Una cruz muy decorada en la calle Baja

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

¿Está a la vista, pero qué es?

Muda como muchos misterios, nos contempla una bonita cruz decorada desde el dintel de una puerta de la calle Baja de Blesa, frente al antiguo hospital.

Fue algo más que un adorno sobre una casa de la calle Baja

¿Está a la vista, pero qué es? No tiene inscripción alguna, como sí figuran en los escudos heráldicos. Tiene similitud con otras cruces que he visto en otras localidades, y quizá la razón de su existencia fue... indicar que aquella casa era de un integrante del Santo Oficio, de la Inquisición española.

No tenemos pruebas documentales directas, pero me parece plausible la hipótesis porque es similar a otras dos de inquisidores que tenemos localizadas y con su inscripción.
En MUNÉBREGA (Zaragoza) se conserva en una fachada un escudo del comisario de la inquisición Vicente del año 1736, con una cruz prácticamente igual a la de la calle Baja de Blesa. Es la llamada cruz griega, decorada en sus extremos con motivos entre florales y lanceolados.

Comisario Vicente del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
Fuente: http://heraldicazaragoza.es.tl/COMUNIDAD-DE-CALATAYUD.htm

En VILLAFELICHE (Teruel) podemos contemplar el segundo caso de escudo con la misma cruz griega y decoración de los extremos.
Se trata de otro escudo en la fachada, pero su propietario prefirió conservar más explicaciones y dar menos importancia a la cruz. En la lápida se lee: "Licenciado Miguel Lapuerta comissario del santo oficio de la ynqvisicion del reino de aragon can...nigo v de Daroca".

Cruz de un inquisidor en Villafeliche (Teruel)
Cruz en una lápida en la C/ San Antón 8 de Villafeliche. Fotografía F.J.L.A.

La cruz que se ve en BLESA no tiene inscripciones a la vista, quizá las hubo y se han revocado. Ahora bien, ¿tenemos documentado en Blesa la presencia de algún inquisidor? Sí, tenemos datos de la presencia de inquisidores, pero no podemos afirmar que los que fueran naturales del lugar ejercieron en la localidad, o si los que estuvieron implicados en casos con blesinos residieron en Blesa.

Tenemos documentado a un D. Juan Calvo, Doctor y comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Zaragoza, familia de los Calvo blesinos, que puede que fuese uno de los miembros de la Inquisición en Aragón, según se documenta en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, donde figura como juez en un caso de 23 de julio de 1630, (Ver fuentes).

Y antes de él Blesa no fue ajena a la actuación de la Inquisición. Se conservan casos del siglo XV, (como han exhumado por Isabel Lorenzo y Guillermo Iturbe) cuando persiguieron a un caballero de Blesa, mosén Pedro Montañés, que fue declarado hereje e incautados sus bienes, como era habitual, por la propia organización inquisitorial.

Y del siglo siguiente está publicado el caso por Angel Gari, de un tal Miguel Domingo, mercader de Blesa, acusado por poseer libros mágicos.

Y por no alargar en demasía esta justificación, que nos permite llamar la atención sobre un patrimonio antiguo de Blesa y su posible origen, remitimos a un artículo de José Luis García de Paz (2005) donde aclara como se difundieron los familiares del Santo Oficio por muchas localidades rurales, sin ser altos cargos de esta organización.

[...] «La aparición de los llamados "familiares" del Santo Oficio constituyó un instrumento básico en su lucha por la ortodoxia religiosa. Derivados de la Inquisición Medieval, a comienzos del siglo XVI se consideraban dos tipos de familiares, los "criados" de inquisidores o ministros y los "familiares armados" diseminados por las ciudades. Pero a mediados del siglo XVI la inquisición se ruraliza y los familiares se extienden a los pueblos. Su número crece en el siglo XVI e inicios del XVII, disminuyendo al finalizar el XVII y en el XVIII hasta desaparecer con los Borbones, a la vez que disminuía la importancia del Santo Oficio. Los hubo en Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia o Navarra, más en la llamada Corona de Aragón que en la Corona de Castilla. Debían tener buena conducta y reputación social, exclusión de oficios mecánicos y no ser ni nobles ni extranjeros. En la Castilla rural, un familiar podía ser un labrador rico en busca de prestigio y cargos municipales, para quien la obtención del cargo era una demostración implícita de su "pureza de sangre" y de la de sus descendientes. Sin embargo se intentó que no fuera el cargo un puente para obtener otros mejores, y así en las Cortes de 1553 se establece que ningún familiar pueda ser juez, baile o notario. Un familiar, pues, era un cargo bastante inferior a un corregidor inquisitorial.»[...] Fuente: Rastros de la Inquisición en Tendilla (Guadalajara).

Argumentos contestables, por supuesto

Sólo recordar, que aunque aporte algún argumento a esa hipótesis, todavía está pendiente una demostración del significado de esa cruz. De hecho, mi amigo y colega de curiosidades Gregorio Lagunas, me puntualiza muy acertadamente que las cruces no son exactamente iguales, que las de los otros pueblos tienen integrados los adornos en los extremos, mientras la de Blesa están adosados y podría ser parte de la decoración. Que sabemos que en Blesa hubo desde al menos el siglo XVI una gran población de eclesiásticos, alguno de los cuales pudieron tener la cruz en su dintel, y que al margen de los dos casos que cito en que intervino la Inquisición, no hemos tenido más pruebas de su presencia, ni incluso cuando la Inquisición fue más activa buscando falsos conversos entre los llamados moriscos que en Blesa no hubo. Y tiene razón Gregorio. Además me lanza una hipótesis, por si la queremos pensar: "...es cuestión de investigación, ya que también puede venir de algún otro hospital más antiguo".

El misterio sigue por resolverse y necesita de pruebas.

[Los Dominicos. Símbolos] Muy similar a los expuestos, algunas cruces flor de listadas [enlace].

Por Javier Lozano

Gracias a  Gregorio Lagunas