Conociendo “La cubeta de Oliete”. Reconocimiento de las aguas subterráneas de Blesa, Muniesa, Moneva, Alacón y Ariño

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

La primera jornada "HidrogeoDía 2025" se celebró con una excursión didáctica en el norte de la provincia de Teruel.

El pasado tuvo lugar el primer HidrogeoDía de la provincia de Teruel, organizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y varios de sus doctores y profesores de geología especializados en los cursos de agua superficiales y subterráneos.

Esta jornada fue la inicial, de la que esperamos sea una prometedora serie futura, a imitación de otras jornadas que, desde hace varios años, se vienen celebrando en distintas provincias españolas un día al año, el “Geolodía”. Son jornadas para todos los públicos, cambiando de destino y difundiendo el valor geológico de los distintos solares de esta compleja y plegada España.

Si atractivos son los Geolodía, tanto o más me pareció el Hidrogeodía, puesto que en esta tierra es importante el agua y conocer sus recursos ocultos. Por si acaso las lluvias van a menos y las sequías nos hacen buscar el agua allí donde esté sin contaminar, estoy convencido de que se cuida lo que se conoce. Los nitratos y nitritos estuvieron presentes en algunas de las paradas. Pero no adelantemos acontecimientos.

Hidrogeología de la Cubeta de Oliete (prov. Teruel y Zaragoza). Sentido de las aguas subterráneas en el acuífero.
Mapa esquemático de la Cubeta de Oliete, en el contexto de la cordillera Ibérica y el valle del Ebro, con su extensión (grosso modo) marcada en amarillo y los afloramientos que la subdividen (líneas gruesas en rojo).

Hidrogeología de la Cubeta de Oliete (cuenca del Ebro, ríos Aguasvivas y Martín). Subunidades de la cubeta por los afloramientos que encauzan las aguas subterráneas en el acuífero.
Blesa en el contexto de la cubeta de Oliete. Las aguas que se infiltran aguas arriba de Blesa fluyen en el acuífero hacía la subunidad de Blesa-Oliete (Alcaine), mientras que las que se infiltran aguas abajo de Blesa transcurren hacia la subunidad Muniesa-Sierra de Arcos (Ariño).

La excursión, con casi 40 personas, partió de Zaragoza en autocar, y combinaba la salida a la naturaleza con lo didáctico. Todas las paradas tenían su atractivo:
1º La Hoz de la Vieja,
2ª, 3ª y 4ª Alacón (con tres paradas) en el Barranco del Mortero (con pinturas rupestres), un pozo de investigación de acuíferos, la balsa de San Miguel, donde nace un manantial (junto a la ermita el lavadero tradicional);
5ª Oliete, la Sima de San Pedro;
6ª Ariño y el Museo Minero,
7ª El manantial de Ariño en su cruce y salida en el río Martín, y
8ª Las tobas en el entorno del Martín.

La localidad de La Hoz de la Vieja se escogió por representar bien uno de los pueblos de Aragón construidos en la confluencia de barrancos, normalmente secos, pero cuya cuenca receptora es mediana y se encañona, pudiendo ocasionar crecidas en poco tiempo.

El historial de riadas ordinarias y extraordinarias fue el telón de fondo para que el especialista Jesús Mateo nos explicase las características y peligrosidad de estas subcuencas, sin río, de las que hay unas 3.000 en Aragón. La de La Hoz la Vieja recoge las aguas de 48 km². Bajan desde la sierra que separa las cuencas de los ríos Martín y Aguasvivas y hacen confluir 3 o 4 barrancos en las inmediaciones.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Hoz de la Vieja

Estos pueblos localizados en las partes altas de la cordillera Ibérica han sido víctimas de crecidas enormes no previstas, cuando no llueve en la propia localidad pero sí caen lluvias torrenciales en las cabeceras. Ocurrió en en la localidad de Aguilón, próxima a la sierra de Herrera, tal como recogimos en la hemeroteca, cuando recordábamos el desastroso “año de las tejas” en Blesa. Más cercana, nos recordaron la de Biescas y su camping en . Pero muchos otros barrancos son peligrosos si median lluvias torrenciales y habían pasado bastante desapercibidos; como nos contaron que ocurrió con el barranco de la Muerte en Zaragoza, que hasta la crecida de julio 2023 no estaba ni en el inventario.

Para medir la peligrosidad de todos los barrancos de la cuenca hidrográfica, o al menos de Aragón, hacen falta datos y métodos de predecir caudales. Y precisamente sobre estos últimos nos estuvo ilustrando Jesús Mateo. Porque hay métodos de medir realizados en otros entornos geográficos por el mundo, con distintas variables. Y hay varios que subvaloran los caudales máximos que pueden llegar a tener las avenidas ordinarias, extraordinarias y las de retorno de 100 o 500 años, en nuestros lares, según la experiencia.

Y nuestros guías se centraron en el caso de La Hoz de la Vieja. El profesor Jesús Mateo Lázaro nos enseñó los resultados de cinco métodos distintos para esta localidad (Caumax, 5.2-IC/2016, Racional, Distribuido A y Distribuido B). En las tablas estaban los cálculos para los periodos de retorno de 2, 5, 6,8, 10, 25, 50 100 y 500 años. Eran súper ilustrativas. Un estudio de ingeniería que tenga en cuenta el método Caumax preverá un caudal de 7 m³, si se usa el racional 64, y el distribuido A de 41 m³. Seis veces más caudal este último que el primero. Los modelos pueden estar bien, pero puede ser peligroso basar en ellos reglamentos; se debe usar “un método bien calibrado y realista”. No nos dejaron lugar a dudas, “puede ser necesaria una revisión de las metodologías españolas”, nos contaron.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel).

El hecho de que la orografía de La Hoz de la Vieja, como otros muchos pueblos en las montañas, carezca de llanuras de inundación, (al contrario del Ebro que sí tiene), los hace más peligrosos, pues no da tiempo a ver llegar la crecida con antelación. El concurso de hidrogeólogos expertos (en la CHE y en la Universidad los hay) se nos ha demostrado necesario. Como advertencia, ahí estaba a baldosa que marca (en una de las primeras casas del pueblo) la altura que alcanzó la riada del . La última riada la sufrieron durante la DANA del pasado
[Más detalles sobre La Hoz de la vieja en Diario de Teruel y la cantidad de lluvia caída].

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel).
La peña de la Cingla, un tremendo sinclinal tumbado, en forma de hoz.

No es el único atractivo de La Hoz de la Vieja, pues al margen de su patrimonio monumental (iglesia, torreón y su museo del pan) tiene un atractivo geológico indudable y omnipresente, la peña de la Cingla, un tremendo sinclinal tumbado. El profesor Antonio Pérez García nos habló de esta enorme estructura geológica que se ve al fondo tras él, y que según explicaba puede ser el origen del topónimo de la Hoz de la Vieja, algo que los medievales leyeron en el paisaje que rodeaba el solar de esta población. Los estratos de gran potencia están “plegados, fallados” verticalizados tienen la forma de hoz con su mango, la forma de aquella secular herramienta agrícola. Tan singular accidente geológico está recogido en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.

22 de marzo 2025. Hidrogeodía 2025 (Teruel). Estructura geológica en La Hoz de la Vieja
El profesor Antonio Pérez García describió la enorme estructura geológica en forma de hoz, y su más que probable relación con la toponimia.

La segunda parada del viaje fue en el conocido barranco del Mortero en Alacón. El descubrimiento de pinturas rupestres en él, en los años 40, demoró su estudio y protección hasta los años 70, por lo que hoy en día se ven poco.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Barranco del Mortero, Alacón, paisaje kárstico

Pero lo que sí está es el magnífico cañón, tan inspirador, tan buen escenario, para imaginar parte de la vida y la caza de estos habitantes o cazadores del paleolítico.

El barranco nos fue explicado por el profesor José Angel Sánchez Navarro desde los buenos miradores creados por el Parque Cultural del Río Martín. El punto de vista geológico e hidrogeológico es tan interesante como la faceta susodicha. Nos explicaron cómo se formó este barranco, que aparece rehundido de forma abrupta en el paisaje bastante llano del contorno, es "un paisaje kárstico de libro". La tierra circundante, la cubeta de Muniesa, la que pisábamos en la parte alta, antes de acercanos a los miradores, son terrenos terciarios bastante posteriores que cubrieron los terrenos jurásicos y calizos porosos.

Cuando se ve la estampa del final del barranco se podría pensar en que una cascada poderosa iba socavando (como en otras cataratas) el pie del desnivel, formando cavernas tras la cortina de agua que luego se desmoronaban por erosión, y así el barranco retrocedía. Pero los mismos especialistas que así lo manifestaron se dieron cuenta de que nunca ha habido grandes caudales en el área que permitiesen tal erosión. En cambio, las rocas del fondo y las paredes del barranco nos hablan de una red de galerías por donde el agua subterránea iba circulando, creando tubos kársticos (alguno de los cuales nos enseñaron a distinguir), y como esas corrientes mantenidas en el tiempo disolvían los suelos por debajo de los estratos superiores, hasta que colapsaba todo dejando un barranco en el que apenas hay presencia de aguas superficiales.

El profesor lo explicaba bastante mejor, hablándonos de las capas impermeables que confinaban ese acuífero por debajo y por encima hasta que alguna de esas capas desaparecía y salía a la superficie como vimos en la cuarta parada.

Hacemos una pequeña digresión, para mostrar al lector uno de los lugares donde se supone que se va recargando el sistema de acuíferos de la cubeta de Oliete, el río Aguasvivas, en la parte alta de la cubeta, por el Oeste. Los tramos filtrantes serán muchos, donde el río atraviesa calizas jurásicas. Según los estudios de hace entre cincuenta y sesenta años, eran muy importantes las filtraciones entre Blesa (Te) y Moneva (Z), pero también hay lugares localizados por la experiencia popular, aguas arriba de Blesa. El siguiente montaje es del llamado el Pozo del Cuervo, para compararlo cuando hay riadas y cuando pasa un tiempo.

Febrero 2025. Pozo del Cuervo en Blesa (Teruel). Filtración de aguas superficiales. Fotografías de Carlos Sánchez.
Febrero 2025. Pozo del Cuervo en Blesa (Teruel). Filtración de aguas superficiales.
Fotografías de Carlos Sánchez.

Continuando con el HidrogeoDía, tras explicarnos el barranco del Mortero, nos acercamos unos kilómetros hacia Alacón y paramos en un punto donde los especialistas encargaron (hace años) hacer un pozo muy especial, un sondeo profundo para estudiar la geología y hidrodinámica de nuestras tierras. Y aquí salieron datos de interés para el presente.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Alacón. Sondeo piezométrico.

El “sondeo piezométrico” como lo llaman es un pozo cuya finalidad no es extraer agua sino conocimientos. Atravesaron todas las capas más recientes con una tubería ciega, para no causar interacciones entre capas y acuíferos distintos y una tubería porosa en la parte profunda. Allí había, un acuífero “alto”, relativamente superficial, aproximadamente a la cota del barranco del Mortero, o la balsa de San Miguel de Alacón (sobre 650 metros sobre el nivel del mar), y mucho más abajo otro acuífero profundo, circulando sobre rocas del Triásico arriba y abajo. Ese mar subterráneo, entre las rocas “más o menos esponjosas” llegó a medirse a una cota de 445 metros sobre el nivel del mar (de ahí para abajo hasta el lecho Triásico). Ese gran acuífero que se llama “cubeta de Oliete” es un “acuífero regional” y su cota y características de conducción lo hacen estudiable. Sería el acuífero al que van a parar las filtraciones del río Aguasvivas en Blesa y Moneva, la filtraciones de lluvias de Muniesa… que luego salen en el fondo del valle del río Martín en Ariño.

El cuarto punto de interés fue el manantial de Alacón, la bonita balsa de San Miguel, de aguas limpias de origen manantial, al lado del cual hay una vieja ermita y los lavaderos de Alacón (bastante alejados del pueblo). Alacón despunta tras una vaguada sobre un monte de materiales cretácicos lleno de “bodegas-cueva”.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Alacón, manantial de San Miguel. José Angel Sánchez explicando el afloramiento de agua

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Alacón, manantial de San Miguel.

Este manantial está a la cota alta que antes nos refirieron, y características similares a las aguas del barranco del Mortero.

El contaminante que nos preocupa, los nitratos ya los midieron en (en el manantial y en el barranco), y ya por entonces era alto, valores siempre por encima de 45-50 mg/l. Y cuantas veces se ha medido por CHE siguen altos, con valores de 48 a 76 mg/l. La actividad agrícola y también la agroganadera y el uso de los purines como abono durante décadas, en tierras sin drenaje fluvial, hacen que se acumulen los contaminantes.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Alacón, manantial de San Miguel. Mediciones de conductividad del agua

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Alacón, manantial de San Miguel. Medición de contaminación por nitratos en el afloramiento de agua
Comprobado el nivel de NO3 en el manantial de Alacón el 22 de marzo 2025: 50 mg/l de nitratos.

Se puede consultar toda la serie histórica de análisis de agua en la web de CHE (de Alacón, de Muniesa...)

La siguiente parada fue en Oliete para comer en algunos de sus dos estupendos restaurantes. Tras las conversaciones de la sobremesa, reemprendimos la salida en autocar hacia la sima de San Pedro, "el ombligo de la tierra" para los que hemos recorrido los lugares más curiosos de los alrededores de estas sierras ibéricas.

La Sima de San Pedro es una ventana al interior de la tierra de 120 metros de profundidad, en cuyo fondo hay un lago de 22 m de profundidad. Y esas aguas están más bajas que el propio río Martín que cruza por los terrenos de encima del acuífero para seguir su curso superficial.

Y ahí es cuando los hidrogeólogos nos recordaron las cotas de los niveles de agua de que nos habían hablado. La Sima de San Pedro es una ventana al acuífero profundo, al de cota baja. Ellos han estudiado los caudales y el nivel piezométrico regional y saben que el agua del acuífero no está aportando nada al escuálido río Martín Oliete abajo, constreñido al caudal que deje pasar el embalse de Cueva Foradada y los barrancos laterales como el de Alacón. Las características de las aguas no son iguales.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Oliete. Parte del grupo en el borde de la sima de San Pedro

De allí regresamos a la carretera y paramos en Ariño para visitar el pequeño pero muy instructivo museo minero de Ariño. Nos lo presentaron dos guías de lujo, dos ex-mineros de SAMCA que trabajaron en las últimas décadas de la explotación.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Ariño. Estupendo Museo minero.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Ariño. Estupendo Museo minero.

Las minas de lignito que se comenzaron a explotar en , mediante galerías, terminarían siendo explotadas (cien años más tarde) como galerías y a cielo abierto, con voladuras y gigantescas rotopalas y camiones trabajando sobre ellos.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Ariño. Estupendo Museo minero.

La visita es deliciosa, llena de anécdotas que requerirían un artículo propio. Anécdotas sobre personas, sobre trabajadores extranjeros, sobre migrantes españoles, sobre sensaciones, sobre trabajo, sobre accidentes, sobre la forma de trabajo, de como evolucionó… No vamos a destripar estas memorias y sus testimonios.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Ariño. Estupendo Museo minero.

Baste recomendar al lector que se puede visitar el museo minero los sábados por la tarde (de 17:30 a 19:30) solicitando cita en los teléfonos: 620 244 415, 685 607 528, 646 732 677, 649 714 327.

Como curiosidad, hoy en día SAMCA/Forgasa (que ya no explota el lignito como combustible) crea y distribuye abonos complejos a base de leonardita (un mineraloide), que extrae en Cuencas Mineras para generar suelo y plantas de diversos cultivos.

Tras esta visita deliciosa al abrigo del viento que soplaba ese sábado, nos dirigimos a los dos últimos puntos de la excursión. El broche lo venía a poner la visita al sumidero del acuífero de la cubeta de Oliete. Y es que en el río Martín, en las inmediaciones del balneario, están desde antiguo las surgencias del “Manantial de Ariño”.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Manantial de Ariño. Midiendo la conductividad eléctrica y la temperatura, cerca de los baños de Ariño.

Ya nos habían adelantado que por la cota sobre el nivel del mar y la medición de conductividad eléctrica y temperatura, estas aguas que enriquecían el pobre caudal del Martín, eran las que se han venido recogiendo en toda la cubeta de Oliete, la que en el esquema estaba rodeada, grosso modo, en amarillo.

Hicieron en vivo las pruebas de conductividad (en Alacón y en Ariño) y nos lo contaron con todo lujo de detalles y nombres de estratos.

El profesor José Angel Sánchez Navarro nos contó todo eso, que bien conoce, sobre el propio manantial. También nos contó detalles sobre las salidas del manantial tal como eran antes, en qué margen dispusieron los vecinos antiguas casetas de baño, datos que había recabado poco antes de los mineros con los que hablamos. Todo un ejemplo de persona que, por mucho que sepa, no deja de preguntar, aprender y enseñar.

La excursión daba lugar para conversaciones y anécdotas al margen de la hidrogeología. Y allí mismo junto al manantial de Ariño nos mostraron una covacha que han demostrado que fue un hábitat prehistórico, próximo al río. El profesor Antonio Pérez nos contó que hay huellas de las sucesivas hogueras realizadas en la boca del covacho y gracias a ello los investigadores Utrilla y Rodanés lo han podido datar entre hace 7000 y 8000 años.

No veíamos un hueco en sí, porque aquella cueva o abrigo, en un momento dado de la historia se colmató de sedimentos, y es como hoy se nos presenta. El hecho de que exista un hábitat humano en las inmediaciones de un manantial no es nada casual.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). Ariño. Hábitat junto al histórico manantial de Ariño.

22 de marzo 2025. HidrogeoDía 2025 (Teruel). El profesor Antonio Pérez García, en Ariño.

La última parada tuvo lugar poco después del manantial, donde la interacción entre aguas manantiales y superficiales crearon tobas. Antonio Pérez nos explicó los perfiles sedimentológicos de las distintas terrazas del Martín. No entramos en detalle, porque ni remotamente podemos explicar lo que los expertos nos enseñaban sobre el terreno.

Finalizamos así un día de excursión por parajes conocidos, que ahora comprendemos mejor. Además de ser un viaje gratuito para los asistentes, se entregó la guía de campo de los lugares a visitar, muy bien documentada (con la bibliografía profesional) e ilustrada.

Nuestras sinceras gracias a Alejandro García Gil (del IGME) por la organización, explicaciones y conversación, a los catedráticos y profesores en la materia: José Angel Sánchez, Antonio Pérez García y Jesús Mateo Lázaro. A los dos ex-mineros y guías voluntarios del museo minero de Ariño. Y al conductor de nuestro autobús, todo un profesional capaz de meter el vehículo por los más angostos caminos y sacarnos de ellos con bien.

Han publicado un vídeo sobre la salida del Hidrogeodia 2025 Teruel, para quien lo quiera ver resumido en este formato.

Esquema de los caudales que se mueven dentro de la cubeta de Oliete. Gráfico expuesto en el Balneario de Ariño.
Esquema de los caudales que se mueven dentro de la cubeta de Oliete. Gráfico expuesto en el Balneario de Ariño.

Para saber más