El lugar
lesa es un tranquilo municipio de la provincia de Teruel (Aragón), y sus datos principales son estos:
Localizado 115 Km al Norte de la capital de la provincia y aproximadamente 100 Km al Sur de Zaragoza, lindando con ésta provincia. 41º03'05" N y 0°53′10″ O
Coordenadas geográficas de Blesa para GPS y mapas (latitud y longitud): 41.0774112978565,-0.9021564338
Está situado a 771 m de altitud.
- El terreno es arcilloso y pedregoso, con predominio de las rocas calizas.
-
Está enclavado en las faldas de un cerro en la margen izquierda del río Aguasvivas, embelleciendo el dominante paisaje de secano, y parcialmente bordeado por una vega que se prolonga por el cauce del río.
El terreno es accidentado ya que se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Ibérica. Sus montes forman pequeñas cordilleras con alineación NO-SE, con alturas entre 800 y 950 m.
EL RÍO
El término está cruzado, en dirección suroeste a noreste, por el río Aguasvivas. No es un río caudaloso, ya que durante la época de estío e inviernos secos puede no correr agua por su lecho. Esta tendencia está agudizada en el término de Blesa, porque el cauce cruza terrenos formados por estratos de calizas filtrantes y porque existe un canal desde 1969, paralelo al río en muchos puntos, que parte de una pequeña presa situada unos kilómetros río arriba (Huesa, Teruel) y que desemboca en el pantano de Moneva (Z), que está unos 15 Km al norte del pueblo, ya en la provincia de Zaragoza.
Aquella obra se parió antes de existir la conciencia del respeto a la flora ni fauna, ni a la belleza y vida que aporta un río. Hoy en día sería una obra ilegal según la U.E. y la CHE, al no reservar un caudal ecológico al Aguasvivas, para mantener su vida. Es difícil paliar el atentado que se le hizo al río al final de los años sesenta quitándole toda su agua para aportar su riqueza aguas abajo de Moneva. Desde septiembre de 2019 está en fases de aprobación un proyecto industrial de porcino en Huesa del Común para más de 3000 cerdos, que amenaza con desangrar el río justo aguas arriba de Blesa, para acabar de rematar la incoherencia.
La pista que discurre junto al canal es una excelente vía de comunicación, ya que lo recorre en casi toda su longitud y guiará sin pérdida al cicloturista eventual.
El Aguasvivas cayendo por el azud del Galindo (Blesa)
y por el sobradero de su
acequia labrada en la roca (a la derecha).
Fotografía de José Luis Pérez (1998)
El río Aguasvivas es un afluente del Ebro de escasa importancia, como todos los de su margen derecha. El tamaño de su cuenca es de 1300 Km2 y posee una capacidad de embalse de 9,5 Hm3 (8 en Moneva y 1,5 en Almochuel). Tiene una longitud de 98 Km. Nace en la Sierra Pelarda, a 1200 m de altitud, próximo a la localidad de Allueva (Teruel). Muy cerca nace el río Huerva, que discurre por la vertiente contraria de la sierra.
Puede observar en el gráfico como las aportaciones son escasas e irregulares, por lo que no existe ninguna central hidroeléctrica en su cuenca.(1)
Datos extraídos del "Atlas de recursos hidroeléctricos
de Aragón",
editado por el Circe (Centro de Investigación
del Rendimiento de
Centrales Eléctricas) y el Gobierno de Aragón.
Gracias a los datos acumulados por C.H.E. durante más de medio siglo podemos construir esta otra gráfica en que se muestran:
- - los caudales anuales medidos desde 1952 (en azul) y
- - los picos que supusieron cada una de las mayores riadas de dicho año hidrológico (que van de octubre a septiembre).
Evolución del caudal del río Aguasvivas en Blesa (Teruel) entre 1952 y 2018, para mostrar la evolución tras la canalización del río en 1969 al margen del cauce natural. La línea son los picos de caudal de las riadas.
Fuente: CEDEX
Por las condiciones naturales del río y sus fuentes de agua, y la puesta en marcha del canal de Moneva en 1969, el ecosistema fluvial ha sido en gran medida destruido (flora y fauna). Un bache profundo, cuya realidad palpable es un cauce seco la mayor parte del año, e inhabitado cuando lleva agua.
Los caudales totales no demuestran una recuperación, salvo que sean estables. Las riadas de 1998 y de 1977-78 fueron las mayores registradas. Los que recordamos bien la de 1998 vimos que eran bastante destructivas sobre la huerta, la naturaleza y algunas infraestructuras. El año hidrológico de 1998/1999 registró a partir del 6 de junio esta gran riada, y a pesar de ello el caudal total del año fue muy pequeño. Esta es la tabla que muestra la distribución de caudales de esa riada que marca un gran pico en el gráfico.
DÍA | ALTURA | CAUDAL | |
m | m3/s | ||
05/06/1998 | 0,03 | 0,02 | Comienzo |
06/06/1998 | 0,49 | 2,10 | Crecida |
07/06/1998 | 0,22 | 0,62 | |
08/06/1998 | 0,21 | 0,58 | |
09/06/1998 | 0,21 | 0,58 | |
10/06/1998 | 0,20 | 0,54 | |
11/06/1998 | 0,19 | 0,50 | |
12/06/1998 | 0,13 | 0,29 | |
13/06/1998 | 0,09 | 0,17 | |
14/06/1998 | 0,08 | 0,14 | |
15/06/1998 | 0,06 | 0,08 | |
16/06/1998 | 0,01 | 0,01 | Día normal |
En 2000/2001 se aprecia una pequeña recuperación, sólo en parte ligado a una leve crecida: ese es el impacto que tuvo que a lo largo de todo 2000 y el invierno de 2001 (tras más de un año de reparaciones) el agua del Aguasvivas bajaba por su cauce natural en lugar de hacerlo por el canal que la lleva al pantano de Moneva.
Algo similar ocurrió al final del año hidrológico 2002/2003 y comienzos del 2003/2004, ya que en abril de 2003 el río Aguasvivas estaba de enhorabuena, bajó agua por su cauce durante semanas, aprovechando los caudales de invierno y primavera. Se dio la circunstancia de que el canal de derivación necesitó limpieza y no tomó agua, lo que se sumó a una sucesión de borrascas que cayeron en el término de Blesa y la cabecera del río. Dejó bellas estampas en Blesa y en los estrechos donde existen bellos azudes medievales o renacentistas.
Por otro lado, en el curso alto del río hay labrados grandes barrancos, como en el Puerto de Segura, mientras que en el curso medio abundan pequeños estrechos horadados en las calizas jurásicas, conocidos como hoces u hocinos.
Cuando el río llega a la depresión del Ebro entra en un paisaje bastante desolado con el cauce seco la mayor parte del año. Desemboca cerca de La Zaida (Zaragoza) a unos 158 m de altitud.
Esquema publicado en el balneario de Baños de Ariño (Teruel) con las corrientes y caudales subterráneos que se mueven desde las cuencas y sierras adyacentes a la del río Martín.
FUENTES
En el propio término y sus alrededores se pueden encontrar varios manantiales y fuentes, de escaso caudal en todos los casos. El término municipal, y el solar del pueblo, está cruzado por aguas freáticas. De hecho, hace pocos años se hicieron catas en distintos lugares del término, gracias a una de las cuales, ahora contamos con una segunda fuente de suministro de agua potable.
No son pocas las casas del sector de la calle Mayor que disponen de un pozo, aunque el agua no es apta para el consumo de animales ni plantas, ya que es salobre.
Las fuentes manantiales que yo conozco en nuestro término y sus inmediaciones son las siguientes:
Manantial de Valceres: Al oeste del término. Suficiente para abastecer una balsa con abrevadero.
Fuente de la Zorra: En la margen derecha del barranco de la Pesquera o el río Seco. Mana un hilo de agua.
Fuente de la Raja: En el río Aguasvivas, en el término de Huesa del Común. Mana a la altura del cauce del río y por ello es difícil estimar el caudal. Según me dijeron, en los tiempos anteriores al agua corriente, las mujeres iban a lavar a ese lugar, pues por alguna propiedad que adquiría allí el agua, se lavaba con más facilidad.
Fuente del Jurado: Sobre el río Marineta (Huesa del Común), cerca del Más de Romanor. Tiene un caudal aceptable, pero no es potable desde hace varios años, creo que por su alto nivel de nitratos.
Fuente del Sapo: Modesta filtración al exterior sita en el barranco que hay frente a la bodega del Salas, localizable por la presencia de juncos.
La Poza: donde persisten los restos de un abrevadero, a poca altura sobre el barranco de los Buitres.
LAS TIERRAS
En su tierra pobre y seca la mayor parte del terreno se dedica a pastizal y cultivos cerealistas. En el monte la vegetación es escasa: aliagas, espliego y manzanilla, aparte de un gran pinar que comenzaron a repoblar en los años 50.
La fauna no es demasiado pródiga, dominando los conejos, liebres y perdices y algunos de sus predadores como zorros o mustélidos. También es posible encontrar algunos ofidios y lagartos. De terrenos vecinos se acercan buitres.
Magnífica vista de nuestros valles cercanos,
Blesa y Muniesa,
cedida por Víctor Jáuregui Serrano.
Existen amplias zonas de afloramientos del periodo Jurásico, del Lías, con fósiles característicos.
TOPOGRAFÍA
La cartografía del Ejército correspondiente al término municipal son los planos 27-18 (466) de la serie L (escala 1:50000) y el siguiente 28-18 (467). Si se prefiere un plano más amplio, y de menor detalle por tanto, puede optar por la serie C (escala 1:100000) hoja 14-9 (124).
También existen mapas más detallados, a escala 1:25000, del Mapa topográfico Nacional. El mapa con Blesa y sus alrededores se denomina (Blesa 466-IV), aunque el término municipal se reparte entre cuatro planos: el ya citado, Moyuela 466-II, 467-I Moneva y 467-III Muniesa. Los planos de este tipo se caracterizan por un gran nivel de detalle, ya que las curvas de nivel se trazan cada 10 metros, se marca el uso del suelo según la vegetación y hay muchas indicaciones en cuanto a la altura de montes menores, caminos, y nombres de términos. Pero (siempre hay un pero), los nombres de los términos tienen muchísimos errores, tanto por el desplazamiento como por la transcripción de los nombres. Las alturas de los montes varían varios metros con respecto al mapa del ejército, incluso en los montes con vértices geodésicos. En cualquier caso, el Instituto Geográfico Nacional agradece la colaboración en la localización de posibles errores u omisiones.
Toponimia del término municipal de Blesa (Teruel). Estudio histórico (PDF) 104 páginas.
OROGRAFÍA
Blesa está situada en las cercanías de la Cordillera Ibérica, en un terreno ligeramente accidentado, pero sin tener que soportar las barreras geográficas que les supone a algunos de nuestros vecinos la presencia de importantes sierras.
Al noroeste se encuentra la Sierra de Herrera, fácilmente visible desde casi cualquier punto de nuestro término municipal, con 1346 m de altura. En el omnipresente cabezo de Herrera se encuentra una ermita, un hostal y un repetidor de televisión. Al Oeste podemos ver la Sierra de Cucalón (máxima altura: Pelarda, 1510 m) que integra un conjunto de sierras que se prolongan hacia el sureste por la Sierra de Oriche (tras Monforte de Moyuela) y la Muela de Anadón, o Sierra Pelarda sobre Fonfría (máxima altura: Retuerta, 1492 m).
Al este encontramos la Sierra de Arcos (entre Ariño y Andorra) que cierra el horizonte visible sin poder ocultar la chimenea de la central térmica de Andorra.
Toda la zona se encuentra jalonada de riachuelos y barrancos entre las sierras de menor altitud, como la de los Moros en la margen derecha del río Martín.
¡Recuerda! Si deseas tener una visión global en relieve
del entorno natural de la cuenca hidrográfica del alto Aguasvivas,
su orografía y pueblos monta tu propia vista aérea en:
La cuenca del alto Aguasvivas en relieve. |
El clima
Enclavado en las estribaciones de la Cordillera Ibérica, goza de un clima continental mediterráneo, con lluvias escasas. Según la obra "Geografía aragonesa" la temperatura anual media es de 12,7º y caen 450 mm de precipitaciones.
Los inviernos son fríos y secos, mientras que los veranos son muy calurosos.
En el tramo superior de la cuenca del Aguasvivas la temperatura media anual oscila entre los 8 y 14º C, con medias, en los meses fríos, entre 1 y 7º C, con heladas frecuentes incluso en primavera2, sin embargo, las nevadas son escasas. La media de los veranos es de 23º C. En el tramo medio de la cuenca la media máxima es de 25,6 y la mínima de 6,8º C. Blesa se sitúa en la zona de transición entre ambos tramos.
Gracias al observatorio meteorológico emplazado en Muniesa disponemos de datos muy próximos a los que deben experimentarse en Blesa(3).
La siguiente tabla indica las temperaturas medias, la media de las máximas y la media de las mínimas.
E | F | M | A | My | J | Jl | Ag | S | O | N | D | Anual | |
T.Med | 4,2 | 5,3 | 8,9 | 10,9 | 14,4 | 19,8 | 22,7 | 22,3 | 18,7 | 13,3 | 8,5 | 5,4 | 12,8 |
T.Med.Mx | 8,6 | 10,5 | 14,8 | 16,9 | 21 | 26,3 | 31,1 | 30 | 25,7 | 19,2 | 13,7 | 9,5 | 18,9 |
T.Med.Mi | -0,1 | 0,5 | 2,9 | 4,4 | 8,2 | 11,3 | 14,1 | 13,7 | 11,7 | 7,6 | 3,7 | 1,3 | 6,6 |
En la misma estación meteorológica de Muniesa recogemos los valores de las precipitaciones medias mensuales y la anual. La experiencia parece indicar que en Muniesa, del que nos separan apenas 8 Km, 50 m de altitud y una pequeña sierra, recibe más precipitaciones que Blesa, no obstante consideramos la valía de los datos de Muniesa como muy aproximados.
E | F | M | A | My | J | Jl | Ag | S | O | N | D | Anual | |
l/m² | 20,1 | 21,1 | 29,9 | 34,2 | 72,8 | 62,5 | 34,9 | 23,5 | 38,3 | 30,6 | 25,9 | 41,1 | 434,8 |
Para un verdadero y más continuado estudio sobre lluvias hoy en día se ha de partir de las tomadas por CHE en la estación del azud de Huesa (entre Blesa y Huesa del Común), con datos de acceso público que tenemos tabulados. La propia CHE tiene o tuvo una estación meteorológica en la cabecera del río Aguasvivas, que se menciona en algunos informes, de la que solo tenemos datos resumidos.
Actualización: En abril de 2023 publicamos un estudio sobre la evolución de las lluvias en Blesa-Huesa-Muniesa, comparando los últimos 25 años, con los 30 que, aproximadamente les antecedieron (1998-2022 vs 1961-1990), si bien el periodo más antiguo solo se tiene compactado por meses. Hay conclusiones y gráficos sobre las lluvias mensuales y la evolución en la Gaceta de Blesa nº 295.