l único edificio de cierta importancia arquitectónica de Blesa es la imponente iglesia de la Santa Cruz, grande en tamaño y parca de estilo, con influencias neomudéjares y detalles barrocos (como el chapitel de la torre). Tiene tres naves* cubiertas con bóveda de medio cañón, con lunetos*. Está situada en el centro del pueblo, ofreciendo su puerta a la plaza Vieja. La capilla mayor está cubierta por una gran cúpula elíptica con linterna*.
El edificio actual fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, en el solar ocupado por la iglesia previa y seguramente por la primigenia. Sufrió un proceso de transformación, (como se comenta en la obra "Geografía de Aragón" y en el "Inventario del patrimonio artístico de Teruel y su provincia") ya que la cabecera del templo se pensó colocar primeramente, en lo que actualmente son los pies. La iglesia contó con un magnífico retablo de esta misma época, que se destruyó durante la guerra civil de 1936. El incendio afectó grandemente a la capilla mayor y a sus paredes, por lo que se construyó una nueva pared cortando la cabecera, pasando a cumplir estas funciones el crucero.
Antonio Ponz, en su libro "Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella", escrito en 1788, dice de la iglesia parroquial que "es nueva, de bastante regularidad, con su cúpula y crucero: lo mismo el retablo mayor, que es de tres cuerpos, y el tabernáculo. Después del molino es notable fábrica la de la torre, muy parecida a la de la Catedral de Zaragoza, aunque no tan elevada".
En la iglesia actual se guardaron durante algunos siglos las tablas con las pinturas del antiguo retablo gótico del siglo XV que vistió la iglesia anterior. Con el traslado al nuevo edificio se perdió la disposición de las pinturas del retablo original y la mazonería* del mismo. Hoy en día podemos admirarlo en el Museo de Zaragoza.
La planta de nuestra iglesia es un tanto irregular vista desde el exterior, aumentando esta impresión por la presencia de los contrafuertes (más gruesos en el lado de la calle Baja) y la sobresaliente torre(1). Pero si visitamos el interior se aprecia una distribución muy sencilla, debido a la ausencia de la antigua cabecera y sacristía. El edificio tiene unas medidas exteriores de 50 m de longitud y el crucero poco más de 20 m. Debido a la pérdida del ábside la nave central tiene aproximadamente sólo 37 m de longitud.
La Virgen de la Aliaga
En el exterior, por el lado derecho, junto al saliente producido por la capilla de Santa Ana, existe una especie de altar dedicado a la Virgen de la Aliaga donde se muestra esta deidad en medio relieve y una escena de adoración de una pastora con su rebaño, simulando la aparición. Esta escena es muestra de la devoción existente a esta Virgen, cuyo santuario principal está en Cortes de Aragón, adonde van en romería varios pueblos de la redolada. Está documentada la existencia de este culto y de una cofradía desde 1585 (Padre Faci)(2).
Hasta que se restauró la iglesia se encontraba adornado por un pequeño jardín y un árbol y protegido por una verja, que encerraba una cruz y una placa con los nombres de los muertos en la última guerra civil (sólo los de un bando), hasta hace poco enmarcada por el águila imperial (que también desapareció en el saneamiento del año 2000), todo ello en yeso pintado. Durante la restauración se eliminaron todos los elementos excepto la placa, para hacer desaparecer el foco de humedad que el jardincillo suponía.
Próximo a esta "capilla" exterior, haciendo esquina en la calle Mayor existe en lo alto del muro un reloj de sol, del que se ha perdido todo resto de la pintura, pero que se encuentra en buen estado.
Capilla con la escena de la aparición
de la Virgen de la Aliaga a una pastora.
Fotografía de José Miguel Simón Domingo
Altar mayor actual
La torre de la iglesia
La torre de la iglesia, sencilla pero altiva, domina todos los puntos de vista del pueblo gracias a sus 63 m de altura. Tiene un diseño barroco, sin los detalles mudéjares que se aprecian en los muros de la iglesia.
El primer cuerpo apenas está decorado por una cornisa realizada con ladrillos macizos. Tiene una anchura de 8 m por el exterior y 5 m en el interior. Por él se puede acceder a un espacio entre las bóvedas y la techumbre, que levanta 2,20 m sobre ellas.
El segundo cuerpo, de planta cuadrada tiene pilastras aboceladas* en las esquinas y tiene la única campana y el reloj. Tiene una anchura de 7,30 m y 4,90 m de espacio interior.
El tercer cuerpo es octogonal, con columnas adosadas. Tiene una anchura de 6,70 m y de 5,30 m por el interior. Las ventanas tienen 90 cm de anchura.
El remate piramidal, con igual número de lados que el último cuerpo, recuerda a los de perfil barroco. Quedan unas pocas tejas coloreadas correspondientes al tejado anterior junto al remate, por la parte que da a la plaza.
Las vistas que se dominan desde el tercer cuerpo son estupendas y gracias a sus ocho ventanales de gran amplitud permiten dominar todos los puntos cardinales. La torre está cruzada en sus dos primeros cuerpos por una escalera de caracol dentro de un cilindro de obra. Entre el tercer cuerpo y el tejado de la torre hay una simple y peligrosa escalera de madera.
Por las noticias recopiladas por el investigador José María Carreras sabemos que la torre estaba levantada en 1771. Por otro lado, bajo el alero de su tejado, puede leerse la fecha 1916, que se correspondió a la realización del chapitel, probablemente una reconstrucción, y no como parece deducirse de la frase que figura en la noticia de 1916 donde se data con más precisión.
El 7 de mayo de 1916 se inauguró la ermita del Pilar, el 14 el calvario, realizado por suscripción popular, desde el pueblo a la ermita del Pilar, y aún estaban ese mes "terminando la construcción del chapitel de la torre de la iglesia, que es hermosa y la más alta de las que existen en las parroquias de la diócesis. Mide 63 metros de altura.".
Remontándonos más atrás, algunos habitantes ya mayores recuerdan como sus abuelos, (lo cual nos remontaría al último tercio del siglo XIX), acarrearon ladrillos para esta construcción desde el lugar donde se fabricaban, en el paraje del Morenillo. En aquellos lejanos tiempos, sin apenas medios, los habitantes del pueblo formaron una cadena humana -nos dicen-, pasando los ladrillos de unos a otros. Pero como suponer que estaban acarreando materiales para levantar la torre contradice la cita de Antonio Ponz en el siglo XVIII, que ya la debió ver muy similar a la de la Seo de Zaragoza (y por tanto debía tener al menos tres cuerpos), nos obliga a acotar este recuerdo de los mayores del lugar, a alguna alguna reparación en la parte alta, o al remate de la misma que como todo indica se hizo en 1916.
En la torre existe un reloj de saetas. El reloj anterior al actual tenía esferas en dos de sus caras (la que da a la plaza y la opuesta). Cuando se estropeó el viejo, se colocó un modelo nuevo más simple que sólo da servicio a la esfera que mira hacia la plaza, y que toca las campanadas mediante un sistema de megafonía.
El reloj primitivo, no tiene porqué ser contemporáneo de la torre, aunque no tengo ninguna mención de su colocación, está elaborado en los talleres Cronos de Roquetas (Tarragona) según una placa que figura en la máquina. Es un reloj muy elaborado, y me llama la atención por que es de péndulo y tiene grandes pesas con tan largo recorrido que cuelgan en el interior del primer cuerpo de la torre por un agujero en el suelo. En la misma sala del reloj están las antiguas pesas, dos grandes bloques de piedra.
Actualmente, la maquinaria permanece intacta y tiene añadido un pequeño motor eléctrico que daba cuerda al viejo reloj, elevando las pesas. Una blesina me recordaba que cuando era pequeña (por la década de los 50) subía todos los días a darle cuerda al reloj, entonces con ayuda de una manivela.
Chapitel de la torre de la iglesia de Blesa (Teruel) realizado en 1916.
La capilla de Santa Ana
La capilla de más valor es la de Santa Ana, de planta centralizada y cubierta de cúpula vaída* sobre pechinas* y tambor circular. Como se puede apreciar en la fotografía siguiente está muy recargada, contando con numerosos adornos de estuco*, entre los que destacan varios ángeles y santos, como Santa Lucía y San Roque.
La última novedad referente a la iglesia fue la donación por parte del dueño de la empresa Toldos Serrano, blesino él, del retablo que puede verse en la fotografía de la derecha, para adornar y engrandecer la mejor capilla de la iglesia, la de Santa Ana.
Foto de F.J.L.A. 2002
Cúpula de la capilla de Santa Ana
Patrimonio cultural oculto o desaparecido
Hace una década el edificio fue sometido a una restauración gracias a la cual, algunas capillas recobraron su antiguo esplendor, sobre todo la de Santa Ana.
Durante la restauración se descubrieron unas tumbas bajo el suelo de la iglesia, aproximadamente en el centro de la nave principal, que se volvieron a cubrir y de las que no se ha vuelto a hablar. Posiblemente no son tumbas aisladas ya que, según me contaron, bajo el crucero también existen antiguas tumbas, que se descubrieron al caer una estatua desde la cúpula, durante el incendio de la iglesia en el transcurso de la última guerra civil(3).
Más indignante es el que en el proceso de restauración desapareciera la verja de forja de una capilla, contemporánea de la iglesia.
El retablo barroco
Una fotografía de indiscutible valor histórico
La fotografía(4) que aparece a continuación es la del retablo de estilo dieciochesco, ya desaparecido, al que se aludía anteriormente. Tras este altar se encontraba un órgano.
El retablo actual, que está hecho de obra, imita en parte a este. Fue realizado tras la última guerra civil por los albañiles jóvenes del pueblo, tomando este como modelo. La escultura en medio relieve fue esculpida por Eduardo Royo.
Fotografía cedida y escaneada por María Ángeles.
Retocada por Ángel Serrano.
Las campanas de Blesa
También las campanas de la iglesia sufrieron durante la última guerra civil, y quizá durante las anteriores guerras del siglo XIX también.
La visita pastoral más antigua que rescatamos del Archivo Diocesano de Zaragoza, en que se habla de las campanas, nos transmitía en 1771 que "El campanario está en una torre muy elebada y firme con cinco canpanas buenas, y una de ellas sirve al relox." La visita pastoral del 1785 confirma todos esos detalles, y así seguía siendo en 1803.
Pero mediaron entre estos informes y el siguiente la guerra de la Independencia y la primera Guerra Carlista, que fueron décadas terribles para casi toda España, pero mucho para el espacio rural aragonés y tras ellas...
La visita pastoral de 1849 ya dió un informe muy distinto cuando mencionaba las campanas: "Hay dos campanas y un campanico. La mayor se llama Bárbara y pesará 60 o 70 arrobas, la segunda Ana del peso 25 arrobas poco más o menos. El campanico no tiene nombre y pesará el tres o cuatro arrobas".
Con el pasar de las décadas y los siglos el panorama debió cambiar de nuevo. Aquellas dos que había, debieron desaparecer o quizá ser refundidas, no es seguro, porque los mayores no las recuerdan. Según atestiguan los mayores de Blesa, nacidos en las primeras décadas del siglo XX, la campana que todos mencionan antes de la última guerra civil de 1936 era "María" y cuentan que tenía una inscripción que decía, (si no le engaña la memoria a mi tía Pascuala Artigas), "María me llamo y 100 arrobas peso, y el que no se lo crea que me levante al peso".
La campana María pesaría pues 1.200 Kg, quizá no casualmente el peso aproximado de la suma de Bárbara y Ana. Lo que sí parece constatarse es que durante la última guerra civil la tiraron desde el campanario a la calle la campana María, aplastando el cuarto anexo al edificio, a la izquierda de la entrada.
Pero se conserva un testimonio documental de que en 1936 debía haber más de una campana, porque cuando en enero de 1937 los comités antifascistas escriben al de Blesa demandando un informe detallado de las campanas, por el interés en los metales para la industria de guerra, les contestaron en febrero "...aqui solo tenemos una campana, la mas grande de todas: asi es que el dia que querais podéis venir por ella, pues las demas se las llevaron ya."(5)
Actualmente sólo hay una campana en el campanario, elaborada en un taller valenciano en 1940.
La inscripción de la campana dice "Blesa 1940" y "Fundición de Manuel Roses Vidal,
hijo de Manuel Roses Santos - Valencia". En el lado contrario a la inscripción se ve una cruz.
Esta campana es mediana, con un diámetro de 70 cm e igual altura (sin contar los contrapesos).
También existe un campanico en el tercer cuerpo de la torre.
El campano y los campaneros habituales en los últimos años.
Muestra del bandeo de campanas de las fiestas patronales de 2001
Antiguos altares y objetos
Pero si queremos remontarnos más atrás en el tiempo y contar con un inventario más exhaustivo de los bienes de la parroquia podemos acudir al libro de Pascual Martínez Calvo, "Historia de Montalbán y la Comarca", donde comenta varios datos correspondientes al siglo XIX.
En él enumera los santos a los que estaban dedicados los once altares menores. Estos eran: La Virgen de la Cama, Virgen del Rosario, Sto. Cristo, S. Juan Bautista, Magdalena, Corazón de Jesús, Virgen del Pilar, santos Fabián y Sebastián, Santa Ana, San Antonio Abad (San Antón) y la Virgen de Magallón. También comenta la existencia de estatuas de los Apóstoles, situados en las columnas de la iglesia sobre repisas.
Entre otros aspectos de interés menciona el órgano, que estaba tras el altar mayor. En cuanto a los objetos religiosos existieron cuatro cálices de plata y uno de cobre plateado, dos copones de plata, un coponcito de plata para viáticos. Por otro lado, una Cruz procesional de plata, una custodia, un relicario en forma de templete. También existían un juego de vinajeras de plata, un incensario del mismo material y dos de bronce. Tres portapaces de plata, etc.
- Abocelado:
- con forma de bocel, o sea, moldura convexa de sección semicilíndrica.
- Estuco:
- Mezcla de yeso, cal, polvo de mármol y cola que sirve para recubrir y decorar con relieves las superficies arquitectónicas.
- Linterna:
- Pequeño edículo provisto de aberturas, colocado sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio.
- Luneto:
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.
- Mazonería:
- Marco de los retablos, construido en madera, yeso o piedra generalmente.
- Nave:
- Cada uno de los espacios comprendidos entre muros en filas de arcadas, en un templo u otro edificio importante.
- Pechina:
- Cualquiera de los cuatro triángulos curvilíneos
- Vaído/a:
- Bóveda formada por un hemisferio cortado por cuatro planos verticales y paralelos dos a dos.
- José María Carreras Asensio. "La Construcción de la iglesia de Blesa: Noticias". Revista el Hocino, nº 5. Asociación cultural el Hocino. Diciembre de 2001. Publicado también en esta página. Dicho estudio es parte de una obra magna mucho más amplia: CARRERAS ASENSIO, José Mª. (2003) "Noticias sobre la Construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel (siglos XVII-XVIII)"; Centro de Estudios del Jiloca.
- F. Javier Lozano Allueva. (2006) "Un expositor con mucha magia".
- F. Javier Lozano Allueva. (2013) "Billetes locales aragoneses durante la guerra civil; Comparación de modelos de varias localidades" en internet en "Blesa, un lugar en el mundo", [www.blesa.info/hisbille.htm]
- Sobre campanas y sus fabricantes en www.campaners.com, la página del gremio valenciano de campaneros.
↑ 1.-1.- La planta, tal como aparece en algunos tratados sobre el patrimonio artístico turolense, tiene algún error o ausencia, al emplazar la torre a la altura de la entrada.
↑ 2.-Para ampliar información sobre la tradición de la aparición de la Virgen de la Aliaga, las romerías e historia del santuario de Cortes puede consultar el libro "Historia de Montalbán y su comarca" de Pascual Martínez Calvo, pág.323.
↑ 3.-Posiblemente la destrucción vino de mano de integrantes de la columna Carod-Ferrer, que llegaron en agosto del año 1936. Tras Blesa fueron a Moyuela donde también destruyeron muchos símbolos religiosos, como la tumba del Arzobispo Apaolaza.
↑ 4.- La fotografía ha sido retocada para eliminar algunas manchas blancas y partes más estropeadas, aparte de haberle añadido brillo, por lo que puede haber perdido algún detalle, además de la natural pérdida de nitidez por la compresión necesaria para agilizar la navegación en internet. Si tiene un interés especial en obtener esta foto con mayor calidad póngase en contacto conmigo mediante correo electrónico.
↑ 5.- En la nota 1 del artículo "Billetes locales aragoneses durante la guerra civil; Comparación de modelos de varias localidades" (www.blesa.info/hisbille.htm) se documenta cuándo se llevaron las campanas de Blesa para las necesidades de metales para la guerra civil y las circunstancias.