Blesa y su historia

¿Historia de Blesa?

Indice

Es mi intención ir rescatando poco a poco la historia de este pueblo, que ya considero el mío, y procurar sacarla a la luz; pero este rescate es tarea harto difícil por dos crudas razones: 

Primero porque no se han conservado aquí archivos con documentos antiguos que pudieran ofrecer datos sobre el pasado. Después de mucho revolver, sólo encontré en el Ayuntamiento un librillo de notario de principios del siglo pasado (el XIX) y un conjunto de planos del término levantados en 1929, y que aún no he tenido la oportunidad de ver.

Segundo porque este pueblo nunca tuvo una historia "con mayúsculas", una participación importante en la historia de la Región, el reino o la nación. En él no se celebraron Cortes en la Edad Media, ni se libraron importantes batallas en las Guerras Carlistas (como en Segura). No se estableció ninguna Orden Militar (como en Belchite), no estuvo el Señorío (como en Huesa) o tuvo título nobiliario (como la baronía de Plenas), ni fue cabeza de cualquiera de las otras formas de división u organización territorial y administrativa. Fue pues siempre una aldea más, eso sí, de las más pobladas y seguramente ricas, cuya vida cotidiana, su "intrahistoria" debemos averiguar.

En cuanto a las fuentes de datos para la Historia, son siempre dos: Lo ya escrito por un lado, y los documentos y monumentos arqueológicos o artísticos por otro. Lo aquí escrito es fruto del inicio del estudio de todo eso, aunque por el momento se sabe todavía muy poco. Se conocen numerosos datos históricos de Huesa y su Común, que podrían por tanto extrapolarse a Blesa, (como el hecho de que el Cid estuvo campeando por esta comarca en el año 1089, castigando a los Señores musulmanes de la zona); pero no creo que este sistema sea ahora de interés.

Respecto a nuestro pueblo, nada se sabe de época Prehistórica, ni Protohistórica y de la Edad Antigua, sólo que esta zona estaba encuadrada dentro de la Celtiberia (tierra ocupada por tribus de celtíberos, pueblo que nada tiene que ver con la supuesta unión de celtas e iberos) y ocupada seguramente por los belaiscos. No hay ningún yacimiento ni hallazgos superficiales que hagan pensar que Blesa ya existía, pero sí lo hace su nombre, (en ningún modo musulmán) que responde a la raíz de tipo celta "BL", como Belia (Belchite?), Belais (Botorrita?), etc., muy frecuente al Sur del Ebro.

Del paso de romanos, godos y musulmanes nada sabemos, no han dejado tampoco ningún vestigio material. No obstante la presencia musulmana no debió ser muy importante, (por contra a lo que sucedió en Huesa, Letux o Lagata), ya que no he encontrado ninguna referencia a ellos, ni a mezquita o Aljama (Comunidad mora similar al Concejo cristiano) y tampoco hay apellidos o topónimos de origen musulmán.  Lo que prueba además el estudio de los censos: En 1609 Blesa tenía 125 fuegos (casas habitadas(1)) y en 1646, sólo 36 años después de la expulsión definitiva de los moriscos que dejó a Huesa con 3 vecinos,(2) tenía 187.

Esta zona fue reconquistada hacia 1117, perdiéndose después y reconquistándose definitivamente en 1137, ó 1143 según otros autores. Pero la mención más antigua que he encontrado de Blesa es de 1198, en que aparece citado como uno de los lugares cuyo señor es Miguel Luesia, (junto con Luesia, Híjar, Segura y Camañas), lo que hace pensar que ya debía tener un castillo, (que explicaría la existencia del "Barrio del Castillo"). El 1 de febrero de 1430, ante el peligro por las correrías castellanas en tierras aragonesas, el rey Alfonso V ordenó que se ocupase el Castillo de Blesa y se incorporase a la Corona. Pero tras las guerras con Castilla, del siglo XV, muchos castillos dejan de tener sentido y son abandonados. También es cierto que durante los siglos XV y XVI los Reyes Católicos mandaron demoler numerosos castillos para disminuir el potencial de sus señores; pero seguramente no fue éste el fin del nuestro. ¿Qué fue pues lo que pasó? ¿Por qué no ha quedado entonces ningún resto? ¿Dónde estaba exactamente?

Algunos pueblos cercanos tuvieron iglesias aún románicas, como Azuara o Moyuela, y pudo ser éste también nuestro caso; aunque seguramente sería gótica, y desde luego de gran altura para poder albergar el enorme retablo de fines del siglo XV, (de todos conocido), que se conserva en el Museo Provincial de Zaragoza. De ésta antigua iglesia, seguramente más pequeña que la actual, quizá el único resto sean unos sillares perfectamente escuadrados, en una esquina del estrecho paso en la calle Mayor, que desentonan con el resto de la fábrica del edificio actual (del siglo XVIII), de ladrillo y mampostería.(3)

Delante de aquella desaparecida iglesia, en el fosar o cementerio que había en su puerta, se reunía el Consejo de la Villa, según reza un documento del año 1504, depositado en el Colegio de Notarios de Zaragoza. De su estilo, trazado y dimensiones nada sabemos, ni tampoco de su destrucción, aunque quizá la causante fuera la veta de agua subterránea que, recorriendo la parte alta de la Calle Mayor, debe pasar por debajo de la iglesia para salir al río, poco antes del "pocico Torres(4)", y que pudo hacer fallar sus cimientos.

Restos de antigua iglesia (foto de FJLA)

A finales del siglo pasado (el XIX) la parroquia de la Invención de la Santa Cruz tenía, además del citado, otro retablo del siglo XVIII ricamente trabajado, dos tablas de retablo sueltas, once altares, coro, un buen órgano, varias estatuas de los Apóstoles situadas en las columnas, un enorme ropero (de hasta 40 albas), y varios cálices, copones, patenas,(5) vinagreras, incensario, relicario e incluso una cruz procesional, casi todo ello de plata, amén de un archivo con algunos libros, el más antiguo seguramente de 1576. Desgraciadamente las guerras, y seguramente la mala administración del clero nos ha privado para siempre de contemplar todas esas obras de arte.

En esta época se estaba construyendo aún la ermita de Ntra. Sra. del Pilar, grande en capacidad y a un kilómetro escaso, por lo que debe ser la derruida junto al cementerio.(6) La ermita de San Bartolomé, seguramente en el Balaguero, que se cita hacia la mitad del siglo, no se hace ahora, por lo que se puede suponer que debió desaparecer, o quedar desafectada de culto, edificándose quizá para sustituirla la del Pilar. Como vemos, otra hipótesis más.

En los siglos XVII y XVIII debió tener nuestro pueblo una importante población eclesiástica, lo que apoya el tamaño y riqueza de la parroquia. El preboste de la comunidad viviría, (igual que sucedía en la Seo de Zaragoza y en muchas otras iglesias), en un palacete anexo a la iglesia, que seguramente fue parcialmente derribado para edificar la torre, más tardía que la iglesia pues (según se lee en su altura) se concluyó en 1916. Así se explicaría la existencia, en el rincón de la torre, en el lado oeste de la iglesia, del resto de una fachada de estilo aragonés, con una serie de ventanas en su parte alta que debieron estar bajo un gran alero sujeto por Atlantes (estatuas de hombres con las manos en actitud de soportar peso), de los que aún hoy queda uno, conservado parcialmente, y de escasa calidad artística.

Capitel semioculto (foto de FJLA)

Hay también en la Plaza Vieja dos columnas de piedra, en grave estado de conservación y una de ellas oculta por una tapia de ladrillo, cuya procedencia y datación desconozco, que pudieran ser de la supuesta época de la antigua iglesia (siglo XIII) y que quizá (aunque muy poco probable) otro resto de ella.

Como se ve muy poco se sabe. Casi todo son hipótesis, suposiciones extraídas de las referencias históricas, los restos y los propios edificios. Confío en que, poco a poco, se podrán ir localizando y estudiando documentos antiguos que aporten luz sobre estas incógnitas y otras muchas que no he planteado aquí. Pensamos que en el Archivo de Protocolos Notariales de Montalbán, y sólo para los años de 1412 a 1550, hay 35 documentos que se refieren o nombran a Blesa. Es éste uno de tantos archivos y uno de los pocos que tienen, aunque sea sólo de 138 años, un inventario de sus documentos.

Casi todo está aún pues por hacerse.

notas del editor

↑ 1.- Según las Cortes de Tarazona, de 1495, forman un fuego todas aquellas personas que habitan en una casa y tomen la despensa de un superior o pater familias continuamente en dicha casa, lo que ha de jurar el superior o pater familias.

↑ 2.- Sólo he podido encontrar este dato corroborado en el trabajo de Mª Jesús Berraondo Urdampilleta, Datos Históricos de Huesa del Común.  Sin embargo, Ubieto, en Historia de Aragón. "Pueblos y despoblados", en que se detalla la evolución de población de Huesa para dichas fechas se pasa de 243 fuegos (mezclados cristianos y musulmanes) en el censo de 1609 a expulsar a unas 600 personas (unos 123 fuegos) en 1610, y que en 1646 quedaban 116 fuegos.

↑ 3.- Se denomina mampuesto a la piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. Entre las obras de mampostería se distinguen varios tipos. La mampostería concertada es aquella en cuyos paramentos se colocan los mampuestos sin sujeción a escuadra; en seco es la que se hace colocando los mampuestos sin argamasa; y ordinaria la que se hace con mezcla o argamasa.

↑ 4.- La salida del pocico Torres está junto a una piedra, normalmente tapada por las brozas, que hay un poco antes del molino Bajo.

↑ 5.- En liturgia, platillo de oro, plata o metal dorado, en el que se pone la hostia en la misa y sirve para cubrir el cáliz.

↑ 6.- Dato corroborado por la vecina de Blesa, Irene Serrano.