de la uva.
Ar. Rur. Lagar donde se pisa la uva.
trujaleta
Ar. Vasija donde cae el mosto desde el trujal.
truños
VHH. Algo inconcreto, asegurando o confundiendo y dejando en duda. ¿Qué haces? ¡Truños! ¿Qué comes? ¡Truños!
Rur. Y finalmente, cuando te preguntan qué son truños, la respuesta es: ¡Cojones como puños!
tuca
Tip. Nueza blanca, planta vivaz, trepadora, fam. cucurbitáceas. Los tallos suelen hacerse en tortilla.
tufarrina
Tip. Olor fuerte y molesto en el ambiente. Calor sofocante. Ú.t. tufarra, tufarrada.
tumbado
Tip. Dícese del vino turbio, que ha perdido el color.
tumbaniar
VHH. Retumbar, explosionar.
tumbano
VHH. Explosivo, expansivo, que tiende a dilatarse física o psicológicamente. Ejemplos: Están como un tumbano la masa de pan cuando fermenta, la cabeza con mucho dolor, la mujer que está a punto de parir.
Rur. Un pedo gordo.
tuna
Rur. Dícese de la oveja que se aparta del rebaño.
turba
Ar. [Tiorba] Chata, bacín plano, con borde entrante y mango hueco, por donde se vacía. Se usa como orinal de cama para los enfermos que no pueden incorporarse.
turrada
Tip. Rebanada de pan tostado, aderezada con ajo, sal y aceite.
turruntera
Tip. Idea o manía repentina, ocurrencia. Ú.t. turruntela.

| Formulario |

U

¡uesque! *
Tip. Voz para que la caballería vaya a la izquierda. Lo contrario a pasallá.
untada
Ar. Rebanada de pan untada con aceite, manteca, tocino, miel, etc.
unte
EspClq. Dícese del unto.
untura
Esp. Materia con que se unta.
VDA. Tintura medicinal (Blesa). Pomada (Blesa). Fricción con un producto medicinal que contenga grasa (Blesa).
uñazo
Tip. Uñada, rasguño o arañazo que se hace con las uñas.
usillo
Ar. Achicoria silvestre.

| Formulario |

V

vacía
Esp. Dicho de una hembra: Que no puede tener cría.
[Se aplica a la oveja.]
vadina
Tip. Remanso de agua en el río.
vago
Ar. Erial o solar vacío.
vagón
Rur. Medida de peso, diez mil kilogramos.
vaguear
VHH. Tener movimiento perceptible por inestabilidad o falta de ajuste de una estructura como una mesa, silla, e incluso la anatomía del hombre por dolor. 'Esta garra me vaguea al andar.
vagueo
VHH. Oscilación, movimiento, inestabilidad.
vajillos
Tip. La vajilla. U. casi exclusivamente en plural, vamos a fregar los vajillos.
val
Esp. Apócope de valle.
Loc. Término y primera palabra en el nombre de varios términos de Blesa.
valejada
Rur. Hilada de campos en un valle.
valejo
VHH. Vallecillo pequeño.
vantar (se) *
Tip. Levantar, levantarse.
vara
Esp. Cada una de las dos piezas de madera que se afirman en los largueros de la escalera del carro y entre las cuales se engancha la caballería.
Esp. Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm.
VDA. Vara de Aragón; medida dividida en cuatro palmos de doce pulgadas, equivalente en total a 772 milímetros.
vara, quitar la
 [N]
Tip. Refiriéndose a la que se lleva en señal de cargo que se ejerce, como en castellano recoge el DRAE en su tercera acepción: «Bastón que por insignia de autoridad usaban los ministros de justicia y que hoy llevan los alcaldes y sus tenientes». En Blesa, la expresión quitar la vara se refiere a sustituir en el cargo, "Dicen que fulano es el que le va a quitar al vara [de alcalde] a mengano". [En castellano se puede hallar la expresión, natural por otro lado, de quitar la vara, mas en el sentido de rescindir el cargo, en concreto por una autoridad superior, como un corregidor que le quita la vara a su alguacil sin proceso u apelación.]
varada
Tip. Varazo, golpe dado con una vara.
varal
Esp. En los carros y galeras, cada uno de los dos palos redondos donde encajan las estacas que forman los costados de la caja.
Esp. Cada una de las varas del carro. Se usa más en plural: los varales.
varear
Esp. Dar golpes con vara o palo.
Tip. Golpear con una vara la lana del colchón o almohada para desenredarla y mullirla. Ú.t. variar.
[Nótese como se puede llegar a cambiar dos palabras. En Blesa se puede decir variar por varear y varear por variar.]
velo *
Rur. El siete de oros en el juego de la escoba.
vendemar
Tip. Vendimiar. Del mismo modo la vendema es la vendimia y el vendemador el vendimiador.
verbena, tomar la
 [N]
Esp. Según el DRAE Ed. 21: Madrugar mucho para irse a pasear, principalmente en las mañanas de San Juan y de San Pedro. [De ahí que si te ven pasear temprano, algún blesino (que ha madrugado más que el paseante) sea recibido con un "¿Se toma la verbena?" o "Sí, hay que tomar la verbena.", aunque lo hacen extensivo a la mañana o la tarde. En una interpretación que extiende el significado del DRAE 21 Ed. como son horas a las que suele hacer frío, viene también a significar pasear tomando el fresco.]
verdigüeño / verdigueño
 [N]
Tip. Se dice cuando los cereales y otras plantas están verdes o inmaduras, pero ya se están secando (o sea, que están a la vez verdes y secas): "Las cebadas están verigüeñas". También aplicable a un campo cultivado, especialmente cuando unas plantas están maduras y otras verdes.
verduscazo
Tip. Verdascazo. Golpe dado con una verdasca (vara delgada).
veroso *
Tip. Medio maduro, aplícase a las frutas, cereales, etc.
[La escribimos con uve por su similitud con verdoso.]
verrojo
Esp. Cerrojo.
vertedera
Esp. Especie de orejera que sirve para voltear y extender la tierra levantada por el arado.
vesque
Ar. Liga, masa hecha con zumo del muérdago para cazar pájaros.
[Más clara esta otra: Materia viscosa del muérdago y otras plantas, con la que se untan juncos para cazar pájaros al quedarse pegados.]
vetaqui *
Rur. Interjección con el significado de: hete aquí o he aquí.
viaje
Tip. Turno, vez. Así, al otro viaje puede significar a la próxima vez, cuando no se refiere a un desplazamiento o transporte.
vinatero, ra
EspAr. Perteneciente al vino. Industria VINATERA.
El que trafica con el vino o lo conduce de una parte a otra para su venta. [Del latín vinum a través del aragonés vinatero.]
viola
Esp. Violeta.
Tip. Alhelí [Ar. -2003 RIP].
vista (la)
Rur. Primer pan que se cuece para ver si la masa está en su punto. No siempre se hacía.
volada
Ar. Ráfaga de viento. Ú.t. revolada.
volandera
Esp. Rodaja de hierro que se coloca como suplemento en los extremos del eje del carro para sujetar las ruedas.
volcada
Tip. Vuelco, acción y efecto de volcar o volcarse.
voltear
Esp. Dar vueltas a alguien o algo.
Tip. Se aplica a voltear las campanas. Es lo mismo que bandear.
vomitina
Rur. Vomitona, vómito grande.
vuelta
Ar. Bóveda y por extensión, techo.
Tip. Espacio de techo entre cada dos maderos de los que lo sujetan.

| Formulario |

Y

yayo, ya
Esp*. Abuelo. [Ar. 1925-1992]
yerbazal
Rur. Herbazal, sitio poblado de hierbas.
yero
Esp. Planta herbácea anual de la familia de las leguminosas y del mismo género que el haba, que se utiliza como forraje; existen varias especies que comparten diversos nombres: algarrobilla, arveja, veza, yero.
Esp. Semilla de esta planta, que se utiliza como pienso.
yesaire
Tip. Persona que hace guarnecidos de yeso, yesero.

| Formulario |

Z

zaborra
Ar. Piedra pequeña.
zaborrero, ra
Ar. [de zaborra] Albañil que trabaja con zaborras.
Esp. Dicho de un obrero: Que trabaja mal y es chapucero. Ú.t. zaborras y zaborro.
[Aunque la RAE sólo sitúa este significado en Álava y Navarra, también se usa en Blesa.]
zaboyar
Ar. Unir con yeso las juntas de los ladrillos.
Ar. Tapar, cubrir, ocultar.
záforas
Tip. Persona desmañada, sucia o torpe. Ú.t. "zaforas", sin acento.
zafrán
Esp. Azafrán (crocus sativus).
zafraneras
Tip. Mujeres propietarias o contratadas para la recolección del zafrán.
zafranes (los)
Tip. Época anual de la recolección del azafrán. [En Blesa y Teruel se recogía entre finales de octubre y mediados de noviembre. Por 1911 incluso se cerraban las escuelas de niños y adultos por estar casi todos ocupados en la recolección.]
zagones
Tip. Zahones, especie de calzón de cuero o paño, con perniles abiertos que llegan a media pierna y se atan a los muslos, el cual llevan los cazadores y gente del campo para resguardar el traje.
zaguera
Ar. Zaga, parte trasera de algo.
[La puerta zaguera, en las casas donde había, se usaba para entrar las caballerías con sus cargas, el carro, el ganado, etc.]
Rur. Dícese de la oveja que pare más tarde de lo normal. Lo más normal es en enero. A la que pare antes, se le dice temprana. Ú.t. recentalera para la oveja zaguera.
zahumado, da
Tip. Cosa oscurecida a la que ha dado el humo o el fuego.
VHH. Apelativo personal de muy moreno, pero no negro. Por supuesto, se dice "zahumau"
zahumar (se)
Tip. Ahumar. Se usa para ahogar a los ratones en sus madrigueras, atontar a las abejas, etc. Originar un fuego un humo negro denso y el efecto que produce sobre el objeto que se quema y los que reciben ese humo.
zahuril
Tip. Inquieto, enredador, travieso.
zaica
Tip. Acequia, zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
zalea
Esp. Cuero de oveja o carnero, curtido de manera que conserve la lana; sirve para preservar de la humedad y el frío.
zaleado, da
Rur. Cansado, reventado, dolorido.
[He incluido las palabras zalea y zalear para intentar darle sentido a esta palabra.]
zalear
Esp*. Matar el lobo a una res dejando casi solo el pellejo. [Ar. -2003]
Esp. Arrastrar o menear con facilidad una cosa a un lado y otro (como sacudiendo una zalea).
Tip. Ajar la carne, fruta, etc., manoseándola.
zamacusco, ca
Rur. Zamacuco; persona tonta, torpe y abrutada.
zamandungo, ga
VHH. Descuidado, torpe, tonto.
zamarra
Esp. Prenda de vestir, rústica, hecha de piel con su lana o pelo.
VDA. Mandil que llevan los segadores para cuidar la ropa de los golpes de las espigas (Blesa).
zamarrazo
Esp. Golpe dado con un palo o una correa.
VDA. Caída (Blesa).
[No se si está bien esta acepción o se refiere a zamorrazo.]
zamorrazo
Tip. Caerse de morros.
zampamigas
Tip. Zampabollos, persona que come con exceso y con ansia.
zampo/a
 [N]
Tip. Andar o moverse mal, por algún defecto. En el VHH. Torpe de movimiento y a veces de entendimiento.
zamueco
Tip. Tonto, ingenuo, bobalicón.
VDA. Mostrenco, majadero, torpe (... Blesa).
VDA. Persona de ideas reducidas y ocurrencias inoportunas.
VHH. Despectivo, payaso, fantasma, poco formal.
[Véase cuántos significados pueden darse a la misma palabra y lo difícil que es definirla cuando simplemente te suene de haber oído alguna vez: ¡Vaya zamueco estás hecho!]
zancallada
Tip. Zancada lo más larga posible.
zanclos
Tip. Véase zanclos.
zancochar
Tip. Revolver. Hacer revoltijos. Enredar o trabajar con materias que ensucian, por ejemplo, el barro, la grasa. Manipular aparatos o máquinas sin tener los conocimientos técnicos necesarios. Guisar sin la limpieza suficiente.
VHH. Preparar con poca delicadeza y precisión las comidas y otras labores.
zancocho
Tip. Desorden, confusión, montón de cosas revueltas. Cosa hecha con imperfección. Suciedad, pringue, mugre.
VDA. Bajo la palabra zangocho aparecen todas estas definiciones en Blesa: Chanchullo. Desaliño. Negocio inmoral. Negociación torpe.
zancolotinear *
Rur. Coloq. Mover continua y violentamente algo.
coloq. Dicho de una persona: Moverse de una parte a otra sin concierto ni propósito.
coloq. Dicho de ciertas cosas, como una ventana, una herradura, etc.: Moverse por estar flojas o mal encajadas. [Tras devanarme mucho los sesos con la profusa definición que me dieron, entiendo que no puede ser otra cosa que una deformación de la palabra española zangolotear. ]
zangarria
Rur. Pereza, relajamiento excesivo para afrontar las tareas.
zangarriana
Esp. Especie de hidropesía de los animales.
Esp. Coloq. Enfermedad leve y pasajera, que repite con frecuencia; como la jaqueca periódica, etc.
Esp. Coloq. Tristeza, melancolía, disgusto.
zangocho
VDA. Véase zancocho.
zangüengo
Tip. Zanguango.
Con estos significados: Indolente, embrutecido por la pereza. Desmañado, torpe.
zangüengo, ga
Tip. Falto de actividad, perezoso.
VDA. Persona zafia (Blesa).
VHH. Indolente, descuidado, incapaz.
zanguilindrón
 [N]
VHH. Fuerte alto, pero sobre todo desgarbado (Eugenia Plou). Grande pero "Esgarbau" o "mal trazau", sinónimo de "samanlandrán" o "manguila". (Antonio Sanz). En VHH, persona de mucha corpulencia o estatura. Despectivo de vago, holgazán.
zanguilindrón, na
VHH. Persona de mucha corpulencia o estatura.
VHH. Despectivo de vago, holgazán.
zanguilón, na
Tip. Véase zanguilindrón..
zanquilimanqui
 [N]
VHH. Gente desconocida, genérica, como todo el mundo. En VHH, zanquil: cualquier persona ajena o desconocida, que no deba entrometerse o participar en la vida de otra.
¡zapatrún!
VHH. Interjección alusiva a un final violento y no deseado, un golpetazo, bolchacazo, zamorrazo.
zape, al
 [N]
VHH. Afanosamente, de manera desenfrenada, con mucho entusiasmo. En el VHH la expresión que recoge es "zape la greña, al", porque a los significados previos que tomamos de Manuel Mercadal, añade el carácter de "incluso riñendo.' [No me podrán ayudar porque en esa época estarán trabajando al zape.]
zapo
Tip. Sapo.
[También incluye el significado de: persona con torpeza física.]
zapotada
Tip. Pisada sobre un terreno fangoso. Ú.t. zarapotada, zarapotes.
zapotazo
Tip. Trompazo, talegazo. Manotazo.
zapotear / zarapotiar
Tip. Chapotear, producir ruido al mover las manos o los pies en el agua o el lodo, o al pisar estos.
zaque
Ar. Cuero en que se saca agua de los pozos.
VDA. Persona sucia, enlodada y mojada (Blesa).
VHH. Persona poco habilidosa y por sistema sucia, poco presentable.
VDA. Ponerse como un zaque es atracarse de comida, bebida o ambas cosas.
zaque
 [N]
Tip. Muy sucio, similar a "ceplinante". "Vino del huerto hecho un zaque". (En castellano "persona borracha", DRAE 22ª edic.).
zaquilón
Tip. Contenido de un saco poco lleno, no más de una fanega. [También se oye en Huesa "zaquilada", cuando se recoge de un campo un poco de la cosecha u hortalizas, poca cantidad, la que cabía casi disimulada en un saco.]
zaranda
Esp. Criba, cada uno de los aparatos mecánicos que se emplean en agricultura para cribar semillas, o en minería para lavar y limpiar los minerales.
zarandajas
Ar. Desperdicio de las reses.
Esp. Coloq. Cosa menuda, sin valor, o de importancia muy secundaria.
zaranga
Ar. Fritada parecida al pisto.
Rur. Fiesta, diversión.
zarapita
Tip. Palabra que indica la ausencia total de cosas y personas. No dejó ni zarapita en el plato.
zarapota
Rur. Porquería que se queda pegada en la suela de los zapatos.
Se llama zarapotas al que las lleva y va dejando manchas con ellas.
zarcear
Esp. Andar de una parte a otra, cruzando con diligencia un sitio.
VHH. Revolver, tocar, mirar todo lo que se tiene a mano.
zarcillo
Ar. Arco de cuba.
zarpear
Tip. Mover ostentosamente las manos y los brazos. Pelearse con las zarpas (manos en estado bruto).
Tip. Hacer un trabajo manual sin cuidado o sin habilidad en las manos; a tal persona se le suele decir manos de árbol.
VHH. Acción de los mulos y caballos al dar golpes en el suelo con una sola pata.
Rur. En los juegos de cartas, se dice que las zarpea, al jugador malo.
zarracatralla
Tip. Gente desbandada y maleante. Multitud de cosas o personas de aspecto miserable.
zarranglajo
VHH. Copos reunidos de nieve cuando la nevada es muy intensa.
VHH. Esputo salido con fuerza por la boca.
[Ú.t. zalandrajo.]
zarrapastras
Tip. Barro que se pone en las ruedas de los vehículos.
zarrapastrero, ra
Rur. Zarrapastro, persona andrajosas o desaseada.
zarrapastro
Tip. Barrizal en el que no se puede andar, labrar, etc.
zarrapollera
Rur. Broche o cierre a presión para blusas, faldas o vestidos
zarria
Esp. Pingajo, harapo.
[El DRAE otorga este significado sólo a la palabra en femenino, pero también se usa zarrio para él.]
Esp. Barro o lodo pegado en la parte inferior de la ropa.
zauril
 [N]
VDA. (De zahorí). "Persona que se dedica a indicar el terreno donde es fácil alumbrar aguas (Z)". [Según Teresa Sanz también se aplica a alguien movido, como los que así van buscando agua.]
zoqueta
Esp*. Pieza de madera, a modo de guante, con que el segador resguarda de los cortes de la hoz los dedos meñique, anular y corazón de la mano izquierda. [Ar. -2003]
Rur. También las había de cuatro dedos, que eran más incomodas.
zoquete
Tip. Tarugo de madera que forma parte del freno del carro, colocado en cada una de las llantas.
[Véase máquina.]
zorongo
Esp. Pañuelo doblado en forma de venda, que los aragoneses y algunos navarros del pueblo llevan alrededor de la cabeza.
zorrina
Rur. Dícese de la oveja que tiene manchas de colores por todo el cuerpo. Ú.t. planchada.
Rur. Peste, olor desagradable o ambiente cargado.
zucrería
Tip. Confitería [Ar. -2003 RIP].
zueca
Ar. Tocón; parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando lo cortan por el pie.
zuquerero, ra
VDA. Confitero, ra (..., Blesa)
Tip. Azucarero.
zuro
Esp*. Corcho del alcornoque. [Ar. -2003]
[Aragón desaparece de la lista de lugares donde se usa en la ed. 22ª.]
Esp. Corazón o raspa de la mazorca de maíz después de desgranada (precisamente, se usaba como tapón para los botijos).
zurriaga
Esp. Zurriago, látigo con que se castiga o zurra, suele ser de cuero, cordel o cosa semejante.
zurricaldero/a
 [N]
Tip. Que se tiene que meter "en todos los ajos". [Nótese el parecido de Zurricaldero, la palabra que decía la abuela de nuestra informante, pero que no se ha recogido en ninguno de los tres diccionarios de referencia de nuestro habla, con estas palabras: caldurriero: "intrometido". Caldurria, persona inoportuna en asuntos ajenos o no convenientes. Y con Caldurriar: participar indebidamente en los asuntos de los demás. Estas se recogieron en el VHH. El adjetivo Calendariera como "Mujer chismosa, desocupada, amiga de cuentos", recopilada en Blesa por Forniés hace 100 años en el VdA, parece dar lugar al cadurriar. ]
zurrupio
Tip. Persona o cosa que no vale para nada.
zurruto
Tip. Excremento sólido que se expele de una sola vez. Persona o cosa sin valor alguno. Pedazo de materia blanda. Un zurrutico es algo muy pequeño o una cantidad ínfima.

Resumen cuantitativo de vocablos mostrados

2566 entradas, con 3299 acepciones en el banco de datos.

2121 vocablos, con 2854 acepciones mostradas del vocabulario de Blesa.

Cuantificación de palabras mostradas y % sobre el total de mostradas
Tip.115840.57%
Ar.45215.84%
VDA.2388.34%
VHH.2799.78%
Esp*.732.56%
Rur.2378.3%
EspAr.180.63%
Loc.190.67%
EspClq.270.95%
PteCla.00%
Esp.35312.37%
RurDef.00%
Total2854

| Formulario

Palabras con meras diferencias de pronunciación o de menor interés

He aquí una pequeña lista de palabras que en su mayoría son giros muy generalizados en el habla rural. Aunque las hayamos visto como típicas de Aragón en algunos escritos y pueden descender del latín con una evolución distinta que en el castellano, no recomendamos su uso, porque no añaden significados originales y porque todos conocemos, o deberíamos hacerlo, su forma correcta en la lengua española. Algunas las utilizan muchas personas y otras muy pocas. Algunas veces las usan gente de la ciudad cuando quieren hacer alarde bruto de rusticidad.

Las características o rasgos fonéticos de estas palabras que se pronuncian "defectuosamente" las ha descrito profesionalmente Ángela Ena en su estudio sobre el habla de Moyuela, y las puede leer en su capítulo 2.

A lo que :  Cuando.
A zarrastras :  Arrastrando.
Abujero :  Agujero.
Acomparar :  Comparar.
Aconsolar :  Consolar.
Aconvidar :  Convidar.
Acordión :  Acordeón.
Adrento :  Adentro.
Afaitar :  Afeitar.
Afoto :  Foto.
Afusilar :  Fusilar.
Agora :  Ahora.
Aguacil :  Alguacil.
Agüecar :  Ahuecar.
Agüelo :  Abuelo.
Agutarda :  Avutarda.
Ahilante :  Ahí delante.
Ahucha :  Hucha.
Ahugar :  Ahogar.
Ahuguera :  Hoguera.
Ahura :  Ahora.
Ajuera :  Afuera.
Al traviés :  Al través.
Alantar :  Adelantar.
Albortar :  Abortar.
Alcagüete :  Alcahuete.
Alento :  Aliento.
Alicotero :  Helicóptero.
Alifante :  Elefante.
Aliniar :  Alinear.
Allaga, aliega :  Aliaga.
Almada :  Almohada.
Almadón :  Almohadón.
Almario :  Armario.
Ambolia :  Embolia.
Amejorar :  Mejorar.
Amonos :  Vámonos.
Amontar :  Montar.
¡amos! :  ¡Vamos!.
Anchoga :  Anchoa.
Ande, andi :  Donde o adonde.
Antiayer :  Anteayer.
Antiojeras :  Anteojeras.
Antiojos :  Anteojos.
Antoño :  Antonio.
Añader :  Añadir.
Apaicer :  Aparecer.
Apargatas :  Alpargatas.
Apedriar :  Apedrear.
Apreto :  Aprieto.
Arbañil :  Albañil.
Arbolera :  Arboleda.
Arcol :  Alcohol.
Arguellau :  Arguellado.
Arioplano :  Aeroplano.
Arradio :  Radio.
Arrasñar :  Arañar.
Arrodiar :  Arrodear, rodear.
Ascape :  Enseguida, a escape.
Asín, asina :  Así.
Aspacio :  Despacio.
Asperjiar :  Asperjar.
Aspiau :  Aspeado.
Aspro :  áspero.
Asquiar :  Asquear.
Auja :  Aguja.
Azaite :  Aceite.
Barajea tú :  Baraja tú.
Barbara :  Bárbara.
Barrir :  Barrer.
Batajo :  Badajo.
Bayonesa :  Mayonesa o mahonesa.
Becicleta :  Bicicleta.
Benardo :  Bernardo.
Berendar :  Merendar.
Bermar :  Mermar.
Blincar :  Brincar.
Blinco :  Brinco.
Boinas :  Buenas.
Bombearse :  Abombarse.
Botiar :  Botar.
Braciar :  Bracear.
Brisna :  Brizna.
Bujero :  Agujero.
Bundante :  Abundante.
Burriquero :  Borriquero.
Cacagüete, calcagüete :  Cacahuete.
Cacalera, :  Cagalera.
Cacherulo :  Cachirulo.
Cambea :  Cambia.
Cambión :  Camión.
Candrejo :  Cangrejo.
Cangrena :  Gangrena.
Carambelo :  Caramelo.
Cárculo :  Cálculo.
Cera :  Acera.
Cevil :  Guardia civil.
Chasquiar :  Chasquear.
Chatuela :  Tachuela.
Chimenera :  Chimenea.
Chismorriar :  Chismorrear.
Churizo :  Chorizo.
Ciminterio :  Cementerio.
Circlo :  Círculo.
Cociar :  Cocear.
Cofadre :  Cofrade.
Colbertera :  Cobertera.
Comeniente :  Conveniente.
Con tú :  Contigo.
Conta tú :  Cuenta tú.
Convezco :  Convenzo.
Coperativa :  Cooperativa.
Corbertor, colbertor :  Cobertor.
Cordión :  Acordeón.
Cormillos :  Colmillos.
Coscar :  Cascar.
Costabajo :  Cuesta abajo.
Costancia :  Constancia.
Costarriba :  Cuesta arriba.
Creticar :  Criticar.
Cuála, cuálo :  Cuál.
Cuálas, cuálos :  Cuáles.
Cuerta :  Corta.
Daron :  Dieron.
Debantal :  Delantal.
Debujar :  Dibujar.
Decirsus :  Deciros.
Dentaura :  Dentadura.
Desagerar :  Exagerar.
Desanchar :  Ensanchar.
Desaugue :  Desagüe.
Descurrir :  Discurrir.
Desimular :  Disimular.
Despretar :  Desapretar.
Destinguir :  Distinguir.
Dicir :  Decir (en latín dicĕre).
Dijiendo :  Diciendo.
Dimpués, dispués :  Después.
Divirtirse :  Divertirse.
Donisio :  Dionisio.
Dotor :  Doctor.
Drecha, drecho :  Derecha, derecho.
Drento :  Dentro.
Educancia :  Educación.
El amoto :  La moto.
El motosierrala motosierra.
Elo o yelo :  Hielo.
Embado :  Embudo.
Embarajar :  Barajar.
Embistir :  Embestir.
Embotonar :  Abotonar.
Emparientar :  Emparentar.
Emporca :  Empuerca.
En llegando :  Al llegar.
En que :  En cuanto, cuando.
Encasarse :  Casarse.
Encordiar :  Incordiar.
Encostiparse :  Constiparse.
Endevinar :  Adivinar.
Endistraído :  Distraído.
Endivinar :  Adivinar.
Endrechar :  Enderechar o enderezar.
Enflascarse :  Enfrascarse.
Engolver :  Envolver.
Enjubar :  Enjugar.
Enquisición :  Inquisición.
Ensiguida :  Enseguida.
Ensundia :  Enjundia.
Entivocarse :  Equivocarse.
Entretuviendo :  Entreteniendo.
Envitar :  Invitar.
Esbrincar :  Brincar.
Esbrozar :  Desbrozar.
Escalzar :  Descalzar.
Escarbacho, escarbajo :  Escarabajo.
Escobrar :  Cobrar.
Escolgar :  Descolgar.
Escolorido :  Descolorido.
Escorredizo :  Corredizo.
Escorrida :  Corrida, de andar corriendo.
Escortezar :  Descortezar.
Escosido :  Descosido.
Escozcor, escuezcor :  Escozor.
Escuridad :  Oscuridad.
Escurrido :  Cuando se usa por ocurrido.
Esgajar :  Desgajar.
Eslomar :  Deslomar.
Esmochar :  Desmochar.
Esmolador :  Amolador.
Esnucar :  Desnucar.
Espachar :  Despachar.
Espargatas :  Alpargatas.
Espitorrao :  Pitorreado.
Espligo :  Espliego.
Esportillar :  Desportillar.
Espuertiza :  Aumentativo o degeneración del castellano espuerta, o del 'esportón' que también usan. Ejem: "Echaban espuertizas de fiemo.".
Esquitar :  Quitar o desquitar.
Esternudar :  Estornudar.
Estijeras :  Tijeras.
Estirantes :  Tirantes.
Estornillador :  Destornillador.
Estortolada :  Cosa rota o descompuesta. Destartalado.
Estrebillo :  Estribillo.
Estrociar :  Destrozar o trocear.
Estropiar, estropiciar :  Estropear.
Estroza :  Destrozo.
Esvaciar :  Vaciar.
Etivocar :  Equivocar.
Feferino :  Ceferino.
Flojar :  Aflojar.
Florescente :  Fluorescente.
Frega :  Friega.
Fresna :  Frena.
Gacinto :  Jacinto.
Ginasia :  Gimnasia.
Goete o güete :  Cohete.
Gofetada :  Bofetada.
Gola :  Gula.
Goler :  Oler.
Goltereta :  Voltereta.
Gomitar :  Vomitar.
Gosefa :  Josefa.
Grabiel :  Gabriel.
Gramido :  Bramido.
Grandismo :  Grandísimo.
Griba :  Criba.
Gubierno :  Gobierno.
Guchara :  Cuchara.
Guchillo :  Cuchillo.
Güenas :  Buenas.
Güerto :  Huerto.
Güevos :  Huevos.
Gurrión :  Gorrión.
Por miedo a los gurriones no se puede dejar de sembrar trigo..
Gusanarse :  Agusanarse.
Haiga :  Haya del verbo haber.
Hartallada, hartallón :  Hartazón.
Haslo :  Hazlo.
Hi, himos, hicían, hiciendo, hicho :  He, hemos, hacían, haciendo, hecho.
Hirvor :  Hervor.
Hitónchito.
Holga, huelga :  Huela.
Hondar :  Ahondar.
Hubiá :  Hubiera.
Humadera :  Humareda.
Icir :  Decir.
Impidir :  Impedir.
Implear :  Emplear.
Inacio :  Ignacio.
Inaguas :  Enaguas.
Indición :  Inyección.
Ingalaterra :  Inglaterra.
Inorante :  Ignorante.
Inrresponsable :  Irresponsable.
Insinificancia :  Insignificancia.
Intierro :  Entierro.
Intreceder :  Interceder.
Intrometido :  Entrometido.
Invivir :  Sinvivir.
Ispección :  Inspección.
Ite :  Vete.
Jarriar :  Jarrear.
Jerigoncia, jirigoncia :  Jerigonza.
Jiringa, jiringarse :  Jeringa, jeringarse.
Juaquín :  Joaquín.
Juar :  Jugar.
Juerza :  Fuerza.
Jurgolín :  Futbolín.
L'anora :  El anorak.
La Mijen :  La Virgen.
La primer :  La primera.
Lay :  Ley.
Leción, lición :  Lección.
Lejismos :  Lejísimos.
Letura :  Lectura.
Leyer, leyedor :  Leer, leedor o lector.
Lilo :  Hilo.
Lindres :  Liendres.
Lloviznear, llovizniar :  Lloviznar.
Luenga :  Lengua.
Lule :  Hule.
Lus :  Los.
Machambrado :  Machihembrado.
Madastra :  Madrastra.
Malacatón, molocotón :  Melocotón.
Malimplear :  Mal emplear.
Mangoniar :  Mangonear.
Mantiar :  Mantear.
Maoría :  Mayoría.
Mariar :  Marear.
Melitar :  Militar.
Menegilda-do :  Hermenegilda-do.
Meneno :  Veneno.
Menistro :  Ministro.
Mentida :  Mentira.
Menuto :  Minuto.
Mesmo :  Mismo.
Metá :  Mitad.
Mia, mialo :  Mira, míralo.
Microminamercromina.
Midicina :  Medicina.
Midicina :  Medicina.
Midir :  Medir.
Monfletes :  Mofletes.
Mormurar :  Murmurar o mormullar o murmullar.
Mostruo :  Monstruo.
Mu :  Muy.
Muchismo :  Muchísimo.
Na :  Nada.
Naide :  Nadie.
Nano, nana :  Enano, enana.
Náusias :  Náuseas.
Nengún :  Ningún.
Nequitoso :  Niquitoso.
Nieblina :  Neblina.
Niervoso :  Nervioso.
No cabrá :  No caldrá.
No jara venir :  No dejara de venir.
No parece :  A veces se usa por no aparece.
Nonganiza :  Longaniza.
Nuevecientos :  Novecientos.
Nus :  Nos.
Nusotros :  Nosotros.
Ocena :  Docena.
Onde :  Donde.
Opositorio :  Supositorio.
Osequio :  Obsequio.
Oservar :  Observar.
Pa :  Para.
Pa tú :  Para ti.
Pacencia :  Paciencia.
Padastro :  Padrastro.
Paice, paicer, paicido :  Parece, parecer, parecido.
Painar :  Peinar.
Palancana :  Palangana.
Palante :  Para adelante.
Pallá :  Para allá.
Papelcico :  Papelico.
Pariaguas :  Paraguas.
Pasiar :  Pasear.
Pedricar :  Predicar.
Pelegrino :  Peregrino.
Perfeto :  Perfecto.
Petita :  Pepita.
Petrolio :  Petróleo.
Pidir :  Pedir.
Pion :  Peón.
Pior :  Peor.
Plaitear, plaitiar :  Pleitear.
Plumón :  Pulmón.
Po que :  Puede que.
Poblema :  Problema.
Polvadera :  Polvareda.
Pos :  Pues.
Prencipio :  Principio.
Pretar :  Apretar.
Priesa :  Prisa.
Probe :  Pobre.
Pua, pues, pue, puen :  Pueda, puedes, puede, pueden.
Pulgatorio :  Purgatorio.
Pusible :  Posible.
Pusiendo :  Poniendo.
Quetaquí :  Quieto aquí (ni te muevas).
Qui :  Que.
Quiazer :  Quehacer.
Quio, quies, quie, :  Quiero, quieres, quiere.
Quistión :  Cuestión.
Rafel :  Rafael.
Ranquiar :  Renquear.
Rascuñazo :  Rasguño.
Recatiar :  Recatear o regatear.
Regolver, regolguer :  Revolver.
Remendina :  Remiendo.
Remundos, Reimundos :  Raimundo.
Repitir :  Repetir.
Retolica :  Retórica.
Retratero :  Fotógrafo.
Rétulo :  Rótulo.
Rial :  Real.
Riñir :  Reñir.
Risclo :  Risco.
Rite :  Ríete.
Riunión :  Reunión.
Rompido :  Roto.
Rudilla :  Rodilla.
Sa :  Se ha.
Sabo :  Sé, del verbo saber.
Saes :  Sabes.
Sageración :  Exageración.
Sais :  Seis.
Semos :  Somos.
Sepo :  Sé del verbo saber.
Sietecientos :  Setecientos.
Sigún :  Según.
Siñal :  Señal.
Sus :  Os.
Tamién :  También.
Tarrascada :  Tarascada.
Tenaja :  Tinaja.
Tenís :  Tenéis.
Tericia :  Ictericia.
To :  Todo.
Toballa :  Toalla.
Tontiar :  Tontear.
Traellas :  Tráelas.
Trapaciar :  Trapacear.
Trasgiversar :  Tergiversar.
Trator :  Tractor.
Trebajo :  Trabajo.
Trecientos :  Trescientos.
Trenta :  Treinta.
Triburcio :  Tiburcio.
Truje, trujistes :  Traje, trajiste.
Trunfo :  Triunfo.
Tubillo :  Tobillo.
Tuvía :  Tenía.
Ufrasio :  Eufrasio.
Uír, uido :  Oír, oído.
Ulogio :  Eulogio.
Ulor :  Olor.
Us :  Os.
Usté :  Usted.
Vacear :  Vaciar.
Vainte :  Veinte.
Vaintidós, vantidós :  Veintidós.
Vantar :  Levantar.
Ves, varea :  Varía.
Vesita :  Visita.
Veste, veis, veros :  Ve, vete, id, iros.
Vetaquí :  Ve(te) allí.
Vinir :  Venir.
Vis :  Veis del verbo ver.
Vispra :  Víspera.
Vistir :  Vestir.
Vítor, Vitor :  Víctor.
Vociar :  Vocear.
Vus :  Os.
Vusotros :  Vosotros.
Yelar, yelo :  Hielar, hielo.
Yerbe :  Liebre.
Yerro :  Hierro.
Zaica :  Acequia.
Zarrastro :  Rastro.

Breve reseña histórica de ediciones

Este diccionario lo comenzó Javier Lozano (F.J.L.A.) que desde el primer momento lo incluyó en esta página web. Al final de esta primera época, en julio de 1999, tenía 521 palabras.

Durante el agosto de 1999 fue revisado por Ángel Serrano que propuso un primer borrador con las palabras clasificadas y la adopción de la ortografía española.

En la segunda quincena de ese mes se realizó conjuntamente la clasificación, eliminando muchas palabras castellanas, filtrando otras que simplemente tenían ligeros "defectos" de pronunciación y ampliándolo con nuevos vocablos. Como resultado tuvimos un diccionario con menos entradas (516) pero más elaborado.

Estudiando algunos diccionarios y consultando en el pueblo, Ángel Serrano va aumentando el vocabulario. Pero tan importante como esto, lo es el uso sistemático del DRAE, que va dando solidez a la clasificación y a muchas definiciones. Finalmente decide otorgar su particular sello de calidad a la 'Edición Primera', que apareció en diciembre de 1999 y tenía 1.016 entradas.

En la 'Edición Segunda', que vio la luz en agosto de 2000, la novedad fue cotejar nuestro 'Vocabulario de Blesa' con el 'Diccionario Aragonés' de Rafael Andolz.  Pero manteniendo nuestro carácter independiente, procurando no añadir palabras dudosas y manteniendo nuestras normas ortográficas.

En la 'Edición Tercera', eliminamos bastantes palabras coloquiales españolas. Y en las que dejamos conscientemente, manifestamos que lo son. Tenía 1.386 entradas.

La 'Edición Cuarta' se debe a la aparición de dos libros de indudable valor: el "Vocabulario de Aragón", que contiene un manuscrito remitido a la RAE con multitud de palabras aragonesas. Pero lo quizá más interesante, es que figuran 2343 palabras de las 2.500 recopiladas en Blesa por el abogado General Forniés y Calvo hacia 1916. El otro es el "Vocabulario de la Sexma de la Honor de Huesa del Común (Teruel)" de Manuel Mercadal Andrés, que recoge unas 10.000 palabras usadas en la comarca. Ello ha despertado nuestro interés por ampliar y mejorar este vocabulario.

Comenzó sobre agosto de 2004. Y a partir de mayo de 2006, se han relajado algo las exigencias para incluir nuevos significados en este vocabulario. Antes debían ser conocidos por nosotros o algún allegado (Ángel y Fabiana casi en la práctica). Eso ya estaba imposibilitando sobremanera el añadirlos. Ahora nos es suficiente con que cada significado aparezca simultáneamente en ambos libros citados arriba; porque son de dos personas de Blesa de distintas épocas, y eso nos da una seguridad muy grande de que esa palabra se use o haya sido usada en nuestro pueblo.

A la vez, esta edición cuarta, también tiene muchas modificaciones por la adaptación a la ed. 22ª del DRAE. Respecto de este diremos que lejos de añadir más palabras aragonesas, lo que ha hecho es eliminar muchas que había (de 1209 a 864). No nos parece nada bien, hay muchas de ellas que están plenamente vigentes en las gentes de Blesa y Aragón.(3)

Sin alterar (o ampliando con pocas decenas de palabras) la base léxica de la cuarta edición, en diciembre de 2011 Javier Lozano ha organizado la base de datos del vocabulario en un fichero XML, y se ha creado una página con programación con que se puede acceder a él a través de una forma más dinámica, que admite filtrado por clasificadores y palabras, siendo más práctico para realizar búsquedas globales (si incluye todas las categorías), o ayuda al experto permitiendo ocultar las "RurDef" o "Esp", por ejemplo.
Además, si se utiliza el formulario de búsqueda de la propia página para buscar un vocablo se coteja con los vocabularios recopilados de varias localidades aragonesas.

En abril de 2023 la asociación cultural El Hocino de Blesa, publicó como libro en papel este vocabulario, pero no solo eso. Es un libro especial que recoge dos recopilaciones de nuestro vocabulario más próximo, una recopilado a comienzos de este siglo por Valero Angel Serrano, y la segunda, la que recopiló General Forniés Calvo, sobre 1916. Son 260 páginas de nuestra cultura íntima y en peligro de desaparecer.

El libro se completa con un anexo con enlaces a los vídeos que elaboró Jesús Bartolo con imágenes alusivas a las palabras, y el estudio sobre la vida y obra de General Forniés.

Portada de 'Vocabulario de Blesa y su redolada (Aragón), (2023). Asociación Cultural El Hocino.

Llamamiento: Estamos interesados en contactar con personas que puedan aportar palabras, frases, expresiones o refranes a este diccionario. Puede contactar por correo electrónico en blesa.gaceta@gmail.com.
Muchas gracias.

Agradecimientos

Este artículo también se debe a la colaboración de muchos blesinos, que nos comentaron y todavía nos hacen llegar palabras y significados; familiares y vecinos como Irene Serrano, Manuel Lomba, José Luis Pérez, José Plou, Pedro Pradas, Felipe Pradas, Gerardo, etc., y especialmente a nuestras madres, Fabiana Mercadal y Gloria Allueva que han sufrido aluviones de preguntas y que han constituido o constituyen el principal filtro que usamos para decidir qué palabras, o deformaciones no encontradas en otros escritos, se usaron o son usadas en Blesa.

También estamos agradecidos a quienes nos han prestado libros y diccionarios: José Luis y Ángeles por el DHU, Antonio y Rosa por los pequeños diccionarios de aragonés; y especialmente a quien los escribió, véase la bibliografía.

Y también a HADA (Mayte Molina Morano) que se ha prestado, en su condición de madrileña, a comunicarnos las palabras que también se usan allí, para sacarnos así de algunas dudas. ¡Ojalá cundiese más el ejemplo!

Fuentes

En este artículo la bibliografía no debe entenderse como la fuente básica del vocabulario expuesto, sino como compendios rememorativos de vocabulario aragonés o español que debimos seleccionar, puesto que las variantes dialectales y los 'defectos' de los hablantes cambian de una comarca a otra e incluso de un pueblo a otro.

  • Ediciones Electrónicas del Diccionario de la Lengua Española, versiones 21.1.0 y 22.1.0, Real Academia Española, 1992 y 2003, realizadas por Espasa Calpe, S.A., 1995 y 2003, bajo supervisión de la RAE.

  • Diccionario Hispánico Universal, "Enciclopedia ilustrada en Lengua española. Tomo de léxico". Editorial Éxito, 1965.

  • Gran Enciclopedia del Mundo. Tomo de léxico español. Durvan, S.A. de Ediciones, 1964. Es el tomado como referencia para designar la edición decimoctava del DRAE.

  • Diccionario Aragonés. Rafael Andolz. Cuarta edición corregida y aumentada, 1992. MIRA editores S.A.

  • Ángela Ena Bordonada, "Aspectos del habla y vida de Moyuela (Zaragoza)". Cuadernos Pedro Apaolaza nº 2, Asociación Cultural Arbir-Malena, 1990.

    También publicado en ENA BORDONADA, Angela (1976) "Aspectos del habla y vida de Moyuela (Zaragoza)", Archivo de Filología Aragonesa, 18-19. I.F.C.-D.P.Z. [Enlace] y la parte sobre la vida, en el 20-21 [enlace]

  • Diccionario breve del habla de la antigua Comunidad de Daroca y Campo de Romanos, recopilado por Manuel Pérez Belanche. Disponible hasta 2022 en www.peirones.com.

  • Diccionario Aragonés. Editorial Rolde de Estudios Aragoneses. Manuscrito datado entre 1803 y 1815.

  • Ensayo de un Diccionario Aragonés-Castellano. Mariano Peralta, 1836. Ediciones Moncayo.

  • Vocabulario de la cuenca minera central turolense (Fuenferrada). Marco Negredo Sebastián. Publicado en Luenga & fablas "O fablar de Fuenferrada (Cuencas mineras zentrals)" (2001-2002, pp.87-148)

  • Léxico aragonés de Sos del Rey Católico. Recopilado por Antón Chusé Gil. Disponible (hace años) en usuarios.multimania.es/sos_del_rey_catolico.

  • Léxico propio de Josa, del libro 'Josa, su tierra, su gente', recopilado por Joan Muray, Martín Nebra y Jordi-Xavier Romero. Editorial oikos-tau. 2000.

  • Manuel Lou Felipe, 'Aspectos naturalísticos del término de Moyuela', Cuadernos Pedro Apaolaza nº 3, Asociación Cultural Arbir-Malena, 1991. Para algunos animales y plantas.

  • Alfredo Compaired Aragüés, 'Luesia. Su lengua aragonesa', Ayuntamiento de Luesia, 1996.

  • El Léxico Aragonés en el Diccionario de Autoridades.  José Luis Aliaga Jiménez.  Institución Fernando el Católico.  Zaragoza 1994.

  • Aspectos de lexicografía española. El léxico aragonés en las ediciones del diccionario académico.  José Luis Aliaga Jiménez.  Institución Fernando el Católico.  Zaragoza 2000.

  • Vocabulario de Aragón. Juan Moneva y Puyol. Edición y estudio de José Luis Aliaga Jiménez. Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias de Zaragoza y Editorial Xordica. Zaragoza 2004.

  • Vocabulario de la Sexma de la Honor de Huesa del Común (Teruel). Manuel Mercadal Andrés. Es el número 30 de la colección "Cuadernos de Aragón". Institución Fernando el Católico y Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza 2004.

  • Colección de voces de uso en Aragón. Luis V. López Puyoles y José María La Rosa; Archivo de Filología aragonesa XLVIII-XLIX. Este trabajo apareció como complemento al Diccionario de voces aragonesas de Jerónimo Borao, Zaragoza (1908) Institución Fernando el Católico.

  • Nombres comunes de plantas arvenses en Aragón. Carlos Zaragoza Larios; Gobierno de Aragón. Departamento de Industria e Innovación. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Unidad de Sanidad Vegetal. Zaragoza (2013).

Para saber más...

Los lingüistas podrán apreciar el estudio de Ángela Ena (ya citado). La primera mitad describe técnicamente las particularidades en el habla, construcción y defectos más corrientes. La segunda parte comenta aspectos antropológicos de los moyuelinos, sus viviendas y enseres, con los vocablos del lugar. A pesar de la cercanía, el vocabulario y particularidades expuestas no pueden trasladarse a Blesa en su totalidad.

Los libros citados un poco más arriba de José Luis Aliaga Jiménez, que son unos estudios exhaustivos sobre los aragonesismos de las diversas ediciones de los diccionarios de la RAE. De ellos hemos obtenido palabras que se consideraron aragonesas y los años de permanencia de esta calificación.

Portada vocabulario de Aragón 1  Portada vocabulario de Aragón 1  

La página web publicada por la Universidad de León, con una recopilación de "Diccionarios de variantes del español".
Se encuentra en:
www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/index.htm.

Los vocabularios de Aragón y de la Honor de Huesa. El primero en parte, y el segundo en su totalidad, están escritos por blesinos. Son personas que hicieron esta labor años antes que nosotros. Es encomiable el trabajo que hicieron y nuestro Vocabulario de las Gentes de Blesa ha mejorado bastante gracias a ellos.

Los siguientes tres trabajos sobre Blesa recopilan y estudian otras partes del vocabulario de los hablantes de la localidad, no recogidos en este diccionario como son los nombres propios de sus partidas y términos, su calles a lo largo de la historia y los apodos o motes que identifican a personas o "casas" en el sentido de clan o familias.

  • - LOZANO ALLUEVA, Fco. Javier (2006) Blesa a través de sus calles. Nombres antiguos, modernos y populares. Publicado en internet en "Blesa, un lugar en el mundo" en [http://www.blesa.info/geonombrecalles.htm]. También en la revista "El Hocino" nº 15 de junio de 2005. Editada por la asociación cultural El Hocino de Blesa.
  • - LOZANO ALLUEVA, Fco. Javier (2007) Topónimos del término municipal de Blesa (Teruel). Publicado en internet en "Blesa, un lugar en el mundo" en [http://www.blesa.info/ToponimiaTerminoBlesa(FJLA).pdf].
    Este trabajo relaciona la inmensa mayoría de los microtopónimos (nombres de partidas) del municipio de Blesa (Teruel). Se ha investigado en documentación de la Edad Moderna y Contemporánea para seguir su evolución. Se relaciona críticamente la toponimia que aparece en la diversa cartografía de escala igual e inferior a 1:50.000, poniendo de manifiesto algunos errores. Se ha buscado el porqué de sus nombres cuando hay datos suficientes. Además del estudio bastante exhaustivo de las fuentes escritas, se han recopilado muchos topónimos no documentados, creados y mantenidos exclusivamente por la tradición oral.
  • - LOZANO ALLUEVA, Fco. Javier (2010) Apodos familiares de Blesa. Relación, clasificación y razón de ser de los motes con función de apellidos. Publicado en internet en "Blesa, un lugar en el mundo" en [http://www.blesa.info/cul_apodos_Blesa(JLozano).pdf], íntegramente publicado en la revista "El Hocino" (julio 2018, nº 41). Clasificados según su origen, desarrolla su etimología y analiza varios fenómenos de los mismos, como son: el doble apodo, la feminización de los apodos familiares (documentando lo que ocurría en el siglo XVII con los segundos apellidos), el uso del diminutivo y se exponen ejemplos amparados en documentación histórica, folclore y conservados en toponimia.
  • Para saber más sobre la localidad de Blesa, sus gentes y aspectos culturales puede visitar la página sobre la localidad: www.blesa.info y la página de la asociación cultural El Hocino con grabaciones de interés.
  • Por último, en 2009, la asociación cultural Arbir-Malena de Moyuela volvió a publicar otro libro relacionado con el habla de sus habitantes, y así vio la luz [CUBERO TIRADO, Santiago, ABADIA TIRADO, Joaquín. (2009) "Vocabulario, refranes, toponimia en Moyuela"; Cuadernos Pedro Apaolaza nº 17, Asociación Cultural Arbir-Malena]. Este libro no se utilizó como fuente para el diccionario de Blesa, sino que somos una de sus fuentes. Como el criterio de sus autores fue recopilar todo el vocabulario que se habla, está tanto el que tiene vocablos o significados originales como el que no, de claro origen en el castellano. Es útil también por ello. El mismo criterio siguieron con los refranes, dichos y expresiones. Y nunca está de más saber que tal refrán, aunque esté extendido por todo el ámbito hispano hablante, también se dice en una localidad concreta.
  • - LAHOZ MÍNGUEZ, Mª Carmen (2005) "Evolución de los Aragonesismos a partir del Diccionario de Autoridades". (Universitat Jaume I. Castellón) [http://mayores.uji.es/proyectos/proyectos/Aragonesismos.pdf]
    Útil estudio que compara el "Diccionario de Autoridades" de 1726-1739, con el "Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española" Vigésimo primera edición, de 1992, con el "Diccionario de Voces Aragonesas" 1859 (BORAO) y con el "Diccionario Aragonés (Voces provinciales de Aragón)" Anónimo de entre los siglos XVIII-XIX.

notas

↑ 1.- En varias palabras hemos modificado la primera escritura que vimos, y otras han perdido lugar en este diccionario, cuando hemos encontrado su equivalente en el DRAE sin más que intercambiar alguna b por v "besque", c por z "durizia", g por j "getazo", añadir o quitar alguna h "alda".

Hay otras palabras que no hemos visto escritas en ningún texto fiable ni conocemos de donde pueden derivar, estas son nuestras preferencias ortográficas para estos casos:

  • Palabras como escalbarriado, preferimos escribirlas con b por ser esta letra más utilizada que la v en español.

  • Preferiremos escribir c en vez de z en las sílabas ce o ci con sonido débil, como manigocear, escagarruciado.

  • Nos decantaremos por la g sobre la j en las sílabas ge o gi con sonido fuerte, como alberge, gemelo.

No nos fiamos nada de la ortografía del Andolz y similares, porque hace pasar por el aro de la ortografía de la fabla aragonesa a todas las palabras, y nosotros sólo queremos poder utilizar algunas palabras aragonesas (que incluso pueden aparecer en el DRAE), en nuestros escritos en lengua española, sin ningún rubor y sin tener que entrecomillarlas.

↑ 2.- Nótese que algunos diccionarios o enciclopedias no indican la procedencia de los significados, si es este su caso, aparecerán todos como españoles. También algunos pecan de un regionalismo exacerbado (por ejemplo el Alkona) donde casi todas las palabras que el DRAE da por aragonesas, resulta que para él son sólo de Álava.

↑ 3.- A este respecto, incluso especialistas dan argumentos concretos contra algunas reclasificaciones: Puede leer el artículo profesional de GARCÍA MOUTON, Pilar (2010) "Si el DRAE utilizase los Atlas lingüísticos…: un ejemplo aragonés". En "De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José M.ª Enguita Utrilla". Rosa M.ª Castañer Martín y Vicente Lagüéns Gracia (eds.) INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza. Pág. 271-282. [Enlace]
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/95/_ebook.pdf#page=13

También es muy interesante el siguiente artículo que, analizando los criterios que siguió García-Arista para una recopilación de vocabulario, relaciona las advertencias y pegas de las recopilaciones de vocabularios regionales: "Un diccionario inédito de la lengua española en su variedad aragonesa" de JOSÉ M.ª ENGUITA UTRILLA. ARCHIVO DE FILOLOGÍA ARAGONESA (AFA) 65, 2009, pp. 75-112. [Enlace]
(http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/56/04enguita.pdf)