Los matasellos de Blesa,
sus carteros y "Tu sello"

Indice

Artículo abierto a Artículo abierto a futuras modificaciones futuras ampliaciones.

En este artículo tiene tres partes. Reproducimos un artículo de Eduardo Cativiela sobre los más originales matasellos de Blesa.

Añadimos uno nuevo con otros matasellos documentados de la cartería postal y de los organismos públicos de Blesa con franquicia. Termina haciéndose eco de las ediciones de los sellos personalizados de 2010 y 2011.

Lo cerramos con lo que hasta ahora hemos recopilado sobre el puesto de cartero en esta localidad turolense y sus carteros. Y tiene un apéndice con lo que sabemos de las vías de comunicación y correos en el siglo XIX.

Matasellos de Blesa

por Eduardo Cativiela Lacasa(1)

Tuvimos una gran alegría los filatelistas cuando, en el I Congreso Internacional de Filatelia celebrado en Barcelona en 1960, se redefinió la Filatelia como "ciencia auxiliar de la Historia".
Esta alegría estaba motivada porque suponía el reconocimiento tan merecido a la realidad de una afición o pasatiempo por el cual se han podido conservar gran cantidad de documentos que sin esta circunstancia se hubiesen perdido y con ellos una gran parte de nuestra historia, grande o pequeña, pero historia en definitiva, pues la HISTORIA está formada por hechos muchas veces de apariencia intrascendente, pero que son parte inseparable de un todo.

Esta brevísima introducción viene como justificación al comentar los dos matasellos utilizados en BLESA en dos épocas bien definidas y que se conocen gracias a los coleccionistas de sellos y marcas filatélicas o relacionadas con los sellos.

De todos es bien conocido el que las cartas pasan por una oficina de correos donde el sello utilizado como pago por su envío es inutilizado mediante el llamado "matasellos", hoy casi unificados en todo el territorio administrativo del correo español, pero no fue siempre así; a finales del siglo XIX los matasellos llegaban a menos oficinas de las que existían y los necesitaban, especialmente aquellas pequeñas oficinas de carácter subalterno denominadas "carterías", cuyo funcionario o cartero era pagado habitualmente por el municipio, hasta su incorporación al cuerpo de correos, y para atender mejor su trabajo se les facilitaban los tampones o matasellos que debían utilizar para cancelar los sellos empleados para el franqueo. Estos puntos subalternos antes de recibir los matasellos inutilizaban los sellos cruzándolos con un aspa de tinta corriente

En 1882 la administración central del correo español distribuyó aproximadamente 2000 cuños para todo el ámbito nacional, llegando para todo Aragón menos de 50, quedando, por tanto, una gran mayoría de las localidades sin el matasellos oficial de "cartería". Es en ese momento cuando la imaginación de los carteros hizo su aparición, al confeccionarse, cada uno como Dios le dio a entender, sus originales y espontáneos matasellos, origen de una especialidad en Filatelia que proporciona no pocas alegrías cuando se llega a encontrar un ejemplar tal vez desconocido hasta la fecha, porque no podemos olvidar que la Filatelia es una ciencia viva, y permanentemente aparecen nuevas referencias o ampliaciones de las ya existentes que la van enriqueciendo cada día.

Sería entre 1922 y 1930 cuando el cartero de BLESA, al no recibir el matasellos de la administración, y conocedor de la orden o instrucción referente al uso de unos matasellos que deberían llevar en una línea la palabra "cartería" y en la inferior el nombre de la localidad, hizo o mandó hacer al "manitas" de su confianza un cuño que me atrevería a decir que por sus características, está tallado en madera, disfrutando así de ésta preciosa cartería de BLESA que se conoce sobre sellos de 25 céntimos de la emisión de Alfonso XIII de 1922, en tinta negra.

matasellos de Blesa

Pero no termina aquí nuestra alegría, porque unos años más tarde, entre 1937 y 1940, aparecen sellos de la emisión dedicada a Isabel la Católica matasellados con un cuño en tinta violeta de la cartería de BLESA y la indicación de la provincia; esta vez parece ser de los hechos con moldes de tipo comercial, pero su interés en manifestar su existencia se debe a que ya en estos años son muy raras las carterías existentes.

matasellos de Blesa

Dejo aquí el reto del gran interés que supondría llegar a conocer los nombres de estos funcionarios de correos, que con su exquisito cumplimiento del deber, unido a su ingenio para improvisar, han dejado abierto el capítulo para profundizar en la HISTORIA POSTAL DE BLESA.

Publicado en la revista cultural El Hocino nº 8, diciembre 2002. Editado por la Asociación Cultural El Hocino de Blesa.

-

Los otros matasellos de Blesa
y los "Tu sello" patrocinados por la localidad

por Fco. Javier Lozano Allueva

Hasta que se publicó el anterior artículo en la revista El Hocino, había prestado yo poca atención a los matasellos de la cartería de Blesa. Dado que en dicho artículo se recopilaban valiosos y antiguos sellos, creo que es nuestra labor recopilar aquellos que están a nuestro alcance (por la cercanía en el tiempo y nuestra capacidad de difusión), antes de que la destrucción de los documentos menos valiosos alcance a estos efectos filatélicos. 10 años después, en 2012 tuvimos ocasión de invitar a Blesa al filatelista Alejandro Abadía, que nos mostró matasellos y efectos filatélicos históricos y nos dio un nuevo impulso en conocimientos e ímpetu.

La cartería de Blesa, así como los organismos de gobierno municipal tenían tampones relacionados con el envío de correspondencia. En documentación bastante reciente hemos recopilado tampones diferentes que vamos a tratar de acotar en lo temporal, aunque la documentación conservada o recopilada es escasa.(2)

El matasellos prefilatélico. El Sr. Abadía tiene más de una carta original del siglo XVIII, y nos mostró una carta de diciembre de 1839. Hasta 1850 no se creo el primer sello de España. En este enlace se ven algunos ejemplos. Propiamente no eran matasellos, pues no existían aún los timbres postales, eran marcas de cartería. Tras este artículo se comenta cómo estaba dividida España para la administración de los correos.

Con la adopción del sello (inventado en Inglaterra en 1840) nacen también los primeros matasellos. Algunos de ellos conocidos como "arañas", matan los primeros sellos de España como en la ilustración siguiente.

Segundo sello de España
Matasellos de "araña negra" sobre un sello de 1851,
de seis cuartos, con el busto de la reina Isabel II
Colección particular

MATASELLOS DE FECHAS TIPO 1. El primero lo hallamos en documentos del funcionario de correos local, o del Ayuntamiento. Es un sencillo y funcional sello de fechas, en que consta "Blesa · (Teruel)" y la fecha en el centro. En Blesa lo tenemos documentado hasta 1943, y Alejandro Abadía tiene ejemplares de 1915 (y lo denomina el BL1). Por nuestra parte, lo tenemos también documentado desde abril a noviembre de 1937, durante la guerra civil.

Matasellos de franquicia municipal
Ejemplar digital de un fragmento con el sello de la franquicia del Ayuntamiento y el sello de fechas BL1 (1943).
Restos del Archivo Municipal de Blesa

Si no tenía cartería antes, quizá ya no fuese así en 1931, ya que en la guía anuario de ese año consta que Blesa "Tiene cartería y escuelas". [FUENTE]

MARCA DE CARTERÍA NO OFICIAL. Durante la vigencia de este sello de fechas, entre el 1922 y 1930 según escribió el Sr. Cativiela se usaría el sello de la cartería hecho a mano, al margen de los de carterías oficiales.

Matasellos
Publicado en “Historia postal de Aragón”, de Eduardo Cativiela Lacasa. Editorial Moncayo.

MATASELLOS DE "FORTUNA". Durante el periodo de la última guerra civil, cuanto estos matasellos no estuvieron disponibles, realizaron otro sello de la cartería de Blesa, que el Sr. Cativiela tenía documentado entre 1937 y 1940, una marca de "fortuna" como tiene también conservado el Sr. Abadía.

Matasellos de Blesa (Teruel, España)
Publicado en “Historia postal de Aragón”, de Eduardo Cativiela Lacasa. Editorial Moncayo.

Entre los restos de papeles del Archivo Municipal de Blesa destinados en su día a ser destruidos rescatamos fragmentos de correspondencia, y en uno de ellos tenemos la fortuna de recoger el nombre y la firma del cartero accidental F.Gracia. Antes y después de la contienda el cartero fue "Paco el Correo", léase Francisco Celma Serrano. Tras él regentó la cartería Cristóbal Carbó, como luego detallaremos.

cartero accidental durante la última guerra civil en España
Giro postal desde el escuadrón de caballería de Blesa en abril de 1937.
Restos del Archivo Municipal de Blesa. Documento 0017.

Otro de los restos de efectos postales durante la guerra conservados en Blesa, en el cual figura el mismo cartero (F.Gracia), refleja un envío de dinero:

Envíos de correos entre tropas. Guerra civil en Aragón.
Envío de 12,40 pesetas al 1er. escuadrón de caballería de Blesa (sin fecha, pero probablemente 1937).
Restos del Archivo Municipal de Blesa. Documento 0103.

El coleccionista Alejandro Abadía tiene en su colección también algún sobre con el sello del comité anarquista, y alguna postal de miliciano, del mismo periodo.

MATASELLOS MANUALES. Como vimos, tras regularizarse el servicios de correos volvieron a usar el sello de fechas que usaban antes de la guerra civil, el que tenemos datado hasta 1943. Pero durante un periodo de tiempo volvió a no disponer el cartero de matasellos.

El coleccionista Alejandro Abadía tiene ejemplares de 1958 matasellados manualmente con bolígrafo. La asociación cultural El Hocino tiene también un ejemplar digitalizado, cuyos sellos fueron tachados con dos lapiceros, de color rojo y azul, sin fechar, que creemos de los años cuarenta.

Matasellando con lapicero
Sellos matados manualmente con pinturas de colores (años 1940 aprox.)
Archivo documental digital A.C. El Hocino. Colección de la familia Pérez Martín (1009.02)

MATASELLOS DE FECHAS TIPO 2. El matasellos sucesor (que el Sr. Abadía denomina BL2) fue muy similar y sencillo a su vez. El segundo sello de fechas es similar, pero en la provincia no consta el paréntesis: "Blesa · Teruel" y la fecha en el centro. Lo tenemos documentado entre 1977 y 1985 pero sus límites temporales son más amplios. El Sr. Abadía tiene ejemplares de las décadas de los 50 y 60.

Matasellos
Archivo documental digital A.C. El Hocino.
Restos del Archivo Municipal de Blesa.

 

FRANQUICIAS POSTALES DEL AYUNTAMIENTO. Otro grupo de efectos postales son los sellos con el Ayuntamiento de Blesa y sus varias secciones franquearon la correspondencia oficial. Recordemos que franquicia es una "Exención que se concede a alguien para no pagar derechos por las mercaderías que introduce o extrae, o por el aprovechamiento de algún servicio público."

El más antiguo que conservamos actualmente es el de la franquicia del Ayuntamiento, del 22 de septiembre de 1937. En España mandaba la guerra y este es el cuño con la corona mural, propia de la II República.

Matasellos
A.G.G.C.Salamanca. PS-ARAGON 073 fol006 carta de Blesa a Huesa

Cronológicamente, el siguiente es el que hemos visto ya de 1943 junto al "sello de fechas BL1". Ninguna corona remata el cuño, durante esa etapa de la dictadura militar nacional-católica.

Franquicia correos
Ejemplar digital de un fragmento con el sello de la franquicia del Ayuntamiento y el sello de fechas BL1 (1943).
Restos del Archivo Municipal de Blesa

Ya muy recientemente, conserva el archivo documental digital de la asociación cultural El Hocino fragmentos con tres sellos: El del Ayuntamiento de Blesa (1985), el del Juzgado de Paz (1986) y de Inspección Municipal de Sanidad (sin fecha y con una corona distinta a los previos). Así pues, tanto el Juzgado de Paz, la Inspección Municipal de Sanidad y el propio Ayuntamiento sellaban con este tampón la correspondencia oficial que enviaban.

Franquicia de correos, TeruelJuzgado de Paz. Franquicia correos Franquicia de correos
Ejemplares de las franquicias de varios organismos oficiales de Blesa, en 1985 1986.
Los tres fueron digitalizados de papeles de los restos del Archivo Municipal de Blesa

EL SERVICIO AGREGADO A OTRAS LOCALIDADES. Una vez se jubiló el cartero de Blesa, el servicio pasó a realizarlo el cartero de otra localidad próxima. Siguiendo al pie de la letra lo que difunde el coleccionista Alejandro Abadía en su historia postal nos dice que: En la década de 1990 "La nueva organización de Correos origina, a medida que se van jubilando los empleados rurales, una agrupación que afecta a los municipios que ven cerradas las carterías son incorporadas al "CEM", (Cartero enlace motorizado), cuya misión es hacer el recorrido por las localidades afectadas centralizando el servicio en aquella otras que, por proximidad o mayor categoría, van a mantenerse abierta, son los enlaces rurales". "Blesa en el CEM de Cortes de Aragón y Alcaine".

El CEM de Cortes/Alcaine tiene un timbre circular similar a los fechadores anteriores, pero con los nombres de las dos localidades, el fechador en el centro, sobre ella pone "CEM" y bajo él "TERUEL".

OTRAS CURIOSIDADES FILATÉLICAS. Aunque no las mostramos aquí, el archivo documental digital de la A. C. El Hocino tiene también un sobre de un giro postal con el sello de Montalbán (Teruel) de 15/1/1983 y cerrado con lacre sellado con un sello ovalado donde figura "Correos Montalbán".

Alejandro Abadía París en una conferencia en Blesa, Aragón
Dos momentos de la charla que el filatelista A. Abadía impartió en Blesa el pasado 22/7/2012.
Salón de plenos del Ayuntamiento de Blesa. Fotos FJLA. Crónica de la charla.

Alejandro Abadía París en una conferencia en Blesa, Aragón
Alejandro Abadía presentó en Blesa su colección de historia postal
de las localidades turolenses de Anadón, Blesa, Huesa, Muniesa y Plou.

Sellos de correos de Blesa "Tu sello"

La evolución de los efectos filatélicos ha dado un giro, desde que los particulares pueden crear motivos gráficos y encargar a Correos realizar con ellos sellos válidos para franquear correo, los llamados "Tu sello". El verano de 2010 la asociación El Hocino creó y distribuyó los dos primeros sellos de correos personalizados con motivos de Blesa y en verano de 2011 los dos segundos. La asociación El Hocino editó a la vez dos postales.

Tu Sello. Blesa (Aragón)Tu Sello. Blesa (Aragón)

El honor de exhibirse en los primeros sellos lo recibieron: uno de los blesinos que más hizo por salvar nuestros recuerdos, historia y patrimonio en el siglo XIX, Salvador Gisbert, pintor e ilustrador muy ligado a Teruel, y por otro lado, uno de los emblemas de Blesa, la gran torre de la iglesia parroquial.

La tirada de 2010 fue de 225 sellos de cada tipo. Para los amantes del coleccionismo se vendieron cada año los dos sellos y una postal sobre la localidad que también se editó para la ocasión (por 3 euros). Aún es posible adquirir postales sueltas.

El primer sello de la serie personajes se dedicó a Salvador Gisbert Jimeno. Se trata de un autorretrato de Salvador Gisbert, realizado hacia 1890, en óleo sobre lienzo. Pertenece a una colección particular, que cedió la imagen para este acontecimiento.

Este destacado artista del período de entre siglos (el XIX y el XX) es poco conocido, incluso en el ámbito de los especialistas, principalmente porque permaneció en su tierra, en lugar de establecerse en alguno de los grandes centros culturales. Fue ilustrador y pintor (realizó pintura mural, religiosa, histórica, la de "género", paisaje, retrato). La exposición y catálogo "Salvador Gisbert" (1851-1912 Recuperar la memoria), dirigida por la profesora Concha Lomba, lo rescató del olvido 1997; desde entonces se ha recopilado mucha información sobre su obra pictórica y de su vertiente de recopilador de historia, leyendas, ilustrador. Su obra está presente en numerosas publicaciones turolenses de la época. Y también destacó por su defensa en pro del patrimonio artístico y etnológico turolense.

El primer sello de la serie patrimonio tuvo como motivo la gran torre campanario de la parroquia de la Santa Cruz de Blesa. Esbelta torre de la época en que se engrandeció la iglesia, en el siglo XVIII. Es un emblema de la localidad y un faro que se descubre pronto entre las onduladas colinas que circundan este pueblo.

La tarjeta postal de 2010 tuvo como motivo la torre de la iglesia. Un coleccionista particular, Gerardo Alcañiz, hizo imprimir tarjetas postales con la imagen igual a la del sello de Gisbert. El coleccionista particular Alejandro Abadía también autoeditó postales sobre este mismo cuadro pero con otro tratamiento distinto. Así ellos adhirieron a ellas los sellos y los remitieron para crear tarjetas completas, con el matasellos actual de la zona.

Los "Tu sello" de 2011 con nuevos motivos de esta localidad turolense.

Sello de homenaje a Miguel Artigas Ferrando, por el 80 aniversario en Blesa (Teruel) Tu sello 2011El segundo sello de la serie "personajes" se ha dedicado a Miguel Jerónimo Artigas Ferrando. (genmiguelartigas.html). Se trata de una fotografía de este especialista, archivero, bibliotecario, filólogo con estudios sobre historiadores y literatos. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua (RAE) desde 1935 y Director de la Biblioteca Nacional, en Madrid, desde 1930 hasta su muerte en 1947, (con el paréntesis de 1936 a 1939, en que la dirigió Tomás Navarro Tomás). Nació en Blesa en 1887.

En 2011 se cumplían 80 años del homenaje que le rindieron en Blesa en 1931, del que se conservan varias crónicas en prensa y alguna fotografía. Este sello sirve de recordatorio de aquella persona y de la especial jornada.

 

Patrimonio arquitectónico, la capilla de Santa Ana en la iglesia parroquial de Blesa  Tu sello 2011El segundo sello de la serie "patrimonio" se dedica a una de las pocas herencias de Blesa que queda en la localidad con algo del esplendor original: la capilla de Santa Ana (patrona de la localidad) en la iglesia parroquial de la Santa Cruz de Blesa.

La que hoy vemos fue realizada en el siglo XVIII cuando la iglesia se remodeló y engrandeció. El retablo es actual, pues como todo el edificio y mobiliario, sufrió muchas destrucciones al comienzo de la última guerra civil. Fue restaurada hace pocas décadas.

Es imposible captar la riqueza de la cúpula en una fotografía que le haga justicia, por lo que animamos a la visita y contemplación de la real.

Para los amantes del coleccionismo estos sellos se presentarán junto a una tarjeta postal con el mismo motivo de la capilla de Santa Ana, que también se ha editado para la ocasión. El coleccionista particular Alejandro Abadía editó postales con el motivo de Miguel Artigas (hay que confirmarlo).

 

Puedes enviar cartas con ellos

Los sellos personalizados "Tu sello" se pueden utilizar para hacer envíos por correo dentro de España, dado que son válidos, como los diseñados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Eso sí, el precio establecido por Correos hace que cuesten bastante más que la tarifa nacional por la que valen, ya que equivalen al sello convencional de 0,34€ (también 'tarifa A'). Por ello, aunque se usen para envíos, el destino de la mayoría de estos sellos es coleccionarlos y regalarlos.

Es desde principios de 2007 que Correos, remedando lo ya implantado en otros Correos estatales, ha permitido a los particulares o colectivos el diseño de los sellos de correo interurbano, para recreo del coleccionista filatélico. En varios pueblos de nuestro contorno han elaborado diseños de “Tu sello”, como en Anadón y Huesa.

Bibliografía y fuentes

- Fichas en anuarios sobre Blesa (Teruel) [FUENTE]
- Archivo documental digital A.C. El Hocino. Colección de la familia Pérez Martín (1009.02)
- Archivo documental digital A.C. El Hocino. Restos del Archivo Municipal de Blesa.

- Archivo de la Guerra Civil en Salamanca. sección Político Social ARAGON 073. (fol006)

-

Cartería y carteros de Blesa en el siglo XX

por Fco. Javier Lozano

Tenemos algunos datos recopilados del historial de los carteros de Blesa, aunque no muchos. Hubiese sido bonito contar con alguna entrevista o recuerdos del trabajo de los mismos, sus anécdotas. ¿Cuántas cartas se enviaban aproximadamente en los años 40? ¿Si tuvieron algún vehículo para hacer el reparto e ir a Muniesa: bici, moto, caballería…? ¿Si guardaban alguna ropa o elemento? ¿En los tiempos de la posguerra, qué nos pudieran contar de la censura postal...?

Ya en 1855 dicen en el diccionario de Madoz que en Blesa "el CORREO lo recibe por medio de peatón". Pero no sabemos nombres de peatones o carteros hasta mucho después.

En los censos electorales de finales del XIX de los pueblos turolenses limítrofes de Blesa sólo aparece una persona calificada como "correo", en Muniesa, Eugenio Albero Iranzo, de 26 años en el censo de 1897 y de 1906.

El primer dato documentado sobre el personal del servicio de correos en Blesa lo tenemos de 1913 cuando se ofrecía públicamente el puesto de cartero.

En la hemeroteca de la B.N.E. obtenemos los datos del puesto. En el periódico "La Correspondencia de España" de 15/05/1913 figuró:

Correos y telégrafos
Carteros y peatones.
Por el ministerio de la Guerra se han anunciado los siguientes destinos vacantes:
CARTEROS.-
De Blesa (Teruel) con 150 pesetas anuales.
PEATONES.- De Muniesa a Blesa (Teruel) con 600 pesetas anuales.

Los sueldos de carteros mostraban en esa lista limitada una horquilla entre las 100 y 400 pesetas. Por ejemplo, el ofrecido en Paracuellos de Giloca (Z) con 200 ptas., de Ribera del Fresno (Badajoz) con 100. De Rebollosa de Hita (Guadalajara) con 365. Quizá dependía de la población de estas localidades allá por el año 1913.

Mayor era el sueldo del peatón (según D.R.A.E. Valijero o correo de a pie encargado de la conducción de la correspondencia entre pueblos cercanos). Seguramente el sueldo se calcularía en función de la distancia. Otros ejemplos de la misma noticia: "De Rubiales a El Cuevo (Teruel), con 525. De Torrox a Frigiliana (Málaga), con 300. De Jaca a Espuéndolas (Huesca), con 625. De Secorum a Yebra (Huesca), con 750".

En la lista de puestos vacantes figuró también otra categoría la de PEATÓN-CARTERO MUNICIPAL, con una sola vacante de Marazoleja (Segovia) con 100 pesetas anuales.

En el mismo anuncio también se dejó constancia de los fondos destinados a arriendo para locales de estafetas, como por ejemplo: Calamocha (Teruel) al tipo de 400 pesetas anuales, Mora de Rubielos (Teruel) a 250 ptas.


En la misma publicación, el 5/7/1913 se publicaron los puestos adjudicados.

Carteros: D. José Artigas, de Blesa
Peatones: D. Celestino Florentín, de Muniesa a Blesa

Pero ¿Está bien escrito el nombre de nuestro cartero? Tenemos dudas. http://personales.ya.com/felixpim/Prefilatelia.htm

En la guía anuario de 1914 [FUENTE] consta como Administrador de correos: Jorge Artigas, y como curiosidad decían que "Se reparte y recoge el correo a las 14". ¿Era Jorge Artigas, ese José Artigas cartero que publicó aquel periódico? Seguramente. No tenemos detalles aún de otra documentación oficial, pero si esta persona era uno de los miembros de la familia de "los Castellanos" (Jorge Artigas González) posteriormente regentarían el estanco, asociado seguramente a la venta de sellos y otras funciones. Pero en 1914 no regentaban el estanco; según el mismo anuario lo tenía María Gascón, que sabemos fue María Josefa Gascón Laplana, de Muniesa -nacida el 24/3/1841-) y que no sabemos si ya entonces su hija Vicenta Iranzo Gascón estaría ya casada con Tomás Artigas González (el tío Castellano) hermano del Jorge aludido en el primer momento y que por tanto pudieron "heredar" el estanco.

Preguntados los blesinos Irene Serrano y Manuel Lomba (nacidos en 1926 y 1924 respectivamente), que conocieron a Jorge Artigas (nacido sobre 1874 y con unos 39 años en 1913), no lo conocieron como cartero ni saben si lo fue. Sí recuerdan a un vecino que llaman Justo el Correo, pero sin poderlo situar en una década ni confirmarme si fue cartero o heredó el apodo.

El cartero siguiente está mejor documentado y en la memoria de muchos vecinos: Francisco Celma Serrano (Paco 'el Correo' para la mayoría de los blesinos) tomó posesión como cartero peatón en Blesa el 21 de octubre de 1920 y cesó en el puesto el 30 de abril de 1952, por jubilación.(3)

Según su expediente en Correos, "Durante la guerra huyó de Blesa (estaba en zona "liberada" desde el 7 de agosto de 1936) y el 17 de enero de 1938 se presentó en la Principal de Correos de Burgos, y desde el 29 de enero de 1938 quedó adscrito a dicha oficina, por el sueldo que cobraba anteriormente (1473,75 pesetas anuales). Tras la toma de Blesa por el ejército alzado dejó su puesto el 21 de marzo de 1938 y se reintegró en el de Blesa como cartero peatón el 23 de marzo de 1938".

Mientras él no estuvo en Blesa hubo al menos un encargado de su labor, según conservamos por la firma del cartero accidental, un tal F. Gracia, por ahora sin identificar.

Y tenemos documentado un aspirante a cartero que solicitaba el puesto de cartero de Blesa en 24 de julio 1937, Manuel Fleta Serrano, natural y vecino de Blesa, de 36 años a la sazón, en una carta en que relacionaba sus méritos para con el país. Lo remitió al administrador de Correos en Caspe (Aragón). [RAMB carp. 6 doc. 25].

Sabemos que consiguió la plaza, pues en una carta "de campaña" de septiembre de 1937 un tal Juan Ramos le escribió desde Alcañiz, y puntualizó, tras el nombre del destinatario "Cartero de Blesa".

Como curiosidades sobre Francisco Celma nos cuentan que era el único blesino que tenía una radio antes de la última guerra civil, que durante ella el aparato se quedó en la sede de UGT. Después de ser cartero, dados sus conocimientos, fue "lucero" muchos años (léase electricista del alumbrado público).

Cristóbal Carbó Fleta tomó posesión tras Francisco Celma, quien le entregó todos los utensilios de la cartería-peatonia. Pero, no sé aún en qué año tuvo lugar el cambio de titular, porque antes de la jubilación oficial de Celma en 1952 ya figura Cristóbal Carbó como cartero en la guía anuario de 1945 [FUENTE], además de en la de 1960.(4)

Comunicaciones y organización del correo en el siglo XIX en torno a Blesa

 

El papel que una localidad jugó en el sistema de correos y postas, o si contaría en el futuro con estafetas o no, se determinaba por su población y por localizarse en vías de comunicación mayoritarias. Buscamos qué papel jugaban los pueblos cercanos a Blesa en ellas, en el siglo XIX.

Para conocer organización y detalles del comienzo de la historia del correo y su implantación en España a comienzos del XIX es ineludible consultar el libro de 1830 de Fco. Xavier Cabanes "Guía General de correos, postas y caminos del Reino de España con un mapa itinerario de la península". Es muy completo: Enumera sistemas históricos de correos en otros países o en desaparecidos imperios asiáticos o americanos precolombinos, la organización jerárquica y funciones de cada funcionario, las normas de uso del sistema y delitos en que incurren quienes hagan funciones paralelas del sistema de correos oficial, tarifas dentro y entre las zonas en que quedaron divididos los reinos de su Majestad, las rutas o carreteras de primer orden, segundo y tercero con sus distancias en leguas entre poblaciones, para llegar a destinos peninsulares, europeos y norteafricanos... posadas, legislación sobre la conservación de las carreteras y caminos, tablas de conversión de medidas de distancia. Todo antes de la aparición del sello filatélico. Además hoy en día se puede consultar en Internet.

En la charla que dio el coleccionista Alejandro Abadía en Blesa en julio de 2012 nos mostró correspondencia del siglo XIX previa a la implantación de los sellos de correos, y nos enseñó las marcas postales que a la sazón había. Vimos la marca (o sello) de Aragón, de Cataluña. Sepamos un poco más sobre ellas.

"Parece ser que el primer sello de correos como timbre postal adhesivo, circuló en Gran Bretaña en el año 1840, bajo el reinado de la reina Victoria. En España la primera emisión de sellos postales tuvo lugar en el año 1850, bajo el reinado de Isabel II, cuya efigie figura grabada en todos ellos. Estos primeros sellos españoles tenían un valor de 6 y 12 cuartos y de 5 y 10 reales."

 

DIVISIÓN DEL PAÍS EN ZONAS. LOS SELLOS

España y territorios africanos se dividieron en 28 zonas con su propio sello distintivo de la zona de salida de la correspondencia, [pág 3-7 del apéndice 1º PDF 159 a 163]. Para la gestión centralizada se crearon 34 administraciones principales. En algunos reinos había una sola administración que coincidía con su sello, como en Aragón, que estaba en Zaragoza. Otras zonas tenían dos o más, como en Cataluña que tenía una en Barcelona y otra en Lérida.(5)

Cada administración tenía una o más administraciones agregadas, también llamadas estafetas. [pág. 25-29, o en el PDF 49-53]. He aquí las del sello (zona) de Aragón.

apen.1 pág 3 (pdf 159)

Parecen bastantes pero si se comprueba su situación en el mapa vemos su muy irregular distribución, que se acumula en las vías de comunicación principales. Eliseo SERRANO MARTÍN (1999) dibujó sobre el mapa las estafetas postales en Aragón en los siglos XVI-XVIII [pág. 200]. Vemos que al sur del Ebro las había en Tarazona, Borja, Alagón, La Almunia, Zaragoza, Belchite, Escatrón, Alcañiz, Daroca, Calamocha, Torremocha, Albarracín y Teruel. Y aunque también incluye las estafetas menores (que no figuran en el libro de Francisco Xavier de Cabanes) en Fréscano, Gallur, Magallón, Pedrola, Épila, Cariñena, Fuentes, Quinto y Carrera de Escatrón, aún así hay un enorme claro entre Belchite y Teruel, sólo cubierto con estafetas en el valle de Xiloca y Albarracín.

Así pues, en el área central de futuro Teruel y la zona de Blesa debían llevar sus correos con peatones hasta la estafeta de Belchite, Daroca o de Calamocha como más próximas, para entrar en el circuito de los correos.

Siguiendo con el libro de Cabanes, la tarifa por enviar una carta en 1830 dependía de su peso (en adarmes) y de sus zonas de origen y destino. A continuación podemos ver las tarifas de las cartas con punto de partida en estafetas de Aragón [pág. 30 del apéndice 1, o 186 del pdf].

tarifas sello Aragón, pág 30 del apéndice 1 es 186 del pdf

CARRETERAS O RUTAS Y SUS DISTANCIAS

Para configurar esas tablas de costes en toda la España peninsular y organizar un sistema de estafetas, carteros, peatones se había de tener bien inventariada la red de carreteras y caminos del Reino, las distancias entre localidades y las acumuladas (medidas en leguas, equivalentes a la distancia que se andaba en una hora), la calidad de la vía (montada, de carruaje, herradura). Ello permitía calcular el número de peatones necesarios, sus sueldos y el tiempo que les ocuparía el tralado.

El Apéndice 2º del "Itinerario general de España" indica el recorrido y distancias de todas las carretas principales de la península (En la pág. 32 comienza el capítulo 2º de carreteras de Aragón y Cataluña), y entre ellas una secundaria: Madrid-Daroca-Alcañiz-Tarragona que pasaba por Loscos, Blesa y Muniesa.

Correos antiguos entre Daroca y Alcañiz
pág. 62 [270 de PDF] con la ruta que cruzaba por Loscos, Blesa y Muniesa

La otra carretera es la que iba de Zaragoza a Montalbán, y en la página siguiente se ve las distancias entre Montalbán y Belchite (de calidad "carruage").

279 Montalbán-Belchite (Carruaje) RUTA
Montalbán y sus comunicaciones en 1830. pág. 71 del apéndice [279 del PDF]

He podido consultar planos del siglo XIX y en uno (donde no figuraba el año, pero debe ser del segundo tercio), aparece claramente la carretera entre Daroca y Alcañiz que se citaba por Loscos-Blesa-Muniesa. Llama la atención que carretera de herradura de Loscos a Blesa no menciona Plenas ni Moyuela (que es la actual vía para llegar de uno a otro). Son vías más modernas. Debe ocurrir con otros tramos, por ejemplo, en que para ir de Muniesa a Ariño, en aquel momento, no se acercaban a Oliete (la vía actual), lo cruzaban bastante más al norte. Tenemos el dato que orienta a cuándo se pudo hacer la carretera de Blesa a Moyuela. En la Gaceta de los Caminos de Hierro de 26/11/1882 se mencionó en un real decreto el proyecto de la carretera de Blesa al confín de la provincia de Zaragoza (léase límite con Moyuela), para el plan de carreteras. En concreto decía "De Blesa (en la [carretera] de Calamocha á Calanda) al confín de la provincia de Zaragoza." No sé en qué década se ejecutaría la obra, pero previamente no debía existir.

Carretera Daroca Loscos Blesa Muniesa Riño Andorra Alcañiz Tarragona

También se puede leer el reglamento 1815 en el PDF (pág. 164).

Fuentes y bibliografía

- Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España. La Correspondencia de España de 15/5/1913 y de 5/7/1913. http://hemerotecadigital.bne.es
- Fichas en anuarios sobre Blesa (Teruel). En cada año consta su fuente.
- Censos electorales de 1890, 1897, 1902, 1904, 1906.
- Documentación de la Jefatura Provincial de Teruel solicitada y remitida por D. Desiderio Celma, hijo de Francisco Celma.
- CABANES, Francisco Xavier de (1830) "Guía General de correos, postas y caminos del Reino de España con un mapa itinerario de la península". Publícase de Real Orden. Madrid. Imprenta de D. Miguel de Burgos.
Ejemplar digitalizado por Google, de la biblioteca de la Universidad Complutense. [Google books]
- SERRANO MARTÍN, Eliseo (1999) "Caminos aragoneses y viajeros extranjeros en la Edad Moderna". Dentro de "Caminos y comunicaciones en Aragón", MAGALLÓN BOTAYA, Mª Ángeles coord. I.F.C. (Incluye un mapa de estafetas postales en Aragón en los siglos XVI-XVIII y entre las páginas 212-214 una breve historia del correo Real, y universal. Los índices del apéndice 2 con las carreteras, en el PDF pág. 202 a 208.
- Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1995-2003.
- Entrevista con Dalia Escusura Artigas e Isabel Artigas (2009).
- Mapa de Aragón con las nuevas divisiones formado por A.H.Dufour geógrafo en París. Casa de L .Turgis Jne. Rue des Ecoles, 80 y en New York. Siglo XIX . Cortesía de la familia Cirujeda-Ranzenberger.
- Gaceta de los Caminos de Hierro (Madrid) de 26/11/1882 (gracias a la digitalización de la hemeroteca la B.N.E.)

POR FAVOR: Si en tu vieja correspondencia ves otros tampones o matasellos de localidades próximas a Blesa, por favor, proporciónaselos a la Asociación Cultural El Hocino de Blesa, que los digitalizará y te los devolverá. Gracias.

Agosto 2007

Agradecimientos

- Ante todo a la esencial colaboración de dos personas: al blesino y coleccionista, Antonio Pérez Martín, que puso a nuestra disposición su archivo familiar.
- Y la inestimable y también esencial colaboración de Alejandro Abadía por el acceso y conferencia sobre la Historia Postal.

Fuentes

  • - Datos de la historia postal de Alejandro Abadía París
  • - Restos del Archivo Municipal de Blesa
  • Archivo documental digital de la asociación cultural El Hocino de Blesa. Fondos de la familia Pérez Martín.
  • - Archivo particular de Javier Lozano.

Bibliografía

  • Historia postal de Aragón. Zaragoza. Ediciones'94, 1995. 298 pág.

notas

↑ 1.- Eduardo Cativiela Lacasa
Este zaragozano fundó en 1950, año conmemorativo del primer centenario del Sello Español, la Asociación “Cambio y Correspondencia Internacional”, con una publicación de igual nombre, de la que fue presidente hasta 1957, y de la posterior asociación continuadora de esta hasta 1965.
Durante más de 40 años ha sido colaborador asiduo de las publicaciones filatélicas españolas y extranjeras, miembro de jurado en diversas exposiciones nacionales, fundador de la Asociación Hispánica de Publicistas Filatélicos, luchando siempre por el prestigio de la filatelia española.
Con su colección «Aragón en la filatelia» participó obteniendo numerosos premios en exposiciones nacionales y en las internacionales de : Barcelona CIF-60, Buenos Aires TEMEX-61, Parías PHILATEC-64, Munich IBRA-73, Madrid ESPAÑA-75, Sofía PHILASERDICA-79, etc.
Su labor intensa y apasionada le ha valido numerosos trofeos y medallas nacionales y extranjeras.

Biografía, extractada por la redacción de EL HOCINO de “Historia postal de Aragón”, Editorial Moncayo.

↑ 2.- Provienen de documentación abandonada de justificantes de correspondencia municipal, que tenemos digitalizada para que no desaparezca del todo y de los documentos que los particulares pueden ceder para conservarlos e inventariarlos a la asociación cultural El Hocino de Blesa.

Si estás interesado en mandar copias digitalizadas de documentos o hacernos llegar originales para su publicación, estudio o conservación puedes ponerte en contacto con la asociación en blesa.elhocino@gmail.com.

↑ 3.- Según documentación de la Jefatura Provincial de Teruel solicitada y remitida por D. Desiderio Celma, hijo de Francisco Celma, que nos ha transmitido muy amablemente.

↑ 4.- Muchos puestos de trabajo del Estado se asignaron en la posguerra a personas afines al bando alzado contra la República, por influencia política, amiguismo o nepotismo, en ocasiones auténticas sinecuras; al menos, los monopolios se solían reservar para que los ejercieran familiares de víctimas de "derechas". Nos contaron que Cristóbal era hijo de viuda, porque mataron a su padre junto a los tres hermanos Celma, y que también Cecilio Simón tenía los méritos de guerra para haber asumido el estanco o la cartería, pero a éste no le dieron ninguno. El cargo de cartero lo heredó Cristóbal con 18 o 19 años, proporcionado por influencia de un militar, Teniente Coronel cuyo cargo y nombre aún nos recordaban, y también favorecido por personal del Ayuntamiento de Blesa de entonces, donde Celestino Negro Monterde, era familiar suyo.

↑ 5.-Las 34 administraciones de correos principales en aquellas fechas estaban "establecidas en los pueblos siguientes: Madrid, Toledo, Manzanares, Andujar, Córdoba, Écija, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Talavera, Trujillo, Badajoz, Tarancón, Murcia, Alicante, Valencia, Medina del Campo, Salamanca, Valladolid, Benavente, Burgos, Vitoria, Logroño, Bilbao, Pamplona, Guadalajara, Zaragoza, Lérida, Barcelona, Oviedo, Lugo, Orense y la Coruña. [pág. 24, en PDF, 48].

Y por otro lado, los sellos distintos que indicaban la "Demarcación de partidos de correos, y asignación de los sellos que se usan en sus respectivas Estafetas, para dirigir y señalar los pliegos y cartas de la correspondencia que sale de las mismas. Sellos de Castilla la Nueva, La Alcarria, Soria, Aragón, Cataluña, Navarra, Rioja, Santander, Vitoria, Vizcaya, Asturias, Galicia, León, Burgos, Castilla la Vieja, Extremadura Alta, Extremadura Baja, Andalucía Alta, Andalucía Baja, Cádiz, África, Murcia, Mancha Baja, Cuenca, Valencia, Reino de Valencia, Alicante y Maloca. [pág. 3 a 7 del apéndice I, en el PDF 159-163].