Crónica de la segunda jornada sobre la guerra civil en Mediana de Aragón

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

El libro "La colectividad de Blesa" se presentó allí, tras cuatro conferencias y una salida

El pasado 26 de octubre de 2024 tuvo lugar la segunda jornada sobre la guerra civil en Mediana de Aragón (Zaragoza). La primera jornada se celebró el 2 de diciembre de 2023 y la resumimos en La Gaceta de Blesa.

Durante el día tuvieron lugar cuatro charlas impartidas por profesionales y la presentación del libro de La Colectividad de Blesa por sus autores, y una salida para ver los vestigios y patrimonio de la guerra.

La primera intervención, por Fernando Martínez de Baños explicó "La batalla de Belchite. Mediana de Aragón en la ofensiva republicana de 1937".
Antes de abordar el contexto de la batalla en el devenir de la guerra, Martínez Baños invitaba a afrontar el estudio de la guerra civil de 1936 y la época con cierta frialdad, como hoy en día sentimos las guerras carlistas (guerras civiles también) del siglo XIX, para verlas con cierta indiferencia, sugiriendo que no se utilizase en el presente. “Se debe ver la confrontación de la guerra civil como una lección de lo que no se debe hacer, porque fue un fallo total de la sociedad española que no supo arreglar por la palabra lo que tuvo que sufrir por las armas”.
Expuso por extenso lo que supuso la batalla por Zaragoza del verano de 1937, entrando en detalles sabidos y menos difundidos, como la falta de agua, los intentos de socorro a Belchite… como la clave de la operación pasaba en gran parte por el control de las carreteras de la zona. Cuando la División 13 vio que no podría tomar Zaragoza, intentaron al menos controlar las carreteras a Fuentes de Ebro, Mediana, Belchite...

Martínez Baños en la segunda jornada de la guerra civil en  Mediana de Aragón.
Martínez Baños en la segunda jornada de la guerra civil en Mediana de Aragón.

La segunda tuvo por ponente a un entusiasta investigador que expuso el tema más original a la jornada: Hans Wilshusen Baró: "El papel de las enfermeras durante la Guerra Civil". No solo hubo enfermeras en ambos bandos, hubo varios cuerpos auxiliares con ciertas categorías que a veces eran asumibles a enfermeras, con más o menos conocimientos (monjas, voluntarias, mujeres de sindicatos o partidos, extranjeras…). También del encuadre de este personal en las diversas facciones que en derechas e izquierdas distinguían a sus sanitarios de los de los otros (Margaritas, Socorro Rojo Internacional, Cruz Roja…).
También nos ilustró sobre el tema de la sanidad de campaña, su estratificación a medida que se alejaba del frente, detalles de la vida cotidiana, aspectos prácticos como la transfusión de sangre...
Incluso puso ejemplos de ilógica injerencia de los ideales en la labor de los sanitarios, al no querer los regentes de una gasolinera de CNT surtir ambulancias de otra facción, unos británicos. No dejaba de exponer curiosidades: canjes de prisioneros sanitarios, heroicidades de enfermeras. Francamente, gracias, por salirse de los temas más habituales y tocar otros más humanos.

Martínez Baños en la segunda jornada de la guerra civil en  Mediana de Aragón.
Hans Wilshusen Baró en la segunda jornada de la guerra civil en Mediana de Aragón.

Tras la parada para la sobremesa se montaron dos sencillas exposiciones de material de guerra y pertrechos, cartografía, prensa histórica y bibliografía, con material aportado por Arqued y Lozano (pequeña porción de la exposición que montaron en Blesa el pasado julio), además de otra mesa con objetos de la guerra civil de la colección de I. Ballabriga.

La tercera conferencia, de Javier Fernández López, trató sobre "Errores y malas decisiones". Demostró con ejemplos que la historia de un país no solo se determina por los grandes movimientos sociales e injusticias. Se hacía duro comprobar que la decisión de una persona podría haber sofocado un golpe, la decisión de otra persona puede hacer perder una batalla..., y todo ello da lugar a interesantes futuribles. Nos dio a conocer a personajes (unos más conocidos que otros) que estuvieron en la toma de decisiones de momentos clave de la historia de España y decidieron mal.

Javier Fernández López en la segunda jornada de Mediana de Aragón.
Javier Fernández López en la segunda jornada de la guerra civil en Mediana de Aragón.

La conferencia más emotiva fue la del investigador Jaime Cinca Yago: "Vivir en la guerra". Dentro de sus vastas recopilaciones de documentación y bibliografía sobre la guerra en la comarca, Cinca ha sido también un gran recopilador de recuerdos de testigos de la comarca de Campo de Belchite. Tras unas nociones y contexto histórico profundizó en hechos ocurridos en la comarca de Campo de Belchite, con detalles recopilados de testigos, y algunos documentos personales que se ha cuidado de conservar, como ciertas memorias.
Asistimos a episodios de la vida y la muerte en una traicionera retaguardia muy próxima al frente, que fue el escenario de varias historias crudas y reales: “el coche de matar”, fusilamientos, intentos de asesinato subrepticios enmascarados… Las reflexiones y conclusiones fueron dignas de las personas escogidas con experiencia y memoria.

Jaime Cinca Yago en la segunda jornada de Mediana de Aragón.
Jaime Cinca Yago en la segunda jornada de la guerra civil en Mediana de Aragón.

Diapositiva de la presentación de Jaime Cinca Yago en la segunda jornada de Mediana de Aragón (Campo de Belchite, Zaragoza, Aragón).
Diapositiva de la presentación de Jaime Cinca (Mediana de Aragón, 26 de octubre de 2024).

Cerraron la larga jornada Pedro Arqued y Javier Lozano que presentaron el libro La Colectividad de Blesa. Revolución o República”, al auditorio, (algo más tarde de la hora prevista y con un auditorio un poco menor). Lo que se cuenta en este libro sobre la sociedad en guerra no es reflejo de lo que se pudiese aplicar a Mediana de Aragón, porque esta fue frente de guerra y resultó destruida en gran parte, pero sí a otros pueblos del sur de la comarca belchitana.
Es una investigación sincera, bastante completa dada la penuria documental de muchos pueblos tras el paso de la revolución de 1936 y cuyo valor le viene en gran parte de los testimonios que los autores (y un par de colaboradores) comenzaron a recoger hace más de veinte años y la intensa búsqueda de documentación y bibliografía.

Se contó, de forma concisa lo que tenía de especial y menos conocido la retaguardia republicana en Blesa y sus alrededores, detalles de la lucha de poder entre personas y partidos (UGT/CNT/ERC) y republicanos locales. Las distintas visiones de los contemporáneos respecto a la revolución anarquista para cambiar el mundo, aunque en esta ocasión en un contexto de guerra y sospechas que desembocó en el miedo a las armas y el asesinato de vecinos por iniciativa no sabemos si del consejo revolucionario o la columna miliciana que había conquistado la zona en el agosto de 1936 (pálido reflejo del exterminio que estaba ocurriendo en la retaguardia fascista en Teruel, el Jiloca o Zaragoza). Y también se dieron pinceladas de la organización económica impuesta a los habitantes ajenos al anarquismo en ese mismo contexto que debió implicarse a la vez en el sostenimiento de tropas diversas por la cercanía del amenazante frente.

Pedro Arqued en la segunda jornada de Mediana de Aragón.
Pedro Arqued en la segunda jornada de la guerra civil en Mediana de Aragón.

Y es que para Blesa, como tanto pueblos de Aragón, fue aquella revolución inscrita en una guerra, un cambio de relaciones sociales radical, hechos como estaban a una sociedad jerarquizada y conservadora, feudo del caciquismo político y económico. Como en otros lugares, desde hacía décadas había abundantes muestras de republicanismo, y solo algún pequeño conato de revolución por minorías muy idealistas y sufridoras del status quo social. Por eso fue tan difícil la convivencia de la colectividad voluntaria con el Consejo Municipal moderado impuesto tras el derrocamiento del Consejo de Aragón en 1937. Y este libro cuenta la intrahistoria de otros lugares, a la vez que el de Blesa, hechos de cierta importancia que determinados estudios sobre la guerra tratan en dos líneas o ni mencionan.

Los dos autores vendieron y dedicaron una decena de ejemplares de “La Colectividad de Blesa”, cuyos beneficios van a parar a la asociación cultural El Hocino (editora del mismo), animadora de la vida socio-cultural de la localidad turolense de Blesa, que linda con la comarca de Campo de Belchite.

Grupo de organizadores y casi todos los ponentes de la segunda jornada de Mediana de Aragón (Campo de Belchite, Zaragoza, Aragón).
Grupo de organizadores y casi todos los ponentes y la arqueóloga y guía (Mediana de Aragón, 26 de octubre de 2024).

Durante la mañana se realizó también una salida a posiciones militares durante la guerra de 1936-1939 (en concreto a Los Castellazos) guiadas por la arqueóloga Sonia Montanel, pero no pude asistir para contarlo.

Vestigios de la guerra civil en Mediana de Aragón (Campo de Belchite, Zaragoza, Aragón).
Vestigios de la guerra civil en Mediana de Aragón.

Gracias a la asociación La Pondoria de Mediana y al Ayuntamiento de Mediana por la organización del evento y todas las atenciones prestadas. La asociación grabó todas las conferencias.