La gran sequía del otoño e invierno de 1912 en gran parte de la España Mediterránea (1912)

Indice
  • Parte I
  • El mal arranque de la época de sementera en 1911
  • Finales de invierno y primavera de 1912 sin llover
  • La filoxera acaba con las viñas
  • La obra pública como solución al hambre
  • Las oportunas y desesperadas rogativas por el agua
  • El pedrisco arrasa parte de la cosecha de Josa
  • Parte II
  • Lo que depararía el futuro: los cuatro jinetes del Apocalipsis
  • Emigración incluso desde las capitales de provincia
  • La emigración a Argentina
  • Bibliografía
  • Para saber más sobre emigrantes de Blesa, Huesa, Josa y otros pueblos de contorno
  • Notas

Los periodos de sequía son recurrentes en el área mediterránea de la península Ibérica. En este artículo recopilamos noticias de una sequía larga y fuerte, reseñas principalmente seleccionadas del norte de Teruel y sur de Zaragoza, en los valles de los ríos Jiloca, Aguasvivas y Martín, todos en Aragón. Fue, paradójicamente, la gota que colmó el vaso para muchos pobladores, que emigraron al encadenarse la pérdida de varias cosechas y falta de trabajo.

El mal arranque de la época de sementera en 1911

En otoño de hallamos noticias que apuntaban a que estaban pasando unos meses sin llover en áreas o pueblos de Huesca y Teruel, lo cual afectaba a la capacidad de siembra. A priori no sabemos cómo de generalizada era la sequía en aquel momento.

(Noticiero turolense)

Huesca

Escriben de Huesca que pedriscos horrorosos destruyeron las cosechas «de verdes» y viñedos en varios e importantes pueblos «del pie de sierra». Esto añadiendo a la depreciación de los granos ponen a los agricultores en situación angustiosísima. La sequía hace casi imposible la sementera aún en los pueblos donde las tierras son más frescas lo que contribuye a aumentar el malestar del país.

Otra noticia agrícola apuntaba a que por entonces estaban bajando los precios que pagaban a los agricultores por el azafrán.

Monreal del Campo (Te).(1)

[...] Inexplicable.
Ha sido el cambio de 35 pesetas a 32,50 que se hace la libra de azafrán, pues ni la cosecha puede con mucho reputarse larga, ni quedaron existencias de viejo, ni la planta, con la persistente sequía que ya padecemos en esta región, ofrece gran perspectiva. [...]

No se puede dar a entender que en todas las localidades sufrían la sequía de igual forma. Por ejemplo, en la Puebla de Hijar (Te) les llovió bastante en diciembre de 1911, sin ser un área muy distante del río Aguasvivas ni especialmente montañosa.

La Puebla de Híjar (Teruel)(2)

Ha llovido bastante, por lo cual se está haciendo buena sementera en el monte, que aun cuando es un poco tarde dada la temperatura que estamos disfrutando, quedan los campos en muy buenas condiciones. […]

Precios del mercado: trigo, a 34 pesetas cahiz; cebada a 14 id.; avena, a 12 id.; maíz a 20 id.; aceite, a 14 pesetas arroba; patatas, a 1,50 id.; vino, a 2,50 pesetas cántaro de 10 litros.- E.S.

En numerosos pueblos en Castilla, que es vertiente atlántica, escribían con buenas noticias sobre lluvias, tempero y esperanza de cosechar, como Horche (Guadalajara), Cuéllar (Segovia), Valladolid, Dueñas o Villarramiel (Palencia), Salamanca o Pozoantiguo (Zamora), sin ser exhaustivos.

En cambio, en las mismas fechas se conservan y pueden leer crónicas de pueblos de Valencia y Alicante que ya sufrían de sequía, y esa es el área climatológica que tiene gran parte de Aragón.(3)

Finales de invierno y primavera de 1912 sin llover

A finales del invierno de 1911-1912 en Alcañiz se quejaban de que solo había visto míseras lloviznas.

5 de marzo de 1912 (El Mercantil)(4)

Alcañiz

“El tiempo bueno, si estuviera la tierra bien sazonada; a días hace algo de viento. [...] Los sembrados empiezan á resentirse de la larga sequía, pues en todo el invierno puede decirse que han caído más que algunas ligeras lloviznas. El río convertido en un arroyo y con el agua muy sucia de los residuos que arrojan de las fábricas de aceite.”

Corresponsal

Pero las peores crónicas están por llegar, porque ya pasaba de mitad de abril y de dos pueblos turolenses del río Martín llegan notas desesperadas, que hablan de emigración concreta.


(Diario de Avisos de Zaragoza)

Obón

Días, semanas y meses transcurren mirando el pobre labrador al cielo, pidiendo a gritos dolorosos ¡agua! ¡agua!, porque ven que paulatinamente se van perdiendo todas las cosechas.

La del azafrán no tiene remedio; pues la hierba, llamada vulgarmente cerra, hace días quedó completamente seca; esta es una cosecha casi exclusiva de la que el labrador sacaba para pagar las muchas cargas que sobre él pesan.

La de cereales, si pronto no nos manda Dios la ansiada lluvia, se verá totalmente perdida.

-Efecto de esta sequía, debo decir que en dos embarques han emigrado a la República Argentina, en busca de trabajo y alimento, treinta habitantes, deseándoles todos los vecinos de esta villa un feliz viaje y que puedan regresar a sus hogares con alguna fortuna para el sustento de sus hijos.

Al túnel internacional de Canfranc también han marchado varios jóvenes.

- De mercados nada digo, por estar completamente paralizados.

Aquí queremos llamar la atención sobre el mes en que se produce este embarque hacia Argentina, abril. Según el estudio de Fernández, Pinilla y Silvestre sobre la emigración aragonesa a Argentina, la mayoría de viajes se producían en otoño e invierno [cuadro 15], una vez que habían realizado los trabajos de la cosecha. Estos obonenes se marchaban en primavera, sin esperarla. Eran desplazados por la falta de trabajo, de sustento, una suerte de emigrantes climáticos, por nacer, como tantas personas del interior de la España vaciada, en un entorno no siempre hostil pero en nada feraz ni de naturaleza generosa, en el que apenas llueve y donde el clima puede abrasar y helar las plantas, y donde del cielo se puede esperar o un poco de agua, o un pedrisco desastroso.

Familia de Agustín Arnal Martín de Blesa (Teruel, España) emigrante en Argentina, con esposa e hijos
Familia de Blesa que emigró a Argentina en el primer cuarto del siglo XX

(El Noticiero)

Josa

Estado de las cosechas.

- Hace cinco meses que no llueve. Los cambios tan bruscos como continuos que padecemos desde la entrada de la primavera, hacen que el aspecto de los sembrados tan lozanos en el invierno hayan cambiado hasta el extremo que si pronto la benéfica lluvia no lo remedia, la cosecha de cereales en el monte sea nula.

El azafrán, principal cosecha de esta comarca, a consecuencia de la sequía tan grande que reina todo el invierno, se halla perdido por completo.

La huerta sucederá lo mismo, ya principia a faltar el riego.

Por otro lado la filoxera les ha destruido los viñedos.

No me extraña que con tanta miseria como reina por todos estos pueblos, no pasa día sin que dejen de emigrar jóvenes en busca de trabajo si no quieren morirse de hambre.

Rogativas.

- Por iniciativa de nuestro querido cura párroco, mosén Mariano Arruego, en los días 15 y 16 del corriente, se celebraron rogativas a los patronos de la localidad. A dichos actos acudió casi todo el pueblo.

También los pueblos limítrofes, como Huesca [sic Huesa], Muniesa, Plou, Blesa y otros, han ido en rogativa a la Virgen de la Aliaga, término de Cortes de Aragón, todos estos actos son extraordinarios a causa de la sequía tan grande.

El Corresponsal

La filoxera acaba con las viñas y la cosecha de uva y vino

Por esos años los pueblos de esta zona estaban siendo atacados los viñedos por la filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) “un insecto de origen americano que se alimenta de las raíces y las hojas de la vid. Está considerada como la plaga más devastadora en la historia de la viticultura mundial, que provocó el fin del cultivo tradicional de la vid en Europa: más de cinco millones de hectáreas de viñedo tuvieron que ser arrancadas en el continente entre 1870 y 1930”. La extensión del insecto fue muy gradual, y la solución era replantar otras viñas, americanas y adaptadas genéticamente al ataque del insecto contra el que nada parecía actuar.

Nos consta que la filoxera había llegado unos a Blesa, y también tenemos testimonios de , en otros pueblos vecinos, pues contaban desde Muniesa (Te) y Moyuela (Z) lo siguiente:

La cosecha de azafrán ha sido corta este año, su precio es a 37 pesetas libra; la de vino floja y siguen perdiéndose las viñas, los agricultores preparándose para plantar vides americanas antes que llegue la desaparición completa de la que aún existe; los jornaleros sin trabajo por el motivo de haber terminado las obras de la carretera.”

Y aquel agosto de 1910 difundían desde el cercano pueblo de Moyuela (Z) que la enfermedad de algunas vides debía ser la temida filoxera:

“El azafrán también va subiendo su precio y las viñas anuncian regular cosecha; aunque, según he oído, se sospecha que la filoxera haga de las suyas, pues hay cepas atacadas de desconocida enfermedad.

La obra pública como solución al hambre

Otro de los detalles interesantes que transmitían desde Obón era dar a conocer a dónde iban a trabajar algunos jóvenes jornaleros para ganarse el pan. Desde el norte de Teruel se iban hasta el Pirineo central, al valle de los Arañones, en Canfranc estación, muy cerca de la cual arranca el lado español del túnel que cruzaba los Pirineos hasta Francia. Según Wikipedia “El túnel de 7.874 m de longitud se empezó a construir el año y las obras duraron hasta el año 1914, puesto que Francia participó en la Primera Guerra Mundial y por este motivo pararon las obras. El ferrocarril empezó a circular el año 1928.”

Al final de este artículo aportaremos algún dato sobre la emigración al extranjero que también mencionan, sobre los embarcados hacia Argentina.

Familia de Blesa emigrante en Argentina
Familia de Blesa que emigró a la Argentina. Años 50.
Sentadas: Sara Serrano, (esposa de Manuel), María Serrano Lou (hermana de Angel Serrano), Amelia (Serrano esposa de Rizal), y María Rosa? ... Segunda fila: José Gascón, Darvin Artigas, Víctor (hijo), Víctor Nuez (padre) y Rizal. Detrás: Manuel el Molinero y el esposo de Sara.

Más adelante los vecinos de Huesa piden porque se active la construcción de la carretera que pasará por dicho pueblo camino de cruzar la sierra hasta el valle del Jiloca, como forma de suplir la pobreza de quienes no tendrán trabajo en la agricultura.

Las oportunas y desesperadas rogativas por el agua

Diario de Avisos

Huesa

Ayer se verificó una solemnísima procesión o rogativa a la ermita de la Virgen de la Aliaga, que está en el término municipal de Cortes. Tanto a la ida como al regreso fuimos todos a pie, resultando un cuadro muy conmovedor.

El objeto de esa peregrinación era pedir agua a la Virgen, pues es triste la situación de estos pobres labradores.

Se celebró allí una magnífica función religiosa, habiendo predicado elocuentemente el licenciado D. Leoncio Alcaire.

No hubo que lamentar el más pequeño incidente desagradable, a pesar de que era la concurrencia muy numerosa, pues acudieron de todos estos pueblos.

Y por fin, tras meses de sequía, a finales de abril llegó el paréntesis de lluvias primaverales, un temporal como contaban en el diario turolense “El Mercantil” del .

El temporal

Parece que el temporal de aguas ha sido bastante extenso en nuestra región y habrá remediado algo del mucho daño qué causaba la pertinaz sequía.
Leemos en la prensa de Zaragoza noticias de muchos puntos; de otros, las tenemos directas, y del último que nos comunican la buena nueva es de Alcañiz, en donde dice nuestro activo corresponsal que desde la noche del 26 no ha cesado, poco ó mucho, de caer hasta de ayer que nos escribe participando también que el Guadalope lleva regular crecida demostrando que ha llovido por la parte alta de su curso.

Así se corroboraba en la zona del río Aguasvivas en dos crónicas que recogen el antes y el después:

(Diario de Avisos de Zaragoza)

Moneva

Hace bastante tiempo que nos encontramos en una pertinaz; así que los pobres labradores están completamente tristes y llorosos, porque si la Divina providencia no se apiada de ellos, concediéndoles el beneficio de la tan deseada lluvia, será muy grande la miseria que se ocasionará entre estos esclavos de la tierra.

- El día 23 del corriente a las seis de la mañana se organizó una solemne rogativa a la ermita de la Cruz, sita en éste término municipal y partida llamada de «Sanché».

Nuestro venerable párroco, mosén Tomás Belenguer, de acuerdo con nuestro querido alcalde D. José Baquero, dispusieron que en ese día o mientras estuviese la Cruz parroquial fuera de la iglesia, no era permitido que trabajase ningún vecino bajo la multa que le fuese impuesta con arreglo al Código. Así que atendiendo al llamamiento del señor cura, se vio muy concurrida la rogativa.

Una vez en la ermita, se celebró el santo sacrificio de la misa y a continuación nos dirigió la palabra el mosén Sr. Belenguer, exhortándonos a que creamos con fé y devoción los preceptos de la ley Divina, y de esta manera, será concedido el favor que ahora le pedimos.

- De regreso al pueblo pude admirar desde lo alto de un cabezo, el aspecto hermoso y conmovedor que ofrecía la peregrinación, al mismo tiempo que el azabache de cuatro mantillas resaltaba más brillante que el rocío de la mañana, y eran cuatro simpáticas jóvenes que se ofrecieron a llevar sobre la peana en hombros el paso de Nuestra Señora de los Dolores; estas lindas muchachas fueron Filomena Nebra, Dolores Baquero, Pabla Paracuellos y Dolores Artal.

Este mismo día y hora de las ocho de la noche, se presentaron por este término unos fuertes nubarrones que amenazaban caer bastante agua, pero por desgracia no llovió nada más que por espacio de diez minutos, y en este corto tiempo que caía el agua torrencialmente, se veía una grande sonrisa en los labios de estos pobres labradores.

- En todo el trayecto de la rogativa no tuvimos que lamentar incidente alguna desagradable.

9 de mayo de 1912 (Diario de Avisos de Zaragoza)

Huesa

Por fin hemos visto regados nuestros campos y la huerta con la deseada lluvia; así es que presentan inmejorable aspecto. Siguió a la lluvia viento muy frío, pero ahora la temperatura es benigna y ello contribuirá mucho al desarrollo de las plantas.

- Esta villa se prepara a celebrar su fiesta de la gloriosa patrona Santa Quiteria, a la que hay extraordinaria devoción en todo el país.

Desde el pueblo de Loscos, al pie de la sierra de Oriche, una de las sierras donde nacen afluentes del río Aguasvivas, nos llegaban las notas meteorológicas más precisas.

13 de mayo del 1912 (Diario de Avisos de Zaragoza)

Loscos

Cuando todos creíamos ver perdidas por completo nuestras cosechas de cereales por el mal aspecto que presentaba, debido a la pertinaz sequía que teníamos, llegó la tan deseada y benéfica llúvia que por espacio de dos días sin cesar, estuvo cayendo copiosamente, no perdiéndose ni una sola gota del suspirado y no menos deseado líquido que todos admiramos.

No podía esperarse otra cosa más que lo sucedido, ya que todo eran hacer rogativas a los Santuarios en demanda de agua, hasta que se nos concedió la justa petición.

Con esto pues, todo ha cambiado de aspecto. El campo que presentaba sus plantas tristes, arrugadas y amarillentas antes de llover, hoy ya, lavadas, lucen el verdor de su lozanía, augurándose una excelente cosecha por lo bien preparada que se ha puesto.

Debido a esto, el agricultor no puede ocultar en su rostro la grande alegría que tiene por estar sus cosechas en inmejorables condiciones; si bien aún tiene que lamentarse de algo; de los azafranes. Estos están completamente perdidos, sin remedio ninguno, y es una segunda cosecha que le favorece en mucho.

- Jamás se ha conocido por esta comarca un inverno como el pasado, por cuanto que no ha nevado ni llovido absolutamente nada.

- El tiempo algo revuelto a causa del fuerte viento Norte que reina, siendo bastante frío.

- El mercado con algo de animación reinando los precios siguientes: trigo, cahíz, 36 ptas.; cebada, cahiz, 20 a 22 pesetas; avena, cahíz, 14 ptas.; azafrán libra, 25 ptas.

Pero esas lluvias intermedias debieron ser aisladas, porque desde Huesa del Común, dos semanas después de su crónica previa, a finales de mayo dan a entender que la cosecha de este año no iba a dar de comer a todos los jornaleros que de su trabajo dependía, y pedían a la administración que hicieran de una vez las obras de la carretera que pasaría por dicho término, para paliar la miseria.

Huesa del Común

A consecuencia de la escasez de agua, se hallan muy poco desarrolladas las plantas en los campos de secano y esto ha influido notablemente en la subida del precio de los trigos.

Hay tendencia de un alza mayor y los propietarios se reservan para vender más adelante el trigo, a medida de sus deseos.

[...]

Sentimos no poder formar parte de la numerosa peregrinación que ahora se verifica a la gran basílica de la Virgen del Pilar, pues precisamente el día 22 tenemos la fiesta de nuestra excelsa patrona Santa Quiteria.

Cumpliendo mi deber de corresponsal, y llevado de mi cariño a la tierra aragonesa, he de insistir rogando a los señores diputados y senadores por esta circunscripción que influyan para ver sin demora realizadas las obras de la carretera que ha de pasar por esta villa. Hay que pensar en el día de mañana, y es poco risueño el porvenir de los labradores, sino se emprenden obras para dar trabajo al jornalero.

[...]

La rematadera, el pedrisco arrasa parte de la cosecha de Josa

(Diario de Avisos de Zaragoza)

Josa

El día 6 del corriente, a la una de la tarde, se desencadenó por estos pueblos una horrorosa tormenta de piedra y granizo tan fuerte, que en varios puntos dejó arrasadas por completo las cosechas de cereales.

Aquí ya no puede ser más deplorable la situación de estos pacíficos labradores: por una parte, la pérdida del viñedo y la del azafrán; y por si estos era poco, el pedrisco último ha dejado a este pueblo en una situación tan lamentable, que si el Gobierno no concede algún lenitivo, éste será un año que hará emigrar a muchas familias en busca de trabajo si no quieren morirse de hambre.

El mercado paralizado; apenas se hacen transacciones de ningún artículo.

Familiar de Emilio Artigas y Pilar ... de Blesa, emigrante en Argentina
Blesino que emigró a la Argentina. Cedida por Emilio Artigas

Lo que depararía el futuro: los cuatro jinetes del apocalipsis

Al fin llovió, aunque parece que no suficiente para tener una buena cosecha de cereal; mas habían perdido la cosecha de azafrán, algunos no habían podido ni sembrar... Habría que tratar de sobrevivir a la espera de si 1913 era mejor, a ver si era cierto el refrán de que «Dios aprieta, pero no ahoga»... Pero ahora sabemos que en sufrieron los pueblos del río Aguasvivas unas lluvias tan bestiales que arrasaron campos, molinos, personas y algunas cosechas.

Sequía del invierno siguiente de 1912-1913. Extraído de 'Spatial and temporal analysis of droughts in the Iberian Peninsula (1910-2000)', de Sergio M. Vicente-Serrano.
Como orientación: Sequía del invierno siguiente de 1912-1913. Extraído de "Spatial and temporal analysis of droughts in the Iberia Peninsula (1910-2000), de Sergio M. Vicente-Serrano.

La emigración española exterior "culminaría en importancia el año -con 133.944 emigrantes- para detenerse dos años después, en 1914" [SIMÓN SEGURA, pág. 393]

Así, no es tan extraño que parte de la emigración mirase hacia América, especialmente aquella donde los emigrantes no tuviesen de entrada la barrera del idioma. Aunque América no será el destino principal de la emigración aragonesa, seguramente por su naturaleza de región interior, que tiende a ir a trabajar a la Cataluña industrial, ya hemos leído que se produjeron embarques hacia Argentina, y tenemos documentadas a distintas familias de Blesa que rehicieron allí sus vidas.

Por seguir con esta descripción del contexto, en

En junio de 1914, comenzará la primera guerra mundial, que sin afectar a España en lo bélico, sí tendrá consecuencias notables en la economía durante este período de 1914-1918. "[...] tanto agricultores, como industriales, financieros, aventureros o emprendedores comenzaron a beneficiarse de los ingentes beneficios que iban obteniendo. Cualquier sector que analicemos vivirá un momento de esplendor. No obstante [...] unos «años dorados», que solo beneficiaron a unos pocos, que no se aprovecharon para la modernización económica ni para aumentar el bienestar social y económico de la población. Una población que sufrió inflación, especulación y reducción de su capacidad adquisitiva, lo que llevaría a una creciente tensión social cuyo punto álgido fue la huelga de 1917". El auge económico de industriales y terratenientes de unos pocos, tuvo su cruz, la exportación de materias primas y caballerías durante los cuatro años de la guerra hizo que el coste de la vida subiese un 40%, pero no así los sueldos, que apenas crecieron.(5). Con más detalles y hablando de Aragón lo resumiría en abril de 1915, en plena guerra, el columnista y difusor de un naciente regionalismo, General Forniés.(12).

En el otoño de y comienzos de 1919 se extendería la pandemia de gripe más mortífera que se conoce.

Si hacemos una retrospectiva de las crisis severas, guerras, pérdidas de territorios y pandemias y epidemias que sufrieron desde el siglo XIX a comienzos del siglo XX nos daremos cuenta cómo la incertidumbre y el hambre eran una parte de la vida que no se cuestionaba, era así. Para muestra la sequía de , que tras un par de años venía a rematar el azote del cólera de . También tenemos noticias de la época, de como la crisis agrícola de finales del XIX llevó a los más honrados a la emigración y a los más desalmados al robo y el asesinato, como tenemos recogido en Blesa en .

Emigración incluso desde las capitales

No solo emigraban los aragoneses desde el territorio rural o los dedicados al sector primario. He aquí dos ejemplos de personas que se marcharon al extranjero desde Zaragoza y Barcelona capital.

Maribel Lozano nos recuerda como varios de los hermanos de su abuelo materno emigraron desde Zaragoza a América, a Panamá. Del que más conocemos, Vicente Lara, emigró allá por , aprovechando el viaje organizado por los EE.UU. para llevar trabajadores a la construcción del canal de Panamá. Alguno de sus hermanos ya residía allí, por lo que es un ejemplo más de aquellos parientes y amigos que siguen la senda abierta por familiares o vecinos. Según testimonio del propio emigrado, en aquella capital que era la Zaragoza de comienzos del siglo XX, él que era joven albañil de 21 años contaba que había "Poco quehacer y poco dinero: una peseta al día". Prosperaron en Panamá y venía ocasionalmente a España de visita o para traer a estudiar a los hijos a Zaragoza.(6)

Durante el periodo de entreguerras la inmigración española en Francia sería numerosa; “en 1931, casi 352.000 españoles residían en el país galo, a los cuales se deben sumar los 140.300 ya asimilados, puesto que se habían naturalizado o casado con un francés o porque habían nacido en Francia”.(7)

Emigrante de Blesa en Francia, Inocencio Allueva MartínEmigrante de Blesa en Francia, Inocencio Allueva Martín, a la derecha. Años 30.

Inocencio Allueva Martín emigró con su esposa Antonia Magallón Naval, desde su Blesa natal, en la primera mitad de los años 20, primero a Barcelona y aunque tal ciudad podría haber sido un destino definitivo, como para tantos miles de aragoneses, posteriormente emigraron a Francia y aquel fue su país definitivo de residencia. Pusieron casi 1000 kilómetros entre Blesa y Angers, e Inocencio continuó trabajando con yuntas y arados.

Esta familia sirve como ejemplo de emigración en cadena, y una de tantas familias emigrantes económicas del periodo entre las guerras mundiales, marcado por alzas de precios y pérdidas de cosechas, como la que tenemos documentada por la granizada de "el año de las tejas". Tuvieron a su primer hijo en Blesa en 1921, a la segunda en Barcelona en 1926 y al tercero en 1927 en Angers (país del Loire, Francia).(8)

Familiares de Consuelo Arnal de Blesa emigrantes en San Nicolás, Argentina
Familia Nuez Ruiz y Martín Mercadal, originarios de Blesa, en San Nicolás (Argentina).
Cedida por Consuelo Arnal.

La emigración a Argentina

No tenemos documentación o testimonios certeros para saber a ciencia cierta cuántos obonenses, blesinos, etc. marcharon a la Argentina. En los estudios sobre la población de Aragón dejan constancia de que los aragoneses fueron una parte muy minoritaria de la emigración española al exterior, y de que en el estudio concreto sobre los aragoneses en América es difícil desagregarlos en las fuentes, pues no siempre se tiene constancia del lugar de origen de los emigrados, constando a veces solo el puerto de embarque, o bien porque los emigrantes aragoneses eran a veces emigrantes en cadena, se habían establecido primero en un destino interior (en Barcelona, Bilbao o Valencia...), y al tiempo partían desde esas ciudades al extranjero (Argentina, Cuba...).

Sí hay algún buen estudio, el de los profesores Eloy Fernández, Vicente Pinilla y Javier Silvestre, al respecto de la emigración aragonesa a Argentina, teniendo en cuenta las limitaciones.(9) Dejan constancia del "momento de mayor intensidad migratoria exterior (1911-1913)", (pág. 522) que coincide con esta sequía y los problemas de años cercanos. El estudio tiene muchos datos e información de numerosos temas (tantos que no podemos resumirlos en este artículo), y estupendos cuadros resumen, como el del del año de llegada a Argentina de los aragoneses inscritos en los consulados.

De las personas emigrantes desde Aragón entre 1885 a 1934, el cuadro 4 indica que de la provincia de Teruel, el 50,8% emigraron a Argentina, el 22,5% a Cuba, el 4,7% a Brasil, el 15,2% a EE.UU. y el 6,8% a otros países americanos. También de las provincias de Huesca y Zaragoza la mayoría de emigrantes exteriores fue a Argentina, en porcentajes en torno al 69%, y con mucha menor presencia en los EE.UU.

Cuadro 5 de La emigración aragonesa a la Argentina 1880-1960, por años. Eloy Fernández et alli.
Cuadro 5 de La emigración aragonesa a la Argentina 1880-1960, por años. Eloy Fernández et alli. pág. 543.

Negocio familiar Artigas & Serrano en Rosario o San Nicolás, ArgentinaNegocio familiar Artigas & Serrano en San Nicolás (Argentina), y en Rosario.
La familia tenía también casa en Ramallo y escribía a sus padres en Blesa (Teruel).
Archivo Municipal de Blesa.

Y sobre la actividad cultural y la vida común de la colonia aragonesa en Argentina en el siglo XX, escribió Eloy Fernández en su mega-estudio "Gente de Orden". Ahí narra la vida de sus dos centros aragoneses (la «Casa de Aragón» y el más veterano «Centro Aragonés» que databa de 1895), que finalmente se unificaron en 1915, de su revista "Aragón", los estatutos donde se difundían sus loables fines: el estrechar lazos entre los naturales de Aragón, favorecer moral y materialmente a los socios e hijos, proteger al inmigrante aragonés, facilitar noticias...

Citando a los propios responsables de las casas de Aragón se habla de los cientos de aragoneses que vivían en el área de Río de la Plata, de su dispersión, y de los muchos más que podrían ser si todos se apuntasen. Ahí pueden leerse los comerciantes que se anunciaban en la revista, las personalidades que llegaron a Argentina desde Aragón, los más destacados entre los inmigrantes...(10)

Como curiosidad, había varias compañías transatlánticas de vapores que cubrían el trayecto entre Barcelona y Montevideo y Buenos Aires, como la Naviera Pinillos, la Compañía Trasatlántica Española (CTE) o la naviera Ybarra. En las cartas de algunos emigrantes que hacían viajes a España para ver a la familia consta que esperaban a un próximo embarque, pero de una compañía determinada, evitando sin decirlo otra concreta. Y es que una compañía de vapores, al principio exitosa, la Pinillos, al coger fama de ir a menudo sus naves sobrecargadas, y por haber sufrido dos graves hundimientos en 1916 y 1919 que dejaron cada uno casi 500 muertos, darían a algunos viajeros que pensar si no era algo más que una casualidad.

Además, es más que interesante saber de los costes y de las penalidades y duración del viaje, lo cual puede leer en este completo artículo de La Voz de Asturias que describe bien a los futuros indianos, los viajes y los barcos transatlánticos. Otro punto de vista de los viajeros es el que describen en este artículo algunos emigrantes aragoneses a Brasil, donde, por un lado dejaban constancia del ánimo que infundía oír cantar jotas en el barco, o por otro, del temor a ser secuestrados si bajaban del barco en la breve escala en Dakar (Senegal).

Anuncio de una naviera transatlántica y sus varias clasesAnuncio de una naviera transatlántica y sus varias clases.
, diario "El Liberal". En el mismo diario, de solo 4 páginas, había nueve anuncios de navieras publicitando sus buques a los candidatos a emigrantes. Eran los años con mayor emigración de españoles.

Relación incompleta de blesinos que emigraron a América

No tenemos documentación o testimonios para hacer una relación exhaustiva de los emigrados a Argentina. Sirva este esbozo como primera aproximación.

  • La familia de Leopoldo Simón emigró a Argentina casi completa, antes de la guerra civil. Tuvo al menos siete hijos (Concepción, Gabino, Joaquina, Rodrigo, Leopoldo, Bárbara y Celia). El único hijo de Leopoldo Simón que no fue a Argentina fue Gabino Simón, porque falleció antes de marchar, nos contaba su hija Angeles Simón.(11)
  • De la familia Artigas (los Castellanos), Demetrio Artigas (nacido en 1887) fue el primero que se estableció en Argentina, allá por en Rosario. Estaba casado con Concepción Simón. También fue a Argentina el sobrino de Demetrio, Darvin.
  • Martina Nuez Ruiz y su esposo Gerardo Martín Mercadal, tenían cinco hijos hacia 1926, (uno de los cuales, Raimundo Martín Nuez falleció en 2009), se establecieron en San Nicolás.
  • Tomás Nuez Ruiz y Manuela que tenían 8 hijos hacia 1926, se establecieron en San Nicolás,
  • Agustín Arnal Martín y Teresa..., Andrés Arnal Martín
  • Martín Mercadal
  • Víctor Nuez Serrano, hermana y esposo e hijos de María y Víctor.

Familia de Blesa (Teruel) emigrante en Argentina, regresa al pueblo para visitar a la familia. Rondalla de músicos tradicionales Aragón. Archivo El Hocino
Familia de Blesa que emigró a la Argentina, de visita en Blesa, acompañados por la rondalla de músicos locales. Hacia 1955.

En cuanto a la cantidad de emigración española a Argentina, por periodos de tiempo, es ilustrativo este cuadro que tomamos de Wikipedia. Lo hemos complementado con los datos de Fernández, Pinilla y Silvestre, aunque no concuerden completamente las décadas, o solo consten tres de las regiones de Argentina. Cuando en la tercera columna hay dos cifras es porque en el estudio detallado para los aragoneses había dato para dos quinquenios.

Inmigración española en la Argentina de 1857 a 2012
Año Inmigrantes españoles Aragoneses en consulados de Buenos Aires,
Rosario y La Plata
1857-1860 1.819
1861-1870 15.567
1871-1879 24.706
1880-1890 134.492 19
1891-1900 73.551 26
1901-1910 488.179 233
1911-1920 181.478 527
1921-1930 232.637 530
1931-1940 11.286 233+72
1941-1950 110.899 79+487
1951-1960​ 715.685 818+181
1961–1970 540.100

Bibliografía

  • José María Cuadrat (1999) "El clima de Aragón"
    Publicación nº 80-13 de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.
  • Eloy Fernández Clemente (1995-1997) "Gente de orden: Aragón durante la dictadura de Primo de Rivera 1923-1930" Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja.
  • Vicente José Pinilla Navarro, Javier Silvestre Rodríguez, Eloy Fernández Clemente (2001) "La emigración aragonesa a la Argentina, 1880-1960" en "Estudios Migratorios Latinoamericanos", ISSN 0326-7458, Vol. 16, Nº 49, 2001, págs. 515-554.
  • Natacha Lillo (2006) “La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX: una historia que queda por profundizar”.
  • F. Simón Segura. (1993) "Manual de historia económica mundial y de España", Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • SERGIO M. VICENTE-SERRANO (2006) "Spatial and temporal analysis of droughts in the Iberian Peninsula (1910–2000)", Hydrological Sciences Journal, 51:1, 83-97, DOI: 10.1623/hysj.51.1.83.
  • Documentos RNE España en la Primera Guerra Mundial 29/07/2014
  • Wikipedia. Voz Inmigración española en Argentina.
  • Revista ESPAÑA. 23 de abril de 1915. Madrid, Año I. Núm. 13. Carta de General Forniés sobre "Aragón y los acaparadores".

Para saber más sobre emigrantes de Blesa, Josa, Huesa y otros pueblos de contorno.

Y para saber sobre el nivel de emigración exterior de los aragoneses hoy en día, este buen análisis publicado en Heraldo de Aragón el 10/5/2021, Así sería Aragón si volvieran todos sus emigrantes: algunas comarcas duplicarían su población, de Javier L. Velasco.

^

Notas

↑ 1.- La noticia original tiene más puntos de interés, como la llegada de un nuevo notario tras la muerte del previo, los problemas para ejecutar el testamento de Ricarda Gonzalo de Liria, para poner en marcha una Escuela de Artes y Oficios. Y por último, la adquisición de dos lámparas arañas de Plata Meneses.

↑ 2.- De “Crónica de Vinos y Cereales : periódico mercantil, de noticias y anuncios”: 1911 diciembre 6. También se hacía eco de la construcción de una fábrica de azúcar a partir de remolacha, y sus precios.

↑ 3.- En “Crónica de Vinos y Cereales” otros pueblos se hacen eco de la sequía reinante, como en Castielfabit (Valencia), donde, aunque la vendimia había sido excelente, “La siembra de granos va muy retrasada a causa de la sequía, que si el tiempo no asiste, mucho se quedará sin hacer.” También en Orihuela (Alicante) contaban que “Los labradores están muy desconsolados, pues las tierras están tan secas por falta de lluvias, que no se ha podido sembrar absolutamente nada. [...]

↑ 4.- El mercantil : Periódico independiente de toda política y empresa. Defensor de los intereses de la provincia y en especial Órgano de la "Asociación provincial de Ganaderos": Año X Número 2002 - 1912 marzo 5

↑ 5.- "España y la Primera Guerra Mundial: una neutralidad impotente" (2015) Juan Carlos Pereira. págs. 275-288.
publicado en "Los orígenes del Derecho internacional contemporáneo. Estudios conmemorativos del Centenario de la Primera Guerra Mundial" (2015) Yolanda Gamarra Chopo, Carlos R. Fernández Liesa (coordinadores)
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/22/10pereira.pdf.
Y también de Documentos RNE España en la Primera Guerra Mundial.

↑ 6.- "Historia de las familias Lara Ainsa y Lozano Magdalena", en preparación.

↑ 7.- Natacha Lillo (2006) “La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX: una historia que queda por profundizar”.

↑ 8.- LOZANO ALLUEVA, Fco. Javier. (2021) "Sobrevivir al siglo XX. Biografías de las familias Allueva Martín y Sanz Nuez;" Autoeditado, edición no venal, historia familiar sin distribución pública.

↑ 9.- Eloy Fernández, Vicente Pinilla y Javier Silvestre, La emigración aragonesa a la Argentina, 1880-1960. págs. .

↑ 10.- Eloy Fernández, "Gente de orden" Tomo II págs. 353-360.

↑ 11.- Los Pradas, familia de herreros. Revista El Hocino nº 47, págs. 30-41.

↑ 12.- General Forniés Calvo contemporáneo de esa época realizó un análisis de las causas de la carestía de bienes, mulas y grano, y el alza de los precios durante la guerra.

ARAGÓN Y LOS ACAPARADORES

El general Forniés [sic, es General Forniés, siendo General el nombre] nos he enviado desde Zaragoza unas cuartillas acerca de la situación de España ante la guerra. La guerra de hoy no es, en su opinión, una guerra europea, sino mundial. Todas las naciones están en lucha porque a todas les coge de lleno el conflicto, en lo político, lo social y económico.

Por eso asombra la pasividad de España frente al problema pavoroso. Si alguna nación debió ser precavida es la nuestra, por lo mismo que la escasez de sus productos agrícolas e industriales no le permiten prescindir del extranjero. Y sin embargo, nadie —ni el Estado, ni los ayuntamientos, ni las demás corporaciones— evitó el mal facilitando la importación de cereales y prohibiendo la salida de nuestros granos y ganados más allá de las fronteras.

El autor habla concretamente de Aragón. En Aragón el negocio de los acaparadores ha sido redondo. Gracias al Arancel consiguieron evitar la competencia de los trigos extranjeros, y una vez entablada la lucha en Europa, han acaparado y han vendido fuera de España los trigos cosechados en tierra aragonesa. Y lo mismo las harinas y la alfalfa. Sin alimento los ganados, los productos de las industrias rurales y sus derivadas han encarecido.

Aun así no es esto lo más grave. Quienes han dado el golpe de gracia a la agricultura en Aragón han sido los acaparadores y exportadores del ganado mular. Mal andaba la agricultura allí antes de la guerra; pero ahora su ruina es inevitable. En cuatro meses han sido exportadas más de doce mil mulas. Y aun sigue la sangría. Aragón va camino de quedarse sin instrumento de trabajo. El labrador que vende hoy su cuártago por 500 pesetas no podrá recuperarlo por l.000 dentro de cuatro meses. Y sin ganado de labor no habrá trabajo en los campos ni cosechas. No queda más perspectiva que el hambre.