Deprecated: substr(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/vhosts/blesa.info/httpdocs/noticias/noticias.php on line 372

Deprecated: substr(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/vhosts/blesa.info/httpdocs/noticias/noticias.php on line 374

Deprecated: substr(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/vhosts/blesa.info/httpdocs/noticias/noticias.php on line 376

Deprecated: substr(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/vhosts/blesa.info/httpdocs/noticias/noticias.php on line 378
Blesa, un lugar en el mundo. Gaceta de Blesa (Teruel) : El INAGA de Aragón ¿evalúa riesgos ficticios o reales?

El INAGA de Aragón ¿evalúa riesgos ficticios o reales?

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

El INAGA trabaja con parámetros, leyes, pero... ¿acepta lo que presenten sin contraponer un estudio sobre el terreno? Caso práctico (y sospechoso): el que nos afecta de cerca.

Antes de nada ¿qué es el INAGA? Es el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, una entidad de derecho público que se constituye como el órgano ambiental especializado en la tramitación de expedientes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Caso real: La gratuita lista de riesgos presentada por los porcinos, aceptada por el INAGA, frente a la realidad local.

Cuando leemos el "estudio" de impacto ambiental del proyecto de explotación industrial de porcino que plantean en Huesa, en su capítulo de riesgos naturales, me parece que se demuestra la superficialidad del tratamiento de los riesgos. Se pueden leer breves párrafos dedicados a males poco previsibles o inexistentes junto al proyecto, intangibles:

  • Incendios forestales.
  • Riesgo de sequías: se solventa con un párrafo y un pobre mapa y una advertencia genérica: "un mapa obtenido en la web del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, con información sobre el riesgo de desertificación en España. Nuestra zona de estudio puede verse potencialmente afectada debido a la sequedad del clima que la caracteriza."
  • Inundaciones: la CHE dice que se pueden inundar zonas próximas, pero por la altura sobre los ríos a la explotación de porcino industrial no va a llegar a inundarse.
  • Sismología: un mapa y un párrafo para decirnos que no es un área de sismología frecuente o peligrosa.

El estudio de las causas de riesgos naturales que presentó Estiche al INAGA, sinceramente, lo pudo escribir un estudiante de ESO.

Recordemos que en el apartado de cumplimiento de distancias reglamentarias que denunciamos en un artículo previo, los industriales del porcino, pusieron las medidas que cumplen y "olvidaron" la que no. Pues en el caso de los riesgos, en nuestra zona, hacen muy parecido: figuran los que suponen peligro cero:
- los incendios (estamos prácticamente deforestados),
- las inundaciones que nunca alcanzarán la meseta entre los dos ríos,
- o los terremotos (el último de importancia por los desplazamientos de tierras enormes tuvo lugar en Alcaine en 1885, lo cual por supuesto no se menciona tampoco).

Industriales del cerdo, INAGA, los problemas reales en nuestra tierra son:

  • Por un lado las sequías, en las cuales no incide el informe de impacto ambiental prácticamente nada. Será que no se trata para no tener que llegar al incómodo problema del reparto de aguas cuando haya sequía.
  • Y sobre todo, un evento meteorológico que la mayoría de residentes o visitantes de esta zona recordarán varias en su vida, pero NUNCA mencionado en el informe de riesgos naturales, las lluvias torrenciales con las cuales la naturaleza castiga nuestra ansia de agua cada pocos años. Esto se une a lo filtrante del suelo calizo.

¿Es ese un riesgo para la explotación industrial de porcino o para su piscina olímpica de heces y pises? No lo dicen.

Hoy escribimos de lo que a nuestros pueblos de aguas abajo de esta explotación industrial le puede hacer mucho daño: una vez que los agricultores esparzan los purines, más tarde o más temprano lloverá una de esas tormentas enormes y arrastrarán los nitratos al cauce del río o a los acuíferos, como les pasó en el Matarraña inutilizando el enorme embalse de Ribarroja.

Parte 2. Riesgos de trombas de agua en la zona de esparcimiento del purín de la instalación de porcino industrial

Somos afortunados, a pocos centenares de metros del solar de la ciudad para cerdos hay una estación meteorológica de la CHE desde hace años.

El planteamiento en que sustento lo que afirmo a continuación se basa en cruzar dos tablas importantes.

Tabla A. El plan o calendario de fertilización que presentaron los de la industria porcina de Estiche, beneficio rápido para mí y las consecuencias para otros, en su "Resumen no técnico" (pág. 18). Declaraban cual es el calendario para deshacerse de los miles de toneladas de purín, por meses. Será de la forma siguiente:


Clic para ampliar

  • Marzo y abril: Evacuarían 1.300 metros cúbicos cada uno de los meses a un gestor ¿planta de tratamiento? ¿más camiones por los caminos y la carretera?
  • Febrero: Esparcirán en parcelas vinculadas a la explotación, para trigo blando, 2992 m3 cada febrero.
  • Julio: Esparcirán en parcelas de cebada vinculadas a la explotación, 1888 m3 cada julio.
  • Agosto: Esparcirán en parcelas vinculadas a la explotación, para trigo blando, 3000 m3 cada agosto
  • Octubre: Esparcirán en parcelas vinculadas a la explotación, para trigo blando, 1500 m3 y en parcelas de cebada otros 1000 m3, 2500 metros cúbicos en total. 
  • Diciembre: Esparcirán en parcelas vinculadas a la explotación, para trigo blando, 2500 m3 de purines cada diciembre.

Un metro cúbico de purín es poco más de una tonelada.

En mi humilde opinión se pueden sacar estas conclusiones sobre posibles riesgos naturales si cruzamos el calendario de difusión del purín con los datos históricos de lluvias en estas tierras entre Huesa del Común y Blesa (Teruel, Aragón).
Tabla B Máximo de lluvias en un solo día en Huesa del Común (por mes y año). En azul los días más lluviosos, en rojo los más secos.


Clic para ampliar
Fuente CHE, elaboración propia.

El riesgo que entrevé quien se tome la molestia de trabajar estos datos públicos, es que, dada la climatología registrada por la CHE los últimos 23 años en la cercana estación meteorológica del azud de Moneva (situada en el término de Huesa, a menos de 1000 m de la proyectada granja, con lo cual los datos son muy fiables), las muy escasas lluvias que caen en esta zona suelen llover en tormentas muy concentradas, constituyendo la causa de fuertes riadas. 

Octubre es un mes donde en los últimos 23 años ya ha habido cinco años con fuertes lluvias en un solo día, con entre 25 y 57 litros por metro cuadrado, (lo que supuso en esos años entre el 10 y el 20% de lo que lloverá todo el año, concentrado en un día o menos de 24 horas).  
Eso es un riesgo, esas lluvias probablemente arrastrarán en superficie los purines o los infiltrarán si son enterrados (como parece que la legislación actual exige), siendo una causa de la contaminación de las aguas superficiales o del acuífero.  Según la tabla de lluvias elaborada a partir de datos de la CHE, los años en que ha habido lluvias excepcionales (entre 42 y 57 l/m2en un día fueron 2000, 2012, 2018, y menores (aunque por encima de 25 l/m2) en 2019 o 2002.

Yo no sé si es más perjudicial para la salubridad del agua los meses en que esparcirán 3000 metros cúbicos, los que pondrán cada febrero o cada agosto aunque no sean meses lluviosos, o si serán más contraproducentes los 2500 m3 de purín que esparcirán cada octubre, pero lo que si está claro es que las extemporáneas lluvias y riadas del Aguasvivas no siempre son el día que uno desea.

Solo para los lectores muy curiosos, tenemos otros datos de lluvia, pero no de un día, sino acumulada por meses naturales. Entre 1998 y 2020 octubre fue:

  • el mes más lluvioso en 2000 (95,7 litros por metro cuadrado, en 10 días), con el 32,4% de las lluvias de ese año.
  • el mes más lluvioso en 2012 (102,4 litros por metro cuadrado, en 12 días), con el 28,3% de las lluvias de ese año.
  • el mes más lluvioso en 2018 (91,6 litros por metro cuadrado, en 8 días), con el 21,4% de las lluvias de ese año.

Sería bueno si algún experto en escorrentías ¿quizá del INAGA?, experto en contaminación por nitratos ¿quizá del INAGA? o experto en disolución de purines ¿quizá del INAGA? pudiese ojear estos riesgos, corregirnos si no estamos en lo cierto, enmendarnos si nos ponemos algo histéricos porque nos contaminen el agua, si todo junto nos hace sospechar que dependemos de los FALSOS o INCOMPLETOS riesgos que presentan en sus informes la parte interesada de la industria porcina al INAGA para su "segura" aprobación... Algo huele mal y no son las heces de los cerdos.

Recordemos lo que pasó en el embalse de Ribarroja (río Ebro, entre Aragón y Cataluña), cuando acabó con unas aguas profundamente verdes, porque unas lluvias sobre la comarca del Matarraña arrastraron al río del mismo nombre los purines arrojados a los campos y llenaron el cauce con purines que alimentaron a los microorganismos. Entre las cianobacterias hay toxinas que el hígado humano no puede destruir; por ello se hubo de cortar el abastecimiento. Que lo sepan los regantes que utilizan el agua del pantano de Moneva. Y si además te contaminan el acuífero...

¿Es lamentable que al INAGA se pueda presentar cualquier listita de riesgos y sirvan para pasar el expediente lo mismo si habla de peligros reales que si les diese por el sarcasmo a los firmantes del proyecto? Si se lo redacto yo les añadiría a la lista en el mismo que:
- Es bajo el riesgo de caída de meteoritos,
- No se ha descrito que haya ninguna senda para el paso de elefantes en los últimos setenta años.

Aceptar esa evaluación de impacto ambiental hace ficticio, ocioso y gratuito el visto bueno que otorgan como organismo ambiental especializado. ¿No seréis los mismos que aprobasteis el emplazamiento del camping de Biescas que cumplía los baremos?

Fuentes

Fuente de datos meteorológicos brutos: CHE

Si el lector quiere leer el proyecto de la granja, el estudio de impacto ambiental, los planos detallados de la granja y mapa de afectación en el radio de 2000 metros, o cómo piensan repartir el purin, puede descargar su expediente en la web del Gobierno de Aragón, en el Dpto. de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (INAGA) en esta dirección: https://aplicaciones.aragon.es/inadocpubl/privado/indice38.xhtml. El de la macrogranja de Huesa es el 50020202201802016. Se buscan por fechas (no por el número), hay que poner estas: fecha inicio 24/07/2019 - fecha fin 04/09/2019.

Cuidado al buscar, porque hay varios documentos donde pone "Huesca del Común", en lugar de "Huesa del Común".

"Alcaine 1885: el terremoto que cambió el paisaje". José Manuel Bespín. "La pica de Alcaine", nº 7, 2015, págs. 8 a 17.

Ganadería intensiva: el Gobierno de Aragón admite que los purines ya emponzoñan casi uno de cada cinco términos municipales 15/8/2019 Eduardo Bayona. El Diario.es. Han contaminado el acuífero de Lagata, Letux y Samper de Salz, en la Cubeta de Azuara.

De interés del lector para oponerse a este proyecto de explotación de porcino industrial

  • La plataforma Aguas vivas y limpias: https://www.facebook.com/plataformaaguasvivasylimpias donde se puede firmar por una moratoria y descargar un modelo de recurso argumentando parte de lo que incumple el proyecto.