La Asociación Río Aguasvivas Limpio difunde el estado de la amenaza de la macrogranja porcina entre Huesa y Blesa

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

El 7 de febrero de 2025 se cumplió el plazo para que la macrogranja iniciase su actividad.

Comunicado de la Junta Directiva:

Estimados socios,

Parecía que no iba a llegar nunca el momento. Qué lejos queda aquel 15 de octubre de 2019 cuando nos enteramos (de casualidad) de la publicación de un anuncio en el BOP_TE de solicitud de un pozo por parte de Estiche a la CHE para arruinar el pobre caudal del Río Aguasvivas. ¡Cinco años y medio!

Afortunadamente una (UNA) persona se enteró y se tramitaron 3 reclamaciones. ¡Qué suerte! pues estas reclamaciones fueron las que paralizaron, inicialmente, el proyecto en sus primeros pasos.

Ya nos la habían colado (con alevosía y "festividad") al publicar el proyecto "para información pública" en pleno estío, nada menos que el 27 de julio de 2019. Nadie reclamó, evidente. De hecho, nadie se enteró. Deleznable la actuación del INAGA.

Y el 7 de febrero de 2020 (¡hace cinco años!) el INAGA publicó una Resolución por la que otorgaba la autorización ambiental integrada para la construcción de una explotación porcina de más de 3.150 animales.

Un grupo de siete valientes (de Blesa y Huesa del Común) se lanzaron a crear una Plataforma para denunciar este agravio y oponerse, por la vía legal, a que se materializase el despropósito. Posteriormente se constituyó la Asociación de la cual somos socios. Asociación Río Aguasvivas Limpio. Con unos fines muy concretos. Sobre todo destaco uno: Defender la calidad y la cantidad del suministro de agua procedente del río Aguasvivas y sus afluentes, en los pueblos de su ribera, disponible para consumo humano y para los usos tradicionales.

Incansables (bueno, realmente ha sido una pelea desigual que nos agotaba por momentos) nos levantábamos tras cada golpe recibido y celebramos las pocas buenas noticias como grandes victorias. Es lo que tiene ser el David en la lucha contra Goliat.

Muchos han sido, desde entonces, los desencuentros con la administración. Siempre con el peligro de que se nos pasase algún plazo, que nos colaran por la puerta de atrás alguna resolución, solicitud o permiso que dejase la puerta abierta a la implantación de este despropósito de proyecto. Muchas las pequeñas batallas que hemos ido librando, pero todas ellas decisivas. Una lucha continua contra la desinformación y malas artes del promotor (Estiche), el cual solo ha velado por sus intereses económicos. Instalado a 200 Km de distancia y sin importarle la pésima calidad de vida que iba a dejar en la comarca y la gran contaminación que iba a afectar a tierras y aguas. Y lo más triste, aquellos que se dejaron engañar por las falsas promesas del promotor. Les ofrecía beneficios, ínfimos comparados con el daño que se iba a hacer, amparados en ideas erróneas y mal interpretadas. Pan para hoy, hambre para mañana.

Afortunadamente en enero de 2023 se aprobó el nuevo Plan Hidrológico (con retraso, ¡pero se aprobó!) y tuvimos la suerte de que la cuenca del río Aguasvivas quedase blindada ante la instalación y/o ampliación de nuevas industrias que pretendiesen extraer agua para su actividad, debido a la extrema escasez de agua registrada históricamente, una disminución progresiva de la misma a lo largo del tiempo y el continuo y repetido estiaje del río.

Afortunadamente... ¡o desgraciadamente! Porque si se aprobó lo dicho era (es) porque la cosa está mal, muy mal. Hemos de ser conscientes en esto. El río Aguasvivas está MUY MAL, y necesita ser cuidado y protegido.

E inolvidable fue el momento en el que al reunir firmas para "protestar" contra la enésima solicitud de pozo a la CHE por parte de Estiche recogimos nada más y nada menos que 1.166 firmas. Asombrados se quedaron en la CHE, que nos agradecieron que las presentásemos con un solo escrito...pero aún no han respondido!

Esta recogida de firmas nos dejó claro que vuestro apoyo e interés son sinceros. ¡Gracias!

¿Y a qué viene todo esto?

Pues ha sido el preámbulo de una buena, muy buena, noticia:

*** El 7 de febrero de 2025 se cumplió el plazo para que la macrogranja iniciase su actividad, siendo preceptivo que contase con todos los permisos, autorizaciones, etc en regla. Pero podemos comprobar que no ha sido así. No han levantado ni un solo ladrillo. No tienen agua para mantener a los animales (quitándosela a los humanos), ni licencia de obras, ni tendido eléctrico,...

Por tanto, la Resolución que emitió el INAGA el 07-02-2020 HA QUEDADO ANULADA Y SIN EFECTO tal como se indica el la propia Resolución.

Es decir, PARECE que el peligro ha pasado. Pero no hemos de confiarnos. En la Asociación seguiremos vigilantes y contamos con vuestra ayuda: a la mínima noticia, eco, rumor,... sobre este peligro, siempre acechante, nos avisáis. Y nosotros nos ponemos en marcha.

Ya sabemos que esto es una carrera de fondo. Hemos pasado por una meta intermedia los primeros, pero la carrera no ha terminado. Cualquiera puede volver a la carga con otro proyecto, o el propio Estiche solicitar una ampliación. Seguro que no se dan por vencidos pues esta actividad reporta mucho, muchísimo, dinero. Por desgracia a costa de la salud de las personas y de destrozar la naturaleza, el medio ambiente, contaminando indiscriminadamente. Y, lo peor: con el apoyo, beneplácito y visto bueno de la administración de Aragón. Ya hemos visto, sufrido, que igual da el color del Gobierno de Aragón...lo único que parece importar es el color del dinero.

Acabamos recordando con cariño a la "Plataforma Loporzano SIN Ganadería Intensiva" (PLSGI). Al igual que ellos, que todos, nosotros no nos oponemos a la industria ganadera. Apoyamos y defendemos la ganadería tradicional, la de siempre, la EXTENSIVA; con múltiples beneficios en todos los aspectos. Pero no podemos aceptar la "intensiva", con miles de animales estabulados, engordados artificialmente y con medicamentos, contaminando tierras y aguas del entorno. Esto no es desarrollo, es negocio puro y duro sin importar las consecuencias.

Pues volviendo a PLSGI, debo deciros que fueron los que nos apoyaron, asesoraron y acompañaron en nuestros primeros pasos. Gracias a ellos no hemos caído en trampas como en las que ellos cayeron. Y con consecuencias desastrosas. En la próxima Asamblea General os informaremos sobre ello y las posibles alternativas de ayuda a esta Plataforma que nos abrió el camino.

Un cordial y cariñoso saludo para todos. Esperamos seguir contando con vuestro apoyo.

_______________________________
Asociación Río Aguasvivas Limpio
Carlos Sánchez - Secretario

Nuestra hemeroteca

Asóciate para defenderte de los abusos en "Asociación río Aguasvivas y limpio" en FBook.