Coinciden en el tiempo la publicación de dos recopilaciones de vocabulario de nuestra zona, especialmente centradas en Blesa, y que serán guías de referencia para el futuro.
Tras la gran sorpresa que representó hace pocas semanas el "Vocabulario de Aragón" de Juan Moneva, sale a la luz una recopilación contemporánea, llevada a cabo durante unas cuatro décadas. El autor del "Vocabulario de la Sexma de la Honor de Huesa del Común", Manuel Mercadal Andrés, es blesino. Por ello, aunque el título haga mención a la antigua división administrativa que unía en una sola entidad a los pueblos de Anadón, Blesa, Cortes, Josa, Maicas, Muniesa, Plou, Salcedillo y Segura bajo la cabecera, Huesa del Común, son Blesa y Maicas los focos de esta recopilación, si bien, será representativo del habla en toda la comarca de las Cuencas Mineras.
Tras el limitado ámbito geográfico que da a entender su título, no hay un estudio que limite el vocabulario al léxico propio y distinguible de esta subcomarca aragonesa, frente a otras localidades o comarcas vecinas. Según reza la breve introducción de este vocabulario, Manuel Mercadal ha reunido unas 10.000 voces que no han sido especialmente seleccionadas, sino que su propósito ha sido recoger todas aquellas palabras que usamos cotidianamente en las localidades. Por esta razón, según el propio autor reconoce, "es posible que no encuentre en ellas las virtudes exigibles en un trabajo de estas características; pero sí encontrará mucho amor hacia las tierras y hacia las gentes que se expresan con estas palabras y locuciones que he recopilado".
Reconociendo lo anterior no cabe malinterpretar este extenso vocabulario como lo que no es. Aquí podremos consultar palabras propias de nuestra zona, pero también encontramos miles de expresiones que son la simple corrupción de palabras perfectamente españolas, como en un cajón de sastre de todo el vocabulario utilizado por gente del ámbito rural, apenas alfabetizado durante décadas. Esto no quita valor a este estudio, ya que es exhaustivo allí donde otros como el "Vocabulario de las gentes de Blesa" han escogido según determinado criterio las palabras a incluir, atendiendo al significado, obviando en general el habla real de los habitantes.
Y "para muestra, un botón". Si a alguien o algo le falta un "hirvor", o se pega una "chincharrada", podemos encontrar el significado de estas voces en el exhaustivo Vocabulario de Mercadal, pero no en el de Moneva o en el recogido en "Blesa, un lugar en mundo". Asimismo, encontramos también expresiones o juegos ("mancha e güevo"), o definiciones de términos etnológicamente interesantes por el apego del autor estas tierras, como cuando habla de "los rayes", describiendo que se trata de un matrimonio de Maicas que durante un año ostenta la categoría de Rayes del municipio, añadiendo otros detalles, así como la descripción que hace del "tio Maula", o los valiosos comentarios que añade a algunas expresiones como "tierra batán".
El libro se cierra con un conciso y clarificador apéndice fotográfico que muestra distintas herramientas, juegos, utensilios.
Además de al autor de la recopilación, hay que agradecer el que tengamos este libro entre nuestras manos a la labor de su hijo, que ha sido el impulsor final, para que este estudio de su padre viera la luz, debido a la edad y estado de Manuel Mercadal.
Así pues, bienvenida sea esta obra que engrandece nuestro acervo cultural, poniendo por escrito uno de los valores que más rápidamente desaparece, se dispersa y contamina: las formas de expresión.
[Zaragoza, 9/7/2004]