Folclore y antropología en la cuenca turolense de Utrillas-Montalbán
por Carmen Ezpeleta Aguilar
Utrillas : Instituto de Formación Profesional.
Resultado de la investigación realizada por los alumnos del Instituto de Secundaria de Utrillas entre 1989-1991.
Trata los temas de:
- La casa. El mobiliario e instrumentos domésticos.
- Indumentaria y adorno.
- Alimentación y gastronomía (matanza del cerdo, conserva, encube del vino, comidas de fiestas señaladas).
- Fiestas y bailes. Cantos. Juegos infantiles.
- Religión, creencias y supersticiones (medicina y mitología populares, devociones, brujas...)
- El ciclo vital y sus manifestaciones (nacimiento, matrimonio, muerte).
- Costumbres pastoriles, agrícolas y artesanas.
La presa de Almonacid de la Cuba, del mundo romano a la Ilustración en la cuenca del río Aguasvivas.
por Miguel Arenillas Parra y otros
Gobierno de Aragón (Departamento de Educación
y Cultura), Ministerio de Obras Públicas, Transportes
y Medio Ambiente (Confederación Hidrográfica del
Ebro).
Tiene tres partes bien diferenciadas, en la tercera de las cuales podemos conocer la dependencia de nuestros antepasados respecto al preciado bien del agua y las rentas que producían las tierras del entorno, así como la estructura política:
-
La presa romana de Almonacid, que desarrolla profundamente todas las características de la obra, su construcción e historia y el aprovechamiento del agua embalsada. Comenta con detalle otras obras hidráulicas en el río Aguasvivas, entre ellas las tres presas que hay el término municipal de Blesa, y las de Moneva y Muniesa.
-
Arqueología de la presa de Almonacid de la Cuba, que trata sobre la faceta arqueológica de la construcción, el acueducto, las poblaciones antiguas del valle del Aguasvivas y la ciudad de Nuestra Señora del Pueyo (sita en Belchite).
-
Del mundo andalusí a la Ilustración: regadío, sociedad y poder en el entorno de la gran presa de Almonacid de la Cuba (siglos X-XVIII). El poblamiento islámico de la cuenca, el repoblamiento cristiano y la evolución de la población durante la Baja Edad Media. Infraestructuras y sistemas hidráulicos. Repartos de agua y conflictos. El paisaje agrario, los regadíos y la producción campesina. Señores feudales y campesinos (siglos XII-XV). Las rentas feudales y el sistema de trabajo campesino.
La comunidad de Daroca,
Plenitud y crisis (1500-1837),
por Pascual Diarte Lorente
Institución Fernando El Católico, 1993.
Excelente y magistral estudio sobre la Comunidad del centenar de pueblos de Teruel y Zaragoza; trata todos los aspectos políticos, organizativos, económicos y normativos que definieron la vida de aquellas personas, absolutamente ligadas a la tierra. Pone de manifiesto la importancia y mesura de aquel sistema de autogobierno, muy ignorado en otras fuentes históricas.
- El territorio y sus gentes.
- Actividades económicas
- Estructura social
-
Marco Institucional. Gobierno de la Comunidad, Organización Municipal. Servicios y normativas municipales. Hacienda de la Comunidad. Ingresos y gastos.
- Últimos años de la Comunidad.
La ingente cantidad de datos que aporta a las historias locales y comarcales hacen de él un libro imprescindible y digno de ser estudiado, y seguidas sus líneas de investigación y documentación bien anotada.
Actualización. En abril de 2018 el autor ha presentado un nuevo libro, que trata el largo proceso de disolución (o intento de disolución en un caso) de las cuatro Comunidades históricas de Calatayud, Daroca y Teruel y Albarracín. Incluye también algunos datos y pleitos de las etapas finales previas a las disoluciones en el cambiante siglo XIX.
Lécera.
Una villa aragonesa en el siglo XVIII
por Jesús M. Franco Angusto
Ayuntamiento de Lécera, 1991.
Profesional y ameno estudio de la vecina población zaragozana. Expone claramente los diferentes privilegios de los habitantes según las clases sociales, la explotación de los arriendos municipales (tiendas, tierras, primicias, etc.) y la economía del consistorio, el reparto de cargos municipales, las relaciones con el Señorío, evoluciones de población, avatares del edificio parroquial y el clero.
Por analogía puede ser un retrato aproximado, en muchos de estos puntos, de la vida en otros pueblos hace 200 años.
La crisis del siglo XVII en las tierras del Jiloca
Transformaciones sociales e innovaciones económicas en la localidad de Calamocha.
por Emilio Benedicto Gimeno
Detallada y amena panorámica de las actividades económicas, del papel social de la decadente nobleza y de los mercaderes en la comarca. Retrata excelentemente los órdenes sociales, la familia, el esquema de valores de la sociedad del siglo XVII, y ante todo, su aspiración al ennoblecimiento como único medio para alcanzar el prestigio social. A través del estudio de varias familias de hidalgos y de mercaderes (generalmente franceses) asentados en la población, pormenoriza todas las actividades económicas características de estos azarosos tiempos preindustriales (lavaderos de lana, préstamo, comercio de granos, botigas, actividades mineras).
Otras obras de Centro de Estudios del Jiloca en su página.
Ossa
Es el órgano de difusión cultural de la activa Asociación Cultural Castillo de Peñaflor, de Huesa del Común. Su periodicidad es cuatrimestral. Ha acercado al público, mayoritariamente ossino, como es lógico, la historia, anécdotas, entrevistas, excursiones y otros ecos de la localidad a lo largo de 24 números, desde julio de 1995.
La cito aquí, porque la historia de nuestro pueblo está indisolublemente unida a la de nuestros vecinos, cabeza de la Honor de Huesa y su común de aldeas desde tiempos medievales, para lo bueno y para lo malo, en la salud y en la enfermedad como los buenos matrimonios. Y en Ossa, muchos de los artículos son sobre historia o anécdotas que nos afectan directamente, y en más de una ocasión nos citan o nos sirven de ejemplo.
Por todo ello, y hasta que ha existido una revista cultural de Blesa, eran los artículos de estos voluntariosos ossinos los que más directamente nos retrataban, y aún siguen rescatando valiosas pinceladas de nuestro pasado.
Oriche
Es el órgano de difusión cultural de la veterana Asociación Cultural Trassierra, de Loscos. Su periodicidad es trimestral.
A lo largo de 48 números, desde junio de 1991, ha profundizado en la historia personal y comunal de muchas personas, sus monumentos y valores, pero ante todo, plasma el espíritu de sus habitantes y amigos, mostrando un pueblo vivo, inquieto, curioso, cuya vitalidad les hace superarse día a día, prosperando en el norte de Teruel, donde otros lugares decaen por dejadez.
Algunos de sus artículos sirven de cuerpo a su página
en Internet, que podéis encontrar en
www.loscos.info
Su cercanía hace que su historia y sus anhelos tengan mucho que ver con los nuestros. Su experiencia acumulada e impresa es un tesoro para todos aquellos que desean conocerse mejor a sí mismos.
Cuadernos Pedro Apaolaza
Nuestros vecinos del pueblo de Moyuela editan, de la mano de la Asociación Cultural Arbir-Malena, desde hace más de una década libros de aspectos culturales y antropológicos que trascienden el mero ámbito local, y son, por la calidad de sus autores y profundidad de algunos estudios, dignos de la biblioteca de cualquier profesional.
Sus libros son:
- 1. GUÍA PARA CONOCER MOYUELA.
AA.VV. 1989 - 2. ASPECTOS DEL HABLA Y VIDA DE MOYUELA
Angela Ena Bordonada. 1990 - 3. ASPECTOS NATURALISTICOS DEL TÉRMINO DE MOYUELA
Manuel Lou Felipe. 1991 - 4. LA CASA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN POPULAR EN MOYUELA.
Manuel Gargallo Lozano. 1992 - 5. POESÍA POPULAR Y CANCIÓN TRADICIONAL EN MOYUELA
Joaquín Abadía Tirado. 1993 - 6. MISCELÁNEAS DE MOYUELA
Joaquín Bielsa Vispe. 1994 - 7. IMÁGENES, ESTAMPAS Y RECUERDOS DE MOYUELA
Selección de Joaquín y José Abadía Tirado. 1995 - 8. ASOCIACIONISMO EN MOYUELA
José Abadía Tirado. 1996 - 9. IMÁGENES, ESTAMPAS Y RECUERDOS DE MOYUELA (2)
Selección y textos de Joaquín y José Abadía, Joaquín Bielsa y Lorenzo Crespo. 1998 - 10. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE MOYUELA (ZARAGOZA) ENTRE LOS SIGLOS XVI-XIX
Juan Ramón Royo García. 1999 - 11. IMÁGENES, ESTAMPAS Y RECUERDOS DE MOYUELA (3)
Selección y textos de Joaquín y José Abadía, Joaquín Bielsa y Lorenzo Crespo. 2000 - 12. IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD DE MOYUELA
Varios autores. 2001. - 13. AZAFRÁN, EL ORO ROJO. ESPLENDOR Y CAIDA EN MOYUELA.
José y Joaquín Abadía Tirado. 2002. - 14. IMÁGENES, ESTAMPAS Y RECUERDOS DE MOYUELA (4).
Varios autores. 2003 - 15. Auroras, campanas y cofradías en Moyuela.
José Abadía Tirado. 2004 - 16. La viña y el vino en Moyuela.
- 17. Vocabulario, refranes y toponimia en Moyuela.
- 18. REPERTORIO DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DE MOYUELA (I)
Aránzazu Ayesa, Mª Jesús Borobio y José Abadía, 2013. - 19. ÁNGEL OLIVER PINA. PASIÓN POR LA MUSICA
- 20. ERMITA DE SAN CLEMENTE DE MOYUELA (Singular y monumental)
José Abadía Tirado. (2019)
No he leído todos los libros editados, ya que alguno tiene un interés puramente local, más que social o histórico. Pero no se llame a engaño por el hecho de que en todos figure Moyuela en su título. Los cuadernos nombrados tratan de etnografía aragonesa, siendo extrapolables a Blesa en gran medida. Es de nuestras técnicas de construcción, nuestra geología, nuestro azafrán, nuestra fauna y nuestro vocabulario de lo que hablan (con algunos matices), cada uno de estos libros, como si los hubiesen escrito para compartirlos con sus vecinos del norte de Teruel (una frontera imaginaria que nos separa demasiado a la vista de lo que leo y veo).
Quiero hacer una mención especial al libro de Ángela Ena, Aspectos del habla y vida de Moyuela, porque, además de su estudio de los vocablos locales y su semántica (que compartimos en gran medida como ya he dicho), narra muchos aspectos de la vida de las gentes y su entorno con esos mismos vocablos, lo que es más útil que un simple diccionario, ya que estas palabras que se pierden poco a poco, recuperan su valor al utilizarlas dentro de su contexto, momento en el cual descubrimos que muchas de ellas no nos resultan desconocidas, (e incluso nos llama la atención que no se empleen en todo Aragón). Recuperamos de esta forma el valor de algo que tenemos y usamos de forma inconsciente e ignorantes de su singularidad. Nuestro diccionario del "Vocabulario de Blesa" se debe en parte a este libro.
Tintero de plomo
por Eulogio Soriano Lázaro
Y al hilo del uso del vocabulario propio de estas tierras en el lenguaje escrito, puedo recomendar la lectura y estudio de esta suerte de libro de memorias de ningún lugar en concreto, escrito quizá para exteriorizar los recuerdos de la España de las décadas de los años 40 y 50.
Eulogio hecha una mirada atrás, con la perspectiva de los años vividos en una sociedad cambiante que olvida con prontitud. No es una novela ni un autorretrato escrito en primera persona. Es un álbum de fotografías sin imágenes, donde las palabras dicen mucho más que las nebulosas fotos de tonos sepia, hablándonos con cercanía y nostalgia de costumbres, trabajos, sociedades y tipos humanos.
Tintero de plomo es más que una simple narración fugaz de la vida de un pueblo escrita con modismos rurales o localismos; es literatura. Si tan sólo fuese lo primero, no la recomendaría en estas páginas dedicadas a un pueblo turolense.
Historia de Letux
por Miguel Plou Gascón
Este excelente y gran libro, publicado en 1989, es la condensación de años de investigación en archivos, hemerotecas y buceo en la memoria de los habitantes de ese cercano pueblo regado por nuestro Aguasvivas.
Pero su autor, Miguel Plou, que no es un investigador de carrera, supo dotar a su obra del dinamismo y apertura de miras que otros escritores más centrados en sus temas de estudio no habrían sabido darle.
Por ello, su "Historia de Letux" no se recrea sólo en la alta historia de sus gentes principales, sino que profundiza en la vida común de los hombres y mujeres, en la educación de los chicos, sus poetas, sus militares, guerras, sindicatos, epidemias y mil aspectos particulares, heroicos o despreciables; hechos que se pueden trasplantar a cualquier pueblo cercano como es el nuestro, con sólo cambiar nombres o fechas.
Es también una excelente guía para el investigador del pasado de cualquier pueblo. Se puede seguir el hilo que tiende el autor entre la bibliografía, hemerotecas y archivos para recorrer sus fértiles caminos buscando información sobre otros horizontes.
Agua y paisaje social en el Aragón Medieval. Los regadíos del río Aguasvivas en la Edad Media
José Ángel Sesma Muñoz, Juan F. Utrilla Utrilla y Carlos Laliena Corbera
Confederación Hidrográfica del Ebro, 2001.
Uno de los primeros libros dedicados por entero a intentar comprender todo el sistema hidráulico del río Aguasvivas (aunque sin sus afluentes), incluyendo sus aprovechamientos, humanización, poblaciones e implicaciones sociales y políticas de su posesión. Es, al fin, el libro concebido para divulgar el valor histórico y didáctico de nuestro río Aguasvivas.
Si bien alguna parte del libro aprovecha material documental y gráfico publicado previamente y expone conclusiones ya conocidas, otras muchas son novedosas, así como el planteamiento. No es una obra centrada en "la presa de Almonacid de la Cuba", como el libro homónimo, en la cual también escribieron estos tres profesores, sino que analiza el río globalmente y todas las obras hidráulicas han merecido su estudio más o menos extenso. Su lenguaje es llano y el estilo muy didáctico.
Trata muchos temas, además de todas los molinos, presas y azudes, y enumero los principales para dar una idea de su profusión: El poblamiento musulmán y cristiano. Los regadíos y su relación con las transformaciones sociales medievales. Molinos y regadíos, la regulación romana y la intervención feudal. La distribución del agua en el valle. Conflictos sociales por el reparto del agua. Aspectos del paisaje agrario y las transformaciones bajomedievales. Señores feudales, comunidades campesinas y sistemas hidráulicos. Mudéjares, Señoríos. La creación del condado de Luna, el ascenso de los Híjar, el Común de Huesa. Las rentas feudales, los monjes cistercienses y los campesinos.
Al igual que nos hacemos eco de sus virtudes al recomendar este libro, también debemos avisar a los lectores de un error, ya que hay que evitar que se difunda merced a su mención por prestigiosos profesores. En su labor de campo no hallaron al parecer el molino medieval del Arrocado, del cual tenían constancia, y creyeron encontrarlo en el molino Nuevo de Moneva o el del Galindo. En nuestras páginas puedes leer un artículo sobre el molino del Galindo, el del Arrocado y los de Moneva. No obstante, esto no resta ni un ápice de valor a esta gran y necesaria obra.
Blesa, gentes y costumbres,
Retrato etnográfico de un pueblo turolense.
Asociación Cultural El Hocino (2002).
Selección y textos de Pedro Arqued, Berta Cortés y
Javier Lozano.
Una selección de lo mejor del Archivo Fotográfico de la Asociación Cultural el Hocino. Su subtítulo, "Retrato etnográfico de un pueblo turolense", describe su meditado doble objetivo: conservar las imágenes que se desvanecen de la memoria de los blesinos por un lado, y describir aspectos de la evolución de los pueblos de Teruel y Aragón en general, para que sea un libro útil y ameno incluso para lectores no vinculados afectivamente a Blesa.
Equilibra un gran conjunto de fotografías con la narración de las costumbres retratadas, la impronta del siglo XX en la vestimenta, las labores, la educación, los edificios y rincones, la religión, el trabajo y el retrato social, los cambios de los nuevos tiempos, cerrando con un capítulo dedicado a la herencia patrimonial. [Más información]
Revista cultural aragonesa "El Hocino"
Asociación Cultural El Hocino.
Resultaba un contrasentido no haber recomendado, hasta hoy, la propia revista cultural nacida en Blesa, que comenzó a publicarse en 2000. Por supuesto, si quieres estar en contacto con el sentir de las gentes que colaboran y escriben, leer artículos curiosos, o noticias, puedes coleccionar las revistas "El Hocino", que se reparten gratuitamente entre los socios de la asociación cultural El Hocino.
Además, en ella se siguen publicando, en calidad de imprenta, las fotografías del archivo fotográfico de la Asociación que no aparecieron publicadas en el libro "Blesa, gentes y costumbres".
La escarcha sobre los hombros
por Lorenzo Mediano
ONAGRO EDICIONES, 1998
De nuevo vamos a recomendar una obra de narrativa. No sólo a través de estudios formales se profundiza en el conocimiento del pasado aragonés.
En el caso de la novela de Lorenzo Mediano, el pasado es bastante cercano: la sociedad rural pirenaica que todavía existía hace 50 años. Pero esta sociedad se fraguó durante milenios, tallando el carácter de las personas y comunidades aisladas en sus valles, con la crueldad del medio natural sin concesiones a la compasión, el amor, y la división de las heredades. Sobre esta última razón se fundamentaron los clanes familiares, las "casas", que sólo prosperaban mediante la agregación de propiedades y su traspaso a un único heredero, marginando al resto de familiares, que sólo podían vivir en sus casas como criados, sin aspirar a formar familia propia.
"La escarcha sobre los hombros" trata de forma cruda
y apasionante la lucha de clases que se desata a causa del amor
entre la heredera de una casa fuerte y un pastor desheredado,
en un pueblo del Pirineo. La prosa y el ritmo subyugante de Lorenzo
Mediano traza un perfecto retrato social e histórico. Por
si fueran pocos estos valores, por los cuales recomendamos la
novela, la historia agarra al lector y lo conduce por los ansiosos
caminos que siempre traza la buena literatura, unida a los mejores
argumentos.
Noticias sobre la Construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel (siglos XVII-XVIII)
por José María Carreras
Centro de Estudios del Jiloca, 2003.
José María Carreras, investigador turolense, ha publicado un gran libro con la divulgación de sus extensas investigaciones sobre el patrimonio eclesiástico de los pueblos de la antigua Comunidad de Daroca, en la que Blesa estuvo inscrita.
El libro titulado "Noticias sobre la Construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel (siglos XVII-XVIII)", editado por el Centro de Estudios del Jiloca presenta valiosa información de decenas de localidades de la antigua Comunidad, y maestros de obras, inéditos en algunos casos.
La páginas que dedica a Blesa aportan, valiosa información documental sobre esta parroquial, además la que el mismo investigador publicara en la revista cultural "El Hocino" sobre las fases constructivas de la actual iglesia de Blesa, donde nos ilustró sobre muchos puntos oscuros de la ampliación del edificio en el siglo XVIII.
Este extenso libro de noticias históricas, con 444 páginas, que incluye la trascripción de numerosos documentos, denota la paciente e impagable labor que su autor ha invertido en la investigación. Predecimos que será consultado y citado durante años como una referencia bibliográfica obligada, dado el gran número de datos que aporta.
Tenemos que hacer mención también al acertado diseño y composición de la edición, como casi todas las obras que salen de la mano del Centro de Estudios del Jiloca. Además, debemos elogiar a este centro de estudios turolenses que día a día, año a año, trasciende a su propio coto inicial, para publicar artículos y libros de interés que tocan otras comarcas. Cualquier investigador que se precie debería hacerse socio de este Centro de Estudios, del que se recibe mucho más de lo que se da.
Vocabulario de Aragón
por Juan Moneva y Puyol. Edición y estudio de José Luis Aliaga Jiménez
Institución "Fernando el Católico", Prensas Universitarias de Zaragoza y Xordica Editorial, 2004.
En 2004 se ha publicado este "Vocabulario de Aragón", que a pesar de su novedad, se basa realmente de la edición de un manuscrito inédito presentado entre 1922 y 1924 a la Real Academia, realizado con el material recopilado a lo largo del primer cuarto del siglo XX. La procedencia y volumen de vocablos recogidos es el de un auténtico y amplio diccionario aragonés, no una mera recopilación de voces de una zona concreta (típicamente el Pirineo); abarca todo Aragón.
Aunque la autoría del "vocabulario" se presenta encabezada por Juan Moneva y Puyol en él colaboraron una serie de personalidades aragonesas de la época, y contó con la virtud de su publicidad requiriendo la colaboración de la sociedad. Moneva preparó el manuscrito para la Real Academia, donde quedó semioculto, y tras casi 80 años lo ha rescatado José Luis Aliaga Jiménez que realiza un buen trabajo de investigación.
El diccionario es un gran documento histórico con gran importancia por sí mismo, dado que recopila 19.683 acepciones (ocupa más de 400 páginas en este volumen). Uno de los valores esenciales de este diccionario es su vocación de documentar, no sólo el significado, sino también el ámbito geográfico donde se recoge. Y ahí es donde el pueblo de Blesa es absolutamente destacable. En él figuran cerca de 2.500 acepciones recopiladas en nuestra localidad. También figuran en mucho menor grado palabras tomadas en Huesa del Común, Moyuela, Montalbán, La Hoz de la Vieja, Lécera, Oliete, Plenas, Alcaine o Anadón.
Por la época en que se recogió el vocabulario, se trata de una ventana al pasado que recopila, sin duda, el habla pura y rural del siglo XIX. Es insustituible material para estudio y catalogación, hojear y consultar, para contrastar con las palabras que todavía usan nuestros mayores. Nos encontramos ante un tesoro inesperado, una hermosa herencia aplazada, desenterrada tras casi un siglo, al que invita a viajar a través del contexto de las palabras y expresiones... un libro, en suma, imprescindible para Blesa y los que buscan entre su ser, su historia y señas de identidad.
Vocabulario de la sexma de la Honor de Huesa del Común (Teruel)
por Manuel Mercadal Andrés
Institución "Fernando el Católico", 2004.
A diferencia de la anterior recopilación esta es contemporánea, llevada a cabo durante unas cuatro décadas. El autor del "Vocabulario de la Sexma de la Honor de Huesa del Común", Manuel Mercadal Andrés, es blesino.
Tras el limitado ámbito geográfico que da a entender su título (Anadón, Blesa, Cortes, Huesa del Común, Josa, Maicas, Muniesa, Plou, Salcedillo y Segura), no hay un estudio que limite el vocabulario al léxico propio y distinguible de esta subcomarca aragonesa, frente a otras localidades o comarcas vecinas. Según reza la breve introducción de este vocabulario, Manuel Mercadal ha reunido unas 10.000 voces que no han sido especialmente seleccionadas, sino que su propósito ha sido recoger todas aquellas palabras que usamos cotidianamente en las localidades. Por esta razón, según el propio autor reconoce, "es posible que no encuentre en ellas las virtudes exigibles en un trabajo de estas características; pero sí encontrará mucho amor hacia las tierras y hacia las gentes que se expresan con estas palabras y locuciones que he recopilado".
Reconociendo lo anterior no cabe malinterpretar este extenso vocabulario como lo que no es. Aquí podremos consultar palabras propias de nuestra zona, pero también encontramos miles de expresiones que son la simple corrupción de palabras perfectamente españolas, o sea, el vocabulario utilizado por gente del ámbito rural tal como era. Esto no quita valor a este estudio, ya que es exhaustivo allí donde otros como el "Vocabulario de las gentes de Blesa" han escogido según determinado criterio las palabras a incluir, atendiendo al significado, obviando en general el habla real de los habitantes.
Bienvenida sea esta obra que engrandece nuestro acervo cultural, poniendo por escrito uno de los valores que más rápidamente desaparece, se dispersa y contamina: las formas de expresión.
El dance de Lécera
por Jaime Cinca, Jesús Ángel Espallargas, Ruth Gil,
Ana Belén Gómez, Ricardo Lamenca, Ramón A.
Pelinski, Lucía Pérez García-Oliver.
Edita: Jaime Cinca Yago (2001). Lécera.
Este es un libro que plasma y desarrolla con amenidad y preciosas ilustraciones el dance que se interpretaba en Lécera en honor a Santo Domingo de Guzmán. En él se desarrollan los aspectos musicales y coreográficos, los trajes, la expresión de un sentir popular intrínseca en el dance, y la trabajosa y prolongada (casi 15 años) historia de la recuperación del dance.
Es pues un libro de etnografía, localizado en un pueblo con importante riqueza en este patrimonio inmaterial, pero a la vez es mucho más que eso. Leemos el desarrollo de una aventura emprendida en un pueblo aragonés con tenacidad y entusiasmo, muestra de lo que puede conseguir la comunicación intergeneracional, la iniciativa y el trabajo en equipo. Se transmite la emoción de la búsqueda y hallazgo de fragmentos del dance, o aquello que se rescataba de la memoria un viejo danzante.
La última serie de representaciones, una vez recuperada, tuvieron lugar en 1988, 1989 y 2000, pero la anterior que los mayores recordaban de su infancia se celebró en 1918 (de la que se publican varias fotografías), y la anterior de que se tenía noticia fue 1850. Se trataba de un dance en claro peligro de desaparición. Su representación por los leceranos de las nuevas generaciones es el máximo éxito como pueblo que se puede llegar a obtener.
El libro es en el fondo un tributo a los jóvenes que
no quieren perder sus señas de identidad, y a las personas
mayores que traspasan su valiosa y anciana memoria a los investigadores
y lectores, favoreciendo la continuidad de la comunidad, hoy más
o menos dispersa en la distancia.
Pueden conseguir un ejemplar en el estanco de Lécera (Zaragoza).
Blesa. Patrimonio artístico.
por Antonio Beltrán, Mª del Carmen Lacarra y Concepción
Lomba
Edita: Asociación cultural El Hocino de Blesa (2004). Zaragoza.
Antonio Beltrán, Mª del Carmen Lacarra y Concepción Lomba, prestigiosos profesores e investigadores aragoneses los tres, nos guían por un recorrido por la arquitectura popular, religiosa y el magnífico retablo gótico (de finales del siglo XV) de la iglesia parroquial que se puede contemplar en el museo de Zaragoza desde 1922.
La primera parte está dedicada al patrimonio urbano de Blesa. La profesora Concepción Lomba ofrece unos puntos de vista novedosos y una forma distinta de contemplar la localidad, a través de los ojos de una especialista.
La segunda parte del libro, describe, ahonda y da significado a la mayor obra de arte que Blesa lega a la posteridad, el gran retablo gótico dedicado la Invención de la Santa Cruz. La profesora Mª del Carmen Lacarra, gran especialista en la materia, con numerosos estudios sobre el retablo dispersos en variadas publicaciones, recopila en este volumen la información sobre el mismo, e incluye documentos hasta ahora inéditos sobre la obra de arte.
El libro editado por la Asociación Cultural El Hocino de Blesa y la comarca de Cuencas Mineras, es el segundo editado por la asociación, está ampliamente ilustrado en color y blanco y negro.
Historia crítica del Común y honor de Huesa.
Lozano Allueva, Francisco Javier
"Blesa, un lugar en el mundo" (www.blesa.info), 2013
Edición crítica, de la "Historia de la honor de Huesa" que escribiera Salvador Gisbert en 1882.
En 1882 Salvador Gisbert Jimeno (Blesa, 1851-Teruel, 1912) terminó de publicar en la "Revista del Turia" una interesante recopilación de notas históricas de valor sobre el antiguo feudo aragonés, con capital en la villa de Huesa, que tituló "Historia del Honor y Común de Huesa". Gisbert decía que resumió un trabajo previo elaborado por un fraile agustino (quizá más de un siglo anterior) autor de una relación de documentación antigua sobre los privilegios, concordias, escrituras y procesos del Común de Huesa (que englobó a Muniesa, Blesa, Plou, Cortes de Aragón (pueblo), Maicas, Josa) y unido a partir del siglo XV la vecina baronía de Segura y lugar de Salcedillo.
El paso del tiempo y las brutales guerras de los siglos XIX y XX hicieron desaparecer los archivos locales de todos estos pueblos, algunos de los provinciales y notariales. Y todo ello hace que esa historia que nos transmitió Gisbert fuese especialmente valiosa.
Esta obra fue reeditada en 2006 por la asociación cultural Castillo de Peñaflor, de Huesa del Común. La reedición de 2006 [noticia] tuvo el mérito de dar de nuevo luz a estos textos publicados 125 años antes, pero fue una edición que apenas puso en duda unas pocas afirmaciones transmitidas por Gisbert.
Ahora presentamos esta reedición, contrastada con las investigaciones de historiadores actuales que han investigado la misma zona. Creo que se imponía esta edición crítica del trabajo de Gisbert (herencia del de fray Felipe Nuez), contrastando lo contrastable, evitando que se difundan errores y dando valor a lo que realmente aportó.
Finalmente se han debido corregir bastantes datos y hemos completado o reinterpretados otros, con información ahora disponible. Se han contrastado con lo publicado Mª Jesús Berraondo en 1989 una especialista que, aún partiendo casi exclusivamente de la bibliografía existente en 1989, hizo un estudio global, meritorio y crítico en el tiempo y el espacio de Huesa y los lugares vecinos. Y también con las obras más actuales de Guillermo Iturbe e Isabel Lorenzo (2009 y 2010) que siguen en esta línea, muy especializadas en la zona de la antigua Honor; Y se ha complementado con las informaciones de otros investigadores. También ha ocurrido alguna vez que algunos historiadores han difundido algún dato o interpretación errónea sobre el pasado de estos lugares, lo que también hemos aprovechado para comentar y enmendar para limitar su (inevitable) difusión.
Esta edición crítica ha sido realizada por Fco. Javier Lozano Allueva [contacto] y publicada en esta misma página http://www.blesa.info/bibHistoriaHonorComunHuesaSGisbert1882.pdf, en "Blesa, un lugar en el mundo" (www.blesa.info) sección "Bibliografía".
Notas históricas sobre Huesa del Común
Berraondo Urdampilleta, Mª Jesús
Revista Teruel, 80-81, 1989-1990
Excelente trabajo de concisión, con un apéndice documental y abundante bibliografía. Al contrario de lo que decimos en la introducción de esta bibliografía, este trabajo de hace ya varios años es de historia, Historia. Magníficamente documentado y anotado este trabajo sí permitirá seguir profundizando en la historia a próximas generaciones de investigadores por la ruta que Berraondo abrió.
La Jota en el Bajo Aragón y especialmente en la villa de La Codoñera, con todas sus formas, variedades y ocasiones en que se ejecuta.
Mosén Antonio Margelí
Estudio sobre la Jota y el contexto histórico del cancionero
de Margelí por Alberto Turón Lazuna
Instituto Cultural de Bajo Aragón. 2008. Zaragoza.
Un libro sobre etnología sobre la jota y el traje aragonés publicado con 70 años de retraso. En 2008 se ha publicado un libro sobre un manuscrito inédito, escrito hace más de 70 años por un sacerdote, y sólo parcialmente conservado, precedido de un buen estudio preliminar. Tanto el libro como el estudio preliminar es valioso porque:
- Trata y escribe con gran amenidad un tema aparentemente destinado
a especialistas;
- es didáctico y está bien documentado, sobre todos
los aspectos, las letras, la música, las ocasiones en que
se canta, los trajes y cómo se elaboran;
- es llano explicando cómo era y se generó el folclore
musical de los aragoneses, sobre todo en el paso del siglo XIX
al XX cuando era popular, y explicado en su contexto de festejos
religiosos, momentos de labor, de ronda...;
- nos descubre la vida y labor de un aragonés bastante
anónimo, mosén Antonio Margelí,
cuyo legado se expone de esta forma a la admiración de
los aficionados a la música y los aragoneses en general;
- y por último, aunque se habla de la Jota (con mayúsculas)
y su realidad viva para los aragoneses de antes, no se calla,
sino que expone, como cree el autor del libro que ésta
se estaba ya adulterando en la década de los 30 del pasado
siglo, males que en algunos casos se han conservado como tipismos
hasta la actualidad a través de los bien intencionados
grupos folclóricos que a la vez que conservaron una parte
de la jota, la cambiaron al trasladarla de la calle a los escenarios.
Un estupendo estudio preliminar. Realizado por Alberto Turón Lanuza, reconocido recopilador y estudioso del folclore aragonés. Cabe destacar su claridad expositiva, su concreción y sus advertencias, tomadas en parte de lo plasmado por el propio mosén Antonio.
Leyendo sus páginas, y reviviendo cómo vivían los aragoneses de hace 100 años sus momentos de descanso y trabajo, y cómo la Jota convivía con ellos, cantada o bailada con espontaneidad, traslada al lector a aquellos viejos escenarios –la calle de cualquier pueblo, sin empedrar- y a los momentos que la jota hacía especiales.
Las fotografías antiguas son de gran valor, muestran los trajes reales de muchos aragoneses, sus músicos populares, a los aragoneses en todo evento señalado, o trabajando. Hay fotografías de los archivos o coleccionistas de los pueblos de La Codoñera, Fornoles, Quinto de Ebro, Cetina, Andorra y también de Blesa.
Un etnógrafo aragonés muy desconocido.
El autor del libro parcialmente perdido fue mosén Antonio Margelí Lorenzo (La Codoñera, 1881- Madrid, 1936). Aunque sacerdote, fue un gran estudioso del folclore aragonés (también hizo estudios sobre el vasco), y especialmente del de su zona. Lamentablemente Margelí fue asesinado en Madrid al comienzo de la guerra civil. La familia tuvo cuidado de conservar sus textos, aunque su casa natal en La Codoñera fue ocupada por los comités locales.
Es una gran pena para la herencia patrimonial de Aragón que una parte de sus estudios y fondos recopilados durante años sobre jota y otras muestras de folclore (especialmente las partituras) no se hayan hallado, o estén en algún lugar sin saber de su valor para todos, o se destruyeran. El libro publicado no ha podido ser uno de los mejores cancioneros por esta causa, pero lo que se ha conservado es también muy valioso.
"Muniesa y la Honor de Huesa. Historia Común".
Guillermo Iturbe Polo e Isabel Lorenzo Magallón,
Centro de Estudios Miguel de Molinos (CEMO), 2009, Zaragoza.
Más de 300 páginas de historia profesional de nuestra tierra (el norte de Teruel). La obra es un compendio de lo que se ha publicado y de lo que han investigado los autores (profesionales del mundo de la investigación, licenciados en historia y con estudios arqueológicos en la zona), desde la prehistoria hasta la Edad Moderna en las viejas tierras de la Honor de Huesa y sus aldeas (Anadón, Blesa, Cortes de Aragón, Huesa del Común, Josa, Maicas, Muniesa, Plou, Salcedillo y Segura), aunque también encontrará el lector noticias de la zona adyacente.
Los autores han investigado tanto los restos arqueológicos, como documentos en diversos archivos. Pero en es libro especialmente han cotejado, tanto la bibliografía especializada publicada hasta ahora en esta zona de Teruel (Berraondo, Corral, Diarte, Motis, Sainz de la Maza, Ubieto entre otros muchos...), como las fuentes que aun con menos rigor podían aportar datos valiosos al provenir de investigaciones de siglos previos (Gisbert), haciendo una crítica de los datos de las diversas fuentes. Iturbe y Lorenzo han creado con "Muniesa y la Honor de Huesa. Historia Común" una obra que fijará las bases de la historia de esta comarca histórica aragonesa, durante muchos años.
Esta publicación del Centro de Estudios Miguel de Molinos, que tiene su sede en Muniesa pero aspira a ser un centro de estudios de ámbito superior, se considera el número cero de la revista del Centro.
El libro podrá adquirirse en la sede del CEMO, o en el estanco-kiosco de Muniesa mientras haya existencias.
“El siglo XV en Muniesa (Teruel) y su entorno (1367-1503)”.
Guillermo Iturbe Polo e Isabel Lorenzo Magallón
Centro de Estudios Miguel de Molinos (CEMO), 2010, Zaragoza.
La segunda publicación editada por este CEMO, según destacaron los propios autores, es más cercano e interesante que la primera, ya que, así como el libro presentado en 2009 era un compendio de la historia de los señores, los reyes y las élites, el estudio presentado 2010 es el de las gentes, el relato de la vida cotidiana de nuestros antepasados, el ciclo de la vida, la religión, el gobierno, la justicia, los bienes, los pleitos...
Un gran trabajo y el libro publicado.
Es, sin duda, una magna obra de investigación, que incorpora
el fruto de varios años de estudio en archivos, (ACA, AHN),
pero sobre todo y especialmente en el de Protocolos de Montalbán,
cuyos fondos son en su mayoría los de la zona de la antigua
Honor de Huesa, (la agrupación medieval de aldeas que se
prolongó bajo otras formas administrativas hasta el siglo
XIX). Con estas fuentes, apenas explotadas previamente, tras la
lectura de 5.218 documentos de entre 1367 y 1503,
Iturbe y Lorenzo han elaborado el trabajo, que se compendia en
las 700 páginas del estudio, (la mitad se han publicado
en el libro presentado, y la otra mitad son grandes apéndices
digitales disponibles en Internet en www.muniesa.org).
La obra analiza el siglo XV desde numerosas perspectivas, como el espacio, la información que da de la localidad, los habitantes y su movilidad, sus censos; la vida y la muerte, matrimonio, testamentos, el papel de la mujer, aspectos de vejez; la organización social, por clases, la organización municipal, disposiciones legales, conflictos, contratos públicos y privados; la economía, el reparto del territorio, los cultivos, los oficios, las compraventas, las ferias, las deudas, los impuestos; relación de objetos de la vida cotidiana que se han podido hallar en los documentos; toponimia de pueblos próximos...
Los autores han tabulado y analizado los datos de los pobladores mencionados y recopilaron datos de 3000 personas de esta zona del norte de Teruel y sur de Zaragoza (Alacón, Alcaine, Anadón, Blesa, Cortes, Huesa, Josa, La Hoz, Maicas, Montalbán, Muniesa, Moneva, Obón, Oliete, Plou, Rudilla, Salcedillo, y Segura).
De muchos de estos pueblos hay numerosos datos salpicando las diferentes partes del libro, cuando hablan de ermitas, molinos, jurados, toponimia...
Se trata de un libro moderno de un centro de estudios actual, y así podemos ver, cuando recorremos sus capítulos, qué partes hallará el lector en el libro y qué partes de capítulos están en Internet.
Iturbe y Lorenzo han creado una obra de valor científico que durante muchos años será citada y referenciada.
El libro se puede adquirir en el C.E.M.O. y en el estanco-quiosco
de Muniesa. Los apéndices no incluidos en el libro los
ha publicado el CEMO en Internet en el enlace siguiente: http://www.muniesa.org/pueblo/Libro_siglo_XV.htm
"Constitución o muerte: el trienio liberal y los levantamientos realistas en Aragón (1820-1840)"
Rújula López, Pedro
(2000)
Zaragoza : Edizions de l'Astral (Rolde de Estudios Aragoneses)
Colección: "Cuadernos de cultura aragonesa; 32"
Durante la Guerra de la Independencia los españoles patriotas defendieron la soberanía de España y en 1812 los más preparados se conceden una Constitución, para igualar a todos ante la Ley y acabar con los privilegios provenientes del pasado. El regreso del Rey “El Deseado”, tras la guerra, trajo de nuevo el Estado centralizado y absolutista, pero había cambiado para siempre el contexto social por una crisis profunda. La larga guerra había destruido poblaciones, familias, economías tradicionales, se habían independizado los países americanos y ya no proveían de riquezas, muchos malhechores se habían acostumbrado al modus vivendi de la guerrilla y asaltaban viajeros. Y en lo institucional, la burguesía ilustrada, con ideales de reforma de la economía intentaba tener acceso al poder para cambiarlo casi todo.
En 1820 un levantamiento exitoso de Riego, seguido en diversas partes de España, dio pie a un Estado Liberal, en lo económico “revolucionario”. Se iniciaba una andadura de tres años en que gobiernos liberales irán desmantelando el Antiguo Régimen de acuerdo con el proyecto político, social, económico... Confiaban en sus ideales para bien del país. Pero los beneficios del liberalismo estaban sólo a medio difundir entre el pueblo llano, que además no podía acceder a casi ninguna de sus ventajas (salvo dejar de pertenecer a la nobleza o a la iglesia, en caso de pueblos de señorío). Y sobre todo, contaron con la oposición política y luego militar de batallones de tropas realistas que utilizaron la guerra de guerrillas para combatir a las tropas constitucionales. Con fuerza y argumentos falaces movilizaron los realistas a miles de paisanos a favor de valores eternos como rey y religión, pusieron a Dios de su parte, y unos y otros comenzaron a cometer atentados contra los pueblos de España sembrando la violencia sobre, no sólo el solar, sino sobre el tiempo que les tocó a vivir y esta misma violencia e ideologías pervivieron durante más de 100 años, envenenando la convivencia.
Este libro aborda las circunstancias que rodearon a la implantación del régimen liberal y los movimientos de resistencia que surgieron; está centrado en los actos en territorio aragonés.
Recomiendo vivamente la lectura del libro porque permitirá a quien lo lea conocer no sólo mejor esos años, que hoy en día pueden parecen alejados en el tiempo y de la realidad actual, sino porque en el fondo contemplará a través de sus 282 páginas, el como y porqué del nacimiento de las dos Españas, como se fraguó la disociación entre los ideales igualitarios y el pueblo en el ámbito rural. Se lee y se intuye que si hubieran conseguido entonces decantar a la mayoría por las nuevas ideas en lugar de tener España tantos adalides de su atávico conservadurismo monárquico-religioso podría haber habido un siglo entero de desarrollo del país sin guerras ni pronunciamientos. No sólo son las raíces de los males del siglo XIX las que leerá, es un comienzo, un patrón de la crueldad expandida en las posteriores guerras carlistas, lo despiadado de los bandoleros, lo cruel de las venganzas populares sobre tropas de uno u otro signo... La continua reacción, guerras y cambios dieron lugar al atraso del país, en lo educativo, en lo económico, y en la excesiva preponderancia de un estamento militar militante en política en ambos siglos, XIX y XX.
Sin afán de resumir las ideas muy bien compendiadas de profesor Rújula, por no simplificar o adulterar su análisis, (por lo que les remito a las páginas del libro), sí quiero resaltar el esclarecedor y estupendamente resumido capítulo sobre la "naturaleza del enfrentamiento revolución/reacción" se retrata a la sociedad que debe transformar el Estado a una forma moderna y más democrática, pero no puede, por numerosos impedimentos propios y foráneos, nada ajenos al uso de la violencia en tiempos de crisis, a la falta de educación y comunicación.
¡Qué actuales parecen las razones del atraso y escisión de la sociedad en dos o tres bandos! ¡Qué pueriles y similares a los actuales parecen los argumentos de los realistas para ganarse a la masa campesina con hipócrita providencialismo! La España de 1820-23, inmersa en una no declarada guerra civil, se parece demasiado a la de la guerra del 1936-39, y sus protagonistas en sus actitudes (el bienintencionado anarquista que acaba matando al pueblo por un mundo nuevo, y el despiadado nacionalista hiperreligioso que acaba matando al pueblo por mantener a sus clases en el poder). Es en parte, todavía, una parte básica de la sociedad actual.
La pica de Alcaine
Grupo de Acción Cultural de Alcaine
(2009-).
Aunque es una publicación reciente, y sus dos primeros números han visto la luz en 2010, la revista “La Pica de Alcaine” demuestra saber hacer, deja ver el tiempo dedicado, y destila experiencia como si fuese un proyecto muy maduro.
La Pica es un empeño cultural fruto del esfuerzo de un conjunto de personas, agrupadas tras las siglas G.A.C.A. (Grupo de Acción Cultural de Alcaine).
El primer número data de 2009 y tiene vocación de revista anual.
Cuenta con 56 páginas, a color. Una buena maquetación envuelve un contenido ameno y riguroso, con numerosos trabajos de divulgación (efemérides, recetas, entrevistas, fichas de fauna y flora...) y de investigación (el cólera de 1885, oficios del pasado, instrumentos artesanales, exiliados políticos, crímenes por bandoleros, las mujeres en la matacía...) además de rincones dedicados al excursionismo, la literatura o reseñas bibliográficas sobre Alcaine, uno de los pueblos más pintorescos y característicos del contorno.
La revista “La Pica de Alcaine” la editan en papel y en formato digital en Internet, (la puede leer en http://www.alcaineteruel.com/ en formato PDF).
Por las firmas de los trabajos de los primeros números, sabemos que leeremos buenos artículos de temática diversa cubriendo las vertientes histórica, etnológica, patrimonial, cultural y medioambiental".
Y noticias sobre esta población turolense se pueden leer en: http://alcaine.blogia.com/
Retratos senderianos: paisajes humanos del mundo rural
Ramón J. Sender
(1969).
Hay fotógrafos que han retratado el aspecto externo de pueblos y personas; pintores, que como Goya, han retratado el alma del pueblo en momentos alegres o sombríos; y hay escritores que han retratado la vida del campesino con maestría, sobriedad y conocimiento de causa. Ramón J. Sender fue de estos últimos.
Recientemente leí un relato corto de Ramón J. Sender, titulado "El regreso de Edelmiro" (recogido en Solanar y lucernario aragonés, Heraldo de Aragón, 1978, pero escrito en 1969). Condensaba en unas decenas de páginas el regreso del emigrante rural, tras muchos años, al pueblo de su infancia y juventud, favorecido por la prosperidad en América. Siendo un relato ficticio, es una gran parábola, que mantiene la emoción y acrecienta la tensión en cada página, esperando a llegar a esa catarsis casi anunciada con que acaban otras de sus novelas. Creo que pocos como Sender pueden construir, con un lenguaje aparentemente llano, esos retratos sociológicos complejos, esa magia.
Esta introducción es para recomendar (¡mira qué descubrimiento a estas alturas!) a uno de los excelentes escritores del siglo XX, que vio cambiar el mundo, al que traicionaron prontamente sus esperanzas de juventud, que sufrió por la debacle desencadenada por los dos extremos de una España convulsa, que vivió el odio, la traición, la injusticia e impunidad y exilios interiores y exteriores como tantas otras personas de su época.
Los que hemos tenido la suerte de escuchar experiencias, de recibir recuerdos de los mayores, casi siempre hemos llegado a la conclusión de que la vida y los agitados tiempos que muchos mayores vivieron eran dignos de ser el cuerpo de una novela o una película. Dado el nivel de estudios de aquella generación, y lo doloroso de muchos de sus recuerdos, pocos han llegado a escribir. Y aún menos sobre esos recuerdos más banales, de esos días monótonos y similares, hechos de trabajo y relaciones humanas, que por su cotidianidad, ¡para qué se iban a contar!
Pero el caso es que por muy monótona que fuese la vida en su día a día hace 100 años, hace 80, hace 60... lo cierto es que de cuando en cuando vivían acontecimientos, sufrían convenciones sociales, presiones religiosas, convivían actitudes solidarias y familiares con comportamientos brutos, desaires, venganzas... Todo muy apasionante si lo escuchas con la distancia de una o dos generaciones, la despensa llena y el álbum de fotos pleno de celebraciones. Y por ello ya no eres quien para escribirlo, por no haber mascado todos los entresijos ni rumiado aquellos resentimientos que formaban parte de su vida.
Sender, en cambio, como protagonista de aquella sociedad, sufrió la pérdida de seres cercanos, estuvo en la guerra de Marruecos (de la que nacería su excelente relato "Imán"), y se hubo de exiliar; pero no hubo de enterrar sus creencias y pensamientos y los pudo hacer evolucionar, y fueron fuente, estímulo e inspiraron de su pluma para los lectores del futuro que ya no vivieron en España la tragedia del campesino embrutecido por el trato con una naturaleza despiadada, del político embaucador y el cacique manipulador de sus deseos y futuro en tiempos de la política de turnos.
El regreso de Edelmiro tuvo una versión televisiva, que el propio Sender no vio antes de su estreno, y cuyas críticas no entendió hasta que pudo ver el engendro criminal creado para darle mayor emoción y crueldad en la película de televisión. En la propia recopilación de artículos "solanar y lucernario aragonés" dos de ellos tratan el tema del antes y después de ver la versión de televisión.
Pero centrándonos en el relato de Sender ¿Es el relato breve de la cruel recepción, el fiel reflejo de unos jóvenes o mozos viejos, que se habían quedado en su pueblo mientras otros han partido y prosperado? Es una condensación, algo alejado del día a día, pero sí reflejo de una sociedad donde el crimen sabemos que existía, donde se practicaba la cruenta humillación (a veces con ayuda de la Ley, otras al margen de ella), a veces del igual, a veces del diferente, a veces por envidia, otras por codicia. No fue ni idílico ni fácil vivir en la sociedad que Sender (nacido en 1901), como muchos de nuestros abuelos, vivió. Y los que esto tan sencillo sepan, saborearán doblemente el placer de leer este emocionante relato.
De las mejores lecturas sobre el mundo rural: Al sur de Granada
Gerald Brenan
(1957).
Vivió y se integró en un pueblo andaluz entre 1920 y 1934; Gerald Brenan nos dejó uno de los mejores libros sobre nuestra vida pasada, "Al sur de Granada".
Brenan (1894-1987) posó durante años su lúcida mirada de forastero en nuestras costumbres, en un momento y lugar en que aún se conservaban casi vírgenes. Pero no solo en las folclórico-religiosas, sino en las relaciones humanas, políticas, las formas de viajar... Añadió a esa gran mirada, el reposo del tiempo, y con su perspectiva y el rigor que luego demostraría en libros sobre la génesis de la guerra civil (es autor del famoso "El laberinto español" -1943-) y, sobre todo con una excelente capacidad de concreción y una pluma rica e impecable. Proporciona al lector amante de rememorar un tiempo pasado del mundo rural, una deliciosa mezcla de literatura y ensayo que paladea y se vuelve para releer.
No es un ensayo al uso, en muchos pasajes se ha de esperar con suspense la solución de situaciones de la multitud de personajes de la aldea, una suerte de colmena, de un micro-universo donde lo que sucede o describe tiene cara, expresiones y nombres (estos cambiados con respecto a los reales). Brenan creó un gran cuadro coral, etnográfico, atento a valores o detalles que podrían escapársele a un verdadero etnógrafo: el significado de esas miradas en los bailes, más allá de las danzas; la subrepticia malicia de esas falsas atenciones amorosas destinadas a despertar celos en terceros más que esperanzas en el muchacho elegido; esos pleitos entre ricos encaminados a desangrar lentamente al oponente que era un poco menos fuerte; esas relaciones ilícitas de las muchachas, la naturalidad de las relaciones de algunos sacerdotes con sus barraganas (y la hoy sorprendente aceptación de tal, como una especie de garantía de alejamiento de las mujeres de la aldea), la educación y su relación con la religión... La llegada de titiriteros, los cuentos de ciego (que traían sucesos), la romería, la deliciosa descripción de una mesa camilla y como se usa...
Tantas situaciones y tantos matices recolectados con la transparencia, emoción, primorosos y bellos adjetivos y ante todo, sazonado con un sutil y elegantísimo sarcasmo (como cuando escribe sobre las creencias en brujerías), me hacen recomendarlo.
"South from Granada" se publicó en inglés en 1957 y en castellano en 1974 (y ha sido muchas veces reeditado). Qué envidia nos hace sentir ese pueblo de Yegen (en la Alpujarra) por tener entre sus habitantes a tal retratista (historiador e hispanista). Vivió desde 1919 prácticamente siempre en España.
La guerra de guerrillas contra el invasor francés
León Andrés
Institución "Fernando el Católico" (2016).
Las partidas guerrilleras en la serranía ibérica aragonesa (1809-1812)
La Institución "Fernando El Católico" acaba de publicar un libro de historia, de los entresijos de la invasión Napoleónica de España, focalizada en el centro y sur de Aragón, donde la misma se vive de forma apasionante, porque no leemos la historia lejana y general, sino la concreta que pudieron vivir nuestros más directos antepasados.
Porque es de ellos de los se habla, de los huesinos, blesinos, muniesinos, losquinos, belchitanos, calamochinos, darocenses, zaragozanos... que con nombre y apellidos lucharon contra las tropas francesas o polacas de Napoleón y su hermano José I.
Y también leemos sobre algunos compatriotas que hubieron de contemporizar con la administración y ocupación francesa, salvando más o menos su honor en alguna ocasión, a pesar de las presiones.
Es casi una sucesión de aventuras las que leemos, con partidas que vemos salir de un pueblo, atacar a una guarnición o columna volante, pasar por uno de nuestros pueblos, ser perseguidos por el camino de la sierra, ver como una patrulla toma rehenes a nuestros alcaldes y chantajea a los vecinos, leer como nos imponían multas de miles de cabezas de ganado a modo de botín... Como nos llevaban prisioneros a Francia, camino de la muerte... Historia viva, cercana, pero casi olvidada.
Y el autor, León Andrés Roche la trae al presente, bien documentada, siguiendo los pasos y papeles de la Junta resistente en la parte del Aragón que no se dejó ocupar, tras la rendición de Zaragoza el 20 de febrero de 1809, y la previa desaparición del Ejército Español.
Sacerdotes, patriotas forzosos, gentes de malvivir, confidentes, espías, afrancesados, todos reunidos en uno de los momentos clave de la desventurada historia contemporánea de la desgraciada España. Te gustará.
Este es el resumen de su publicación: "Hubo un Aragón no totalmente ocupado que frenó y estorbó cuanto pudo al ejército francés, retrasando la conquista de Cataluña y Valencia. La investigación inicial de este trabajo, sobre determinadas partidas de guerrilla, trascendió posteriormente a un planteamiento más global de la resistencia que afectó no sólo a la actual provincia de Teruel sino a las comarcas de Daroca y Belchite, en particular. En este marco geográfico fue esencial la labor de coordinación y dirección política ejercida por la Junta Superior de Aragón que, alejada en la distancia de la Junta Central Suprema, tuvo una cierta autonomía de gobierno. A partir de marzo de 1810 se formó la Comandancia General de Guerrillas y Cruzadas para la organización de esas partidas, en unos años difíciles cuyas claves analiza este libro, que tiene como fuente primaria las Actas de la Junta Superior de Aragón."
Ficha del libro Institución Fernando El Católico
"El siglo XVI en Muniesa y su entorno"
Guillermo Iturbe Polo e Isabel Lorenzo
Magallón
Centro de Estudios Miguel de Molinos (CEMO), 2017.
De nuevo comprobamos que los autores han escrito de tal forma que lo han hecho interesante y accesible al gran público (a pesar de estar basado totalmente en fuentes documentales), ya que el estudio presentado en 2017 es el de las gentes, el relato de la vida cotidiana de nuestros antepasados, el ciclo de la vida, la religión, el gobierno, la justicia, los bienes, los pleitos, contratos, robos, insultos, daños, temas sexuales...
Tras lo expuesto y condensado en el libro subyace la inversión de 6 años de gran
trabajo, consultando más de 17.400 actos jurídicos documentados, totalmente inéditos.
Es, sin duda, una magna obra de investigación, que incorpora el fruto
de varios años de estudio en archivos, especialmente en el de Protocolos
de Montalbán, cuyos fondos son en su mayoría los de la zona
de la antigua Honor de Huesa, la agrupación medieval de aldeas que
se prolongó bajo otras formas administrativas hasta el siglo XIX.
Iturbe y Lorenzo han elaborado
el trabajo, que se compendia en las 558 páginas del libro, y otras 810 que son grandes
apéndices estarán disponibles solo en Internet en www.muniesa.org, con la relación de cientos de personas de pueblos del contorno que han aparecido en los actos jurídicos de los notarios de Muniesa estudiados.
Y es que la nueva obra analiza el siglo XVI desde numerosas perspectivas, como el espacio, la información que da de la localidad, los habitantes y su movilidad, sus censos; la vida y la muerte, matrimonio, testamentos, el tímido papel de la mujer, la organización social, por clases, las familias que declinan, las que surgen con poder económico, la Iglesia convertida en el gran banco y fuerza económica, el gran peso de la fabricación de paños, la toponimia de los pueblos..., datos asociados a la construcción de la torre mudéjar de la iglesia y su encargo de 70.000 ladrillos, saber que el azafrán de Muniesa llegaba hasta la Baviera alemana como planta tintórea.
Y es que, en definitiva, cualquier tema que trata el libro contiene una enorme cantidad de datos citables y dignos de su lectura y estudio detallado.
El libro se puede adquirir en el C.E.M.O. y en el estanco-quiosco de Muniesa por solo 15 euros.
Los apéndices a Historia del siglo XVI en Muniesa y su entorno están disponibles en: www.muniesa.org/pueblo/historia.htm.
En el rostro cercado por un pañuelo negro.
Miguel A. Royo Bordonada
2014
Mira Editores. Zaragoza
Cae en mis manos este libro de autor desconocido y título muy poco comercial.
-Es sobre Moyuela en el S. XX- me dice Javier como única información, sabedor de que eso es suficiente para despertar en mí al instante una enorme curiosidad.
-¡Anda, es una novela!- Descubro en cuanto empiezo su lectura. Y ciertamente se trata de una buena novela, escrita al modo clásico: una sucesión lineal de los hechos, sin saltos en el tiempo, ni circunloquios abstractos que puedan hacernos perder el hilo. Y no lo perderemos, porque Royo mantiene la tensión alta en todo momento. Apoyado en la prosa ágil que utiliza en la descripción de numerosas escenas, recorreremos un amplio abanico de intensas sensaciones: desde la risa y la ternura, hasta el miedo o la indignación, e incluso la ira. Debo reconocer que en algunos momentos, los hechos (sabiendo además que son reales), están narrados de tal forma que me han dejado petrificado.
Pero no he leído más que cinco o seis páginas, cuando empiezo a ver que me he precipitado al determinarlo simplemente como novela. -¡Pero si esto en realidad es un ensayo histórico!- Me sorprendo al ver la abundancia y precisión de datos y fechas, que sólo puede ser resultado de una paciente y prolongada investigación en hemerotecas y archivos. Se aprecia fácilmente también, que detrás de esta obra hay cientos de horas de entrevistas a los verdaderos protagonistas de aquellos hechos (porque son hechos contrastados, con nombres y fechas reales, los que en este libro se describen). Y por supuesto, el hecho de que lo descrito haya ocurrido en la realidad, supone un plus de dramatismo.
Y conforme avanzo en este viaje que recorre 150 años de la historia de nuestra tierra, (al fin y al cabo lo descrito sobre Moyuela es casi idéntico a lo que durante ese mismo tiempo sucedía en localidades vecinas de Zaragoza y Teruel), me doy cuenta de que este libro aún es mucho más: Es un tratado de etnografía, que describe numerosas actividades artesanales, agrícolas y domésticas, con profusión de vocabulario original. Es también una historia familiar que recorre cinco generaciones de los Lafuente - Bordonada, describiendo las relaciones de amor, solidaridad y odio, entre sus distintos miembros, reflejo de lo ocurrido en tantas familias. Y finalmente, entrelazada a lo largo de toda la obra, encontramos una profunda reflexión y advertencia sobre el terrible destino al que el egoísmo, la brutalidad y la venganza, llevaron a las generaciones de la primera mitad del siglo XX.
Sinceramente os recomiendo la lectura de En el rostro cercado por un pañuelo negro.
Pedro Arqued. Marzo, 2018
A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España.
Manuel Chaves Nogales
1937
Libros del Asteroide (2017). Barcelona
Manuel Chaves Nogales (Sevilla 1897-Londres 1944), fue un periodista viajado, intrépido, interesado en contar a los españoles a través de los periódicos y libros los grandes temas de su tiempo (primer tercio del siglo XX): viajó a la Rusia de los soviets, a la Italia del naciente fascismo, entrevistó a Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Hitler, al que calificó en un reportaje de «ridículo e impresentable». Comenzada la guerra civil española, que había visto larvarse, hastiado de la violencia de ambas partes, escribió esta obra impresionante haciendo un alegato contra las brutalidades de la guerra, incluidas las de su bando, el republicano. En la obra afirmaba que se marchó de España cuando el Gobierno huyó de Madrid, porque
“...un hombre como yo, por insignificante que fuese, había contraído méritos bastantes para haber sido fusilado por los unos y por los otros.
Explica mucho sobre la psique humana y los hechos que luego ocurrieron durante la guerra, sobre algunas personas:
“Vi entonces convertirse en comunistas fervorosos a muchos reaccionarios y en anarquistas terribles a muchos burgueses acomodados. La guerra y el miedo lo justificaban todo.” [pág. 6]
España se había convertido en una charca de sangre, y sus páginas están nutridas de reflexiones y previsiones (hechas en 1936) que el futuro hará bien ciertas. Convencido demócrata, sabe que esta causa está perdida entre los extremismos:
“El resultado final de esta lucha no me preocupa… No me interesa gran cosa saber que el futuro dictador de España va a salir de un lado u otro de las trincheras. Es igual … El hombre que encarnará la España superviviente surgirá merced a esa terrible e ininteligente selección de la guerra que hace sucumbir a los mejores.” [pág 8]
y donde, finalmente y como siempre, se habrá de
“...organizar un Estado en el que sea posible la humana convivencia entre los ciudadanos de diversas ideas y la normal relación con los demás Estados, que es precisamente a lo que se niegan hoy unánimemente con estupidez y crueldad ilimitadas los que están combatiendo”. [pág. 8-9]
Cada párrafo, cada reflexión, a veces audaz, siempre precisa, visionaria podríamos decir, agarra al lector, que hoy también vive tiempos de cambio en Europa y en España, por actores de similar ideología, pero con mucha menos razón de ser, dado lo que hoy sabemos del peligro de una Europa dividida o populista por cualquiera de sus extremos… No se deben descontextualizar las reflexiones de un analista fino como Chaves Nogales, pues es injusto con nuestro tiempo y traicionero posiblemente con su pensamiento, pero… que duda cabe que nos vienen a la mente problemas muy actuales.
Porque Manuel Chaves legó la reflexión (en 1937) de que ganase quien ganase la última guerra, España estaba abocada a una dictadura por décadas, apoyada por algunas potencias europeas, pero además que:
“No habrá más que una diferencia, un matiz. El de que el nuevo Estado español cuente con la confianza de un grupo de potencias europeas y sea sencillamente tolerado por otro, o viceversa. No habrá más. Ni colonia fascista ni avanzada del comunismo. Ni tiranía aristocrática ni dictadura del proletariado. En lo interior, un gobierno dictatorial que con las armas en la mano obligará a los españoles a trabajar desesperadamente y a pasar hambre sin rechistar durante veinte años, hasta que hayamos pagado la guerra. Rojo o blanco, capitán del ejército o comisario político, fascista o comunista, probablemente ninguna de las dos cosas, o ambas a la vez, el cómitre que nos hará remar a latigazos hasta salir de esta galerna ha de ser igualmente cruel e inhumano. En lo exterior, un Estado fuerte, colocado bajo la protección de unas naciones y la vigilancia de otras. Que sean éstas o aquéllas, esta mínima cosa que se decidirá al fin en torno a una mesa y que dependerá en gran parte de la inteligencia de los negociadores, habrá costado a España más de medio millón de muertos. Podía haber sido más barato.”
¡Qué reflexiones! Conoce demasiado bien a los españoles y del control que establecieron los estados europeos cuando salieron de la guerra de nacionalismos exacerbados, de la primera guerra mundial, fabricando paces imposibles; y en lo local él teme tanto “a la barbarie de los moros, los bandidos del Tercio y los asesinos de la Falange”, como “a la de los analfabetos anarquistas o comunistas”.
Antes de la guerra estuvo analizando la otra falla de España, la que fracturaba los vínculos sociales y políticos entre Cataluña y el resto de España. Entrevistó a los presidentes Macià (1931) y Companys (1936) y “a Luis Durán y Ventosa, uno de los hombres más influyentes de la Lliga Regionalista, paradigma conservador de la burguesía liberal”. Sobre el catalanismo publicó varios reportajes en el periódico “Ahora”, tras la victoria del Frente Popular. Tenía esta lucidez:
“el separatismo es una rara sustancia que se utiliza en los laboratorios políticos de Madrid como reactivo del patriotismo, y en los de Catalunya como aglutinante de las clases conservadoras”.
No dejaba cabos de la actualidad de su tiempo sin atar, era un Gabilondo de los años 20 y 30 (con permiso de otros buenos periodistas analistas no sectarios o incendiarios de España). Y no solo entrevistó a los políticos, entendió al pueblo de España. Aún viviendo en un Madrid vital, dirá del pueblo catalán (como era y es, el conjunto de él) en 1936:
“en ninguna región de España se sabe lo que es el entusiasmo popular si no es en Catalunya”.
Terminado el breve ensayo que abre el libro, el cuerpo principal del libro consta, en cambio, de nueve relatos de escenarios y situaciones distintas, escritos con muy buena literatura, que atrapan al lector y le trasladan al tiempo de la barbarie sin prosa incendiaria, con adjetivos precisos, dignos de historiador, que requieren de su equidistancia y lucidez. Eso no significa que Manuel Chávez no viese de qué lado estaba la justicia, su mirada no estaba cegada por la propaganda ni el odio. Estas historias son las que recoge y comparte un hombre de izquierdas, liberal y pequeño burgués, que comprueba en unos meses de revolución, que los dos bandos que pueden ganar la guerra no pelean por la libertad de los españoles, sino para instaurar estados donde esta será enterrada, igual que se acalló a los intelectuales y políticos que consensuaban y dialogaban buscando construir una nación donde fuese posible “la humana convivencia entre los ciudadanos de diversas ideas”. Y esa experiencia es tristemente similar al mensaje que Felipe VI hubo de transmitir, entre otros, en su discurso de Navidad de 2018.
En su libro sobre aquella sociedad española en guerra de 1937, Chaves intenta responder a ¿Por dónde empezó el contagio? Pensando en los totalitarismos rampantes. Chaves sabía mucho y pudo elegir la actitud a tomar ante las circunstancias vitales:
“Antifascista y antirrevolucionario por temperamento, me negaba sistemáticamente a creer en la virtud salutífera de las grandes conmociones y aguardaba trabajando, confiado en el curso fatal de las leyes de la evolución. Todo revolucionario, con el debido respeto, me ha parecido siempre algo tan pernicioso como cualquier reaccionario […] mi única y humilde verdad era un odio insuperable a la estupidez y a la crueldad” [pág. 4]
Y por todo ello merece la pena leerle y recuperar sus obras, y atesorar su experiencia.
Diciembre, 2018
Mientras se pone el sol
Felipe Serrano Lorente
(2019).
Esta novela, podía haber brotado como acre ensayo de historia local de una pobre, por infértil, tierra del norte de Teruel. Pero, abonado por la inteligencia de uno de los numerosos médicos-escritores y por los recuerdos de los mayores de la familia del autor, podemos afirmar que ha florecido un gran ejemplo de realismo social español.
Narrado con una prosa que en muchos capítulos nos subyuga, ha plasmado el autor su buen conocimiento de los sentimientos más hondos de las personas de un lugar y tiempo donde él ya no vivió. “Mientras se pone el sol” es también un hermoso escaparate del amor sincero, de humanismo y de filosofía, por la profundidad del pensamiento de algunos de sus personajes y circunstancias vitales, (mil veces más reales que nuestras vidas actuales). De la humildad y luces que alumbran algunos personajes, rezuman párrafos de alta sabiduría que se destilan del fuerte apego a una vida dura y próxima a la fría y cruel naturaleza (fría y silenciosa como el dios que amparó al pobre Aragón los dos últimos siglos).
“Mientras se pone el sol” es, al fin y al cabo, un libro de intrahistoria aragonesa hasta la médula, que por su certera prosa, por cuanto nos acerca a las gentes de un mundo ya pasado, está entreverado de una poesía oculta. Y no por contener apuntes históricos deja de ser un monumento a lo sentimental y a la eterna rivalidad entre personalidades con envidias, codicias u odios endogámicos. El lector sentirá impresiones duraderas y podrá visitar un trasmundo de la localidad turolense de Huesa del Común, con la perspectiva del pasado y del futuro, como la pobre adivina que en algunas páginas vislumbra un sendero de su historia…
Casi todos los lugares y personajes históricos tienen sus nombres mudados. A pesar de atravesar el cenagal político de nuestra historia del siglo XX (hasta 1939) no es tan tendencioso como testimonial del recuerdo que dejaron los peores de cada bando que pisaron al pueblo llano. Esta gran novela del mundo rural, que retrata lo que nunca fue un paraíso, deviene en purgatorio de todos los males por solucionar en una ofuscada España que no quería dejar atrás ninguno de sus defectos.
Esta suerte de colmena rural, con más de una reina, construye un universo de paisajes familiares y muy humanos, digno de un Macondo celtibérico, con la vitalidad literaria y la mirada clara de un Lorén o un joven Sender.
La edición es no venal, por lo cual la recomendamos también, pero no puede garantizarse su adquisición.
La obra de Felipe Serrano se complementa, hasta ahora, con una poesía de íntimas reminiscencias, que publicó en el libro “El lenguaje del alma” (2015).
La colectividad de Blesa. Revolución o República
Pedro L. Arqued Sanz, Fco. Javier Lozano Allueva
Asociación cultural El Hocino (2024).
Aunque es un estudio local sobre la guerra civil española centrado en Blesa, los hechos, la documentación y las personas tuvieron gran interacción en las zonas de la comarca de Cuencas Mineras y Campo de Belchite, especialmente con los pueblos vecinos.
A diferencia de otros libros en que se centran en una visión general o monolítica de ambos bandos, en este se disecciona el amplio espectro de intereses y facciones que componían y se movían por la retaguardia de la “España leal”, en el mundo rural aragonés.
Una parte importante del libro trata sobre las rocambolescas historias de los conflictos de esa retaguardia “republicana”, de las interioridades de las colectividades anarquistas, de cómo gran parte de Aragón fue protagonista de una enorme revolución social. Se verá la relación de este nuevo mundo rural con los vaivenes de poder, con distintas columnas, con el Estado... Y como casi todos los civiles de unas y otras tendencias, se sentirán amenazados o verán su vida en peligro en un momento u otro.
También se retrata la progresiva tensión de la etapa republicana previa a la guerra, a partir de la escasa documentación y recuerdos que se conservan. Y también cuenta algunos de los “desajustes” de posguerra, que los contemporáneos percibieron en el reparto de bienes tras el regreso de la “gente de orden”, a veces, como en esta ocasión, denunciado por parte de ellos mismos.
No está narrado como un ensayo frío, sino como si te lo contasen en una novela, para hacer su lectura accesible e interesante. Creemos que este libro es ya un fruto maduro, empezado hace más de dos décadas, a base de testimonios, documentación y bibliografía... Y parte del trabajo ha sido la depuración o corroboración de cuanto en ello pudiera haber de desviación y querencias, porque la memoria, la prensa y los documentos tienen sesgo.
Está publicado un apéndice documental digital en el que progresivamente se van publicando los documentos originales utilizados en la redacción de esta obra, artículos de prensa completa, mapas a mayor tamaño...
También encontrará allí apéndices que no han entrado en el libro, como el geográfico, abreviaturas, una fe de erratas... entre otros.
Puede accederse al mismo a través de esta dirección web: https://www.blesa.info/historia-guerra-civil.htm