Recientemente la UNESCO ha declarado el toque manual de campanas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Las campanas de las parroquias comunicaban a través de su sonido y distintas pautas, fiestas, defunciones, alarmas... Cuando yo he subido al elevadísimo campanario de Blesa siempre ha sido como un viaje en el tiempo, a través del cuerpo de la torre (y si quieres de los techos de la iglesia), y siempre es un lugar propicio para las anécdotas curiosas y gozar de lejanas vistas, es algo especial. Y sus grandes ventanales debían esparcir los toques de campanas a los cuatro vientos, marcando hasta las horas de los blesinos que trabajasen por los montes cercanos, y comunicando noticias mediante ellas.
"En la actualidad perviven en España más de treinta modos diferentes de toque manual de campanas, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario. Con un amplio repertorio de formas y técnicas, tanto en el ámbito religioso como en el civil, los toques de campana han regulado multitud de aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana en todo el territorio español. La protección de este lenguaje por la UNESCO supone poner en valor y asegurar la continuidad de esta tradición común, compartida entre los diversos pueblos de España. Además, contribuye a proteger unos sistemas de comunicación, casi siempre únicos, al borde de la extinción por la falta de campaneros, figura fundamental para salvaguardar esta práctica ancestral."
Los toques no sonaban igual en todas las localidades, porque "existe una gran variedad de sonidos determinada por las técnicas (repique, volteo o medio volteo) combinadas con las habilidades de los campaneros y las características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios" según ha publicado la UNESCO.
Han publicado un bonito vídeo donde se goza del entusiasmo de muchas personas de toda España, que son o han heredado una tradición campanera y alegran el aire con esos tañidos.
Y ahora que estamos puestos en canción veamos qué historia han llevado las campanas de Blesa.
Las campanas de Blesa
Las campanas que prestaron su voz al aire desde el campanario de la iglesia de Blesa sufrieron, como sus habitantes, durante todas las guerras civiles que recordamos, ya desde el siglo XIX. Recapitulamos su historia.
La visita pastoral más antigua que rescatamos del Archivo Diocesano de Zaragoza, en que se habla de las campanas, nos transmitía en 1771 que "El campanario está en una torre muy elebada y firme con cinco canpanas buenas, y una de ellas sirve al relox." La visita pastoral del 1785 confirma todos esos detalles, y así seguía siendo en 1803.
Pero tenemos una noticia de esa época, respecto a que teníamos incluso cargo de campanero, que figuró en el Censo del Conde de Aranda de 1768. En ella consta que "Hay en esta parroquia Capítulo Eclesiástico, que se componen de un Retor, y 8 beneficiados residentes. Hay también un sacristán, un campanero y otro sirviente." Por entonces Blesa tenía 1226 habitantes.
Pero mediaron entre estos informes y el siguiente la guerra de la Independencia y la primera Guerra Carlista, que fueron décadas terribles para casi toda España, pero mucho más para los jóvenes de los pueblos y del espacio rural aragonés y tras ellas...
La visita pastoral de 1849 ya dio un informe muy distinto cuando mencionaba las campanas: "Hay dos campanas y un campanico. La mayor se llama Bárbara y pesará 60 o 70 arrobas, la segunda Ana del peso 25 arrobas poco más o menos. El campanico no tiene nombre y pesará el tres o cuatro arrobas".
Con el pasar de las décadas y los siglos el panorama debió cambiar de nuevo. Aquellas dos que había, debieron desaparecer o quizá ser refundidas, no es seguro, porque los mayores no las recuerdan. Según atestiguan los mayores de Blesa, nacidos en las primeras décadas del siglo XX, la campana que todos mencionan antes de la última guerra civil de 1936 era "María" y cuentan que tenía una inscripción que decía, (si no le engaña la memoria a mi tía Pascuala Artigas), "María me llamo y 100 arrobas peso, y el que no se lo crea que me levante al peso".
La campana María pesaría pues 1.200 Kg, quizá no casualmente el peso aproximado de la suma de Bárbara y Ana. Lo que sí parece constatarse es que durante la última guerra civil la tiraron desde el campanario a la calle, aplastando el cuarto anexo al edificio, a la izquierda de la entrada.
Pero se conserva un testimonio documental de que en 1936 debía haber más de una campana, porque cuando en enero de 1937 los comités antifascistas escriben al de Blesa demandando un informe detallado de las campanas, por el interés en los metales para la industria de guerra, les contestaron en febrero "...aqui solo tenemos una campana, la mas grande de todas: asi es que el dia que querais podéis venir por ella, pues las demas se las llevaron ya."(1)
Actualmente sólo hay una campana en el campanario, elaborada en un taller valenciano en 1940.
La inscripción de la campana dice "Blesa 1940" y "Fundición de Manuel Roses Vidal,
hijo de Manuel Roses Santos - Valencia". En el lado contrario a la inscripción se ve una cruz.
Esta campana es mediana, con un diámetro de 70 cm e igual altura (sin contar los contrapesos).
También existe un campanico en el tercer cuerpo de la torre, más accesible desde que lo rescatasen de las alturas en 2008.
El campanico y los mozos habituales que se encargan del bandeo (que no de los toques) en las fiestas mayores en los últimos años, y que lo recuperaron en 2008.
Entre la emigración masiva, la despoblación, la desaparición progresiva traumática del juego de campanas que en su día hubo, y nuestro descuido, no pudimos conservar aquellos toques que sin duda debió haber. No tenemos recuerdos del campanero, apenas del canto de las auroras... cuando vemos que en el vecino pueblo de Moyuela se conservaron los primeros y en el vecino pueblo de Huesa del Común se han conservado las segundas.
Lo rescatado en Moyuela
En Moyuela tuvieron la suerte (buscada) de que el Dr. Francesc LLOP i BAYO del Gremi de Campaners de Valencia, y autor de mucho del contenido de su magnífica página, en agosto de 1984 fueron a Moyuela a entrevistar y grabar en vídeo al campanero Vicente Lapuerta. Recopilaron los siguientes toques:
* repicar y tocar a misa
* muerto
* cuando se muere un crío pequeño
* bandear
Pero eso no fue más que una selección de los muchos toques que la asociación Arbir Malena recuperaría y grabaría en 2003 cuando... "...tuvo lugar la grabación de los toques de campanas de Moyuela a cargo de Antonio Gimeno Subía, el último sacristán que ejerció en Moyuela y acompañado de su familia y amigos dio un recital de todos los toques que eran habituales en nuestro pueblo hace 50 años. Dicha grabación de imagen y sonido, realizada por Javier Martín Gimeno, en el campanario de la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad de Moyuela, integra el segundo apartado del primer DVD de la Colección “Memoria de Moyuela. Patrimonio y cultura tradicional”".
Entre los toques grabados que han caído en desuso por falta de campaneros habituales estuvieron:
1º.- Volteo de campanas para todas las Fiestas de 1ª clase.
2º.- Toque de Quasimodo (viáticos).
3º.- Rogativas
4º.- Confesiones
5ª.- Ayunos (Cuaresma)
6º.- Viacrucis
7º.- Difuntos (1ª y 3ª clase)
8º.- Mortajuelos
9º.- Toque avisando incendios
10º.-Toque orientador en nevadas
11º.- Ángelus
12º.- Repiqueos
13º.- Matracas (Cuaresma).
El campanero los interpretó mediante la combinación de una o dos campanas con tirones certeros.
Y finalmente, si quiere el lector escuchar los toques de un pueblo zaragozano (Moros), recopilados por el magnífico etnógrafo Eugenio Monesma, allá por 1999, puede hacerlo en este breve vídeo-documental "El CAMPANERO. Toque de las campanas en la iglesia | Oficios Perdidos"
¿Quién fue el último campanero de Blesa? ¿Grabó alguien sus toques?
Más trabajo del que creemos
Los campaneros no solo se encargaban de toques en el ámbito religioso. Otra de las funciones históricas del campanero era comunicar una suerte de parte meteorológico, avisar a los vecinos de las previsiones de mal tiempo, algo que podía evitar situaciones peligrosas, fenómenos atmosféricos adversos a los que trabajaban o iban a trabajar temprano en los campos y montes a la intemperie.
En Aragón también existía tal función y en un artículo del gran investigador Eloy Fernández Clemente (recientemente fallecido) hemos encontrado que para Cantavieja recogieron cuánto cobraba respecto a otros empleados municipales a finales del siglo XVIII (en tiempos de la ilustración)
Cantavieja estaba fiscalizada a causa de un pleito entre ganaderos y agricultores. 5 libras jaquesas es el sueldo del "campanero, por tocar a nublado" en torno a 1761, frente a las 2 libras del síndico, 25 del escribano del ayuntamiento, las 16 del corredor o pregonero, 16 a los guardas del justicia, 10 del andador o portero del Ayuntamiento...
Alberto Martín recopiló información sobre lo que suponía ese trabajo meteorológico de campanero, en La Rioja. "El comienzo del trabajo diario se señalizaba con toque de campanas, y coincidía con el toque de alba, al amanecer. Durante el tiempo comprendido entre la festividad dedicada a la Invención de la Santa Cruz, día tres de mayo, y la dedicada a la Exaltación de la Santa Cruz, día catorce de septiembre, los Ayuntamientos contrataban del campanero un servicio llamado «toque de nublo» o «toque a nublado», cuyo cometido era avisar a la población de la presencia de tormentas, del amanecer, de la proximidad del medio día con un toque a las once horas, y del atardecer con el toque de oración." En el artículo que citamos en la bibliografía cuanta muchos más detalles.
Bibliografía
- Página de la UNESCO sobre la declaración de los toques manuales de campanas
- Página de la Asociación cultural Arbir Malena de Moyuela, y sus publicaciones y vídeos sobre los toques de campana que rescataron del último campanero.
- El magnífico Informe sobre el trabajo de investigación antropológica “Los toques de las campanas en Aragón” realizado y publicado en la "Pàgina oficial dels Campaners de la Catedral de València": http://campaners.com
- Las campanas de Blesa en "La iglesia de la Santa Cruz" en "Blesa, un lugar en el mundo", por Javier Lozano
- 1.- El artículo "Billetes locales aragoneses durante la guerra civil; Comparación de modelos de varias localidades" (www.blesa.info/hisbille.htm) donde se documenta cuándo se llevaron las campanas de Blesa para las necesidades de metales para la guerra civil y las circunstancias.
- El artículo "La campana de Blesa" de María Jesús Bartolo. Revista EL Hocino nº 4 (agosto 2001)
- El 'campanico' recuperado (Gaceta de Blesa, 27/07/2008), por Pedro Luis Arqued.
- El toque a nublo y otros toques y volteos de campanas en La Rioja, de MARTIN SOLANAS, Alberto. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Estudios sobre la ilustración aragonesa, Eloy Fernández Clemente, IFC 2004, capítulo: La crisis de la ganadería. El caso de Cantavieja. Pg 197.
- Censo del Conde de Aranda 1768. Tomo11 (Arzobispado de Zaragoza) Publicado por el INE.
Deprecated: Function utf8_decode() is deprecated in /var/www/vhosts/blesa.info/httpdocs/noticias/noticias.php on line 314