Gran parte del Navallo y la Hoya será una central fotovoltaica

más del 20% del contenido de X lo determinan bots, algoritmos que “deciden qué voces silenciar y amplificar”. “Empezamos a ver, y se hará cada vez más grande, cómo las decisiones de los algoritmos moldean política, cultura y sociedad” tuitear

Presentado un proyecto para la instalación de un gran parque fotovoltaico de 115 MW de potencia.

La instalación que se presenta ahora a evaluar

Hace pocas semanas se ha presentado a información pública un proyecto para la instalación de un gran parque fotovoltaico (código PFot-1134), que ocupará 250 hectáreas en Blesa (Teruel), sobre los campos de cultivo del Navallo y la Hoya (sureste del término municipal de Blesa). Se anunció en el Boletín Oficial del Estado del 20 de febrero de 2025.

Nos interesa especialmente la documentación por la declaración de impacto ambiental y la solicitud de autorización administrativa previa. Dicha documentación es principalmente del propio "parque solar" Navallo I.

Hay otros muchos informes entre la documentación publicada, con la misma función, pero para la futura línea de alta tensión, de 32,5 kilómetros, que irá desde Blesa hasta Valdeconejos (en el centro de la provincia de Teruel), pasando por los términos municipales de: Blesa, Plou, Cortes de Aragón, Maicas, La Hoz de la Vieja, Vivel del Río Martín, Martín del Río, Utrillas y Escucha. Se trata de otra "infraestructura de evacuación" eléctrica más, que no comparte postes con otras líneas de alta tensión que le han precedido. Se van construyendo centrales eléctricas "por trozos" y diversas empresas y luego ves algunas líneas eléctricas con kilómetros en paralelo hacia centros de concentración en Muniesa y Valdeconejos.

El peticionario es la empresa Granate Solar SL, de la que nada conozco, con domicilio social en Ciudad Real.

La planta solar Navallo I será grande, generará una potencia pico de 145,13 MW a partir de 213.440 módulos fotovoltaicos (bifaciales modelo Trina TSM-DEG21C.20) de 680 W. Para que sigan al sol en lo posible estarán agrupados en 7.360 string (deben ser esos largos ejes donde están montados en la central fotovoltaica de Muniesa) de 29 paneles en serie cada uno.
Los paneles irán montados en un sistema de seguimiento al sol simple, con un eje horizontal orientado de norte a sur, con objeto de incrementar la radiación solar incidente durante las horas de luz, sin el sobrecoste de los seguidores omnidireccionales.
Y habrá 32 inversores y 16 centros de transformación de 7.500 kVAs que elevarán el nivel de tensión de 660 V a 30 kV.

"El presupuesto que se contempla en el documento para la puesta en marcha de las infraestructuras es de 56,7 millones de euros."

La planta eléctrica fotovoltaica sería similar, en el aspecto técnico, a la de Muniesa, pero no en tamaño, como se ve en el siguiente montaje.

Tamaños comparados del parque fotovoltaico de Muniesa  y el proyectado Navallo I
Tamaños comparados del parque fotovoltaico de Muniesa (abajo a la derecha, por encima de la carretera -enmarcado en amarillo-) y el proyectado Navallo I (en el centro, en negro). 250 Ha en el Este del término de Blesa, que posiblemente amplíen a todo lo que queda.

Con todas estas cifras es fácil perderse sobre el tamaño y potencia. Por eso las vamos a comparar. Existe al lado de los términos blesinos que va a ocupar el proyecto, uno ya realizado, el "parque" de placas solares de Valdenebro Solar, en Muniesa, en el linde con Blesa. También están en proyecto otros dos "parques" o centrales fotovoltaicas, en Blesa, en la partida del Campillo de Moneva. ¿Dos? Otro día entramos en eso.
Aprovechamos y comparamos datos de todos estos parques en la siguiente tabla.

El parque de fotovoltaica de Muniesa comparado con los tres proyectos en Blesa

Promotor VALDENEBRO SOLAR S.L. GRANATE SOLAR, S.L. ARANORT DESARROLLOS, S.LENEL GREEN POWER ESPAÑA
Municipio Muniesa Blesa Blesa Blesa
Nombre Valdenebro Solar Navallo I Cañaseca Los Gigantes
Comarca Cuencas Mineras Cuencas Mineras Cuencas MinerasCuencas Mineras
Paraje Ribazo del Pozuelo Navallo, Hoya Campillo de Moneva Campillo de Moneva
Hectáreas ocupadas (poligonal) 106,98 249,86 48,96 (139,26 pero incluye la superficie del parque eólico)
Potencia paneles (pico) 41,8 MWp 145,13 MWp 20,076 MWp 20,076 MWp
Potencia nominal (inversores) 41.8 MW 115,05 MWn 18,705 MW18,705 MW
Capacidad (concedida) 110,05 MW 18,705 MW
Potencia Módulos monocristalinos 380 Wp 680W 700 Wp 700 Wp
Estructuras seguidoras (cantidad) 1964 7360 478478
Total módulos monocristalinos 109984 213440 2868028680
Fuente BOA 14/1/2022 Ministerio de política territorial... PFOT-1134 Enlaces DGA Enlaces DGA

El comienzo de la ocupación de todo ese lado del término de Blesa

Van a ocupar una gran faja del este del término municipal, desde La Longuera, el Lastonar y casi todo el Navallo. Tendrá el doble de tamaño que el embalse de Oliete y dos veces y media el tamaño del campo de placas solares de Muniesa. Los límites que van a quedar libres (por ahora) de placas fotovoltaicas, a su izquierda: el Cabezo Gordo, parte de La Hoya el Cabezo Chin. Por el sur queda libre el Cerro del Cuco y las tierras más allá de la balsa del Navallo. No así las de la balsa de la Hoya que quedará rodeada.

La balsa de la Hoya y su contorno hacia Blesa
La balsa de la Hoya y su contorno hacia Blesa, en 2005.

Y digo "por ahora", porque el proyecto que presentan se llama "Navallo I". Saque el lector sus conclusiones. En el futuro llenarán de placas los campos de cultivo que quedan hasta Muniesa. No hace falta quedarse con la duda, porque la misma Granate Solar, en uno de sus documentos, ya lo hacen valer para los dos futuros "Navallo": "Anexo 2 Estudio de avifauna y quirópteros de ciclo completo para el proyecto denominado plantas solares fotovoltaicas Navallo I y Navallo II."

El interesante estudio de impacto ambiental

Tiene un volumen enorme y bastantes documentos informáticos en formato PDF. Relaciono los que más nos afectan:

  1. Estudio de impacto ambiental PFV “NAVALLO I” DE 115 MW y sus infraestructuras de evacuación TTMM DE BLESA, PLOU, CORTES DE ARAGÓN, MAICAS, LA HOZ DE LA VIEJA, VIVEL DEL RIO MARTÍN, MARTÍN DEL RIO, UTRILLAS Y ESCUCHA (TERUEL). (enero 2025) IBersyd / Granate Solar.
    609 páginas.
    [Lo llamaremos documento 1.]
  2. Anexos del estudio de impacto ambiental del PARQUE FOTOVOLTAICO “NAVALLO I” y sus infraestructuras de evacuación (enero 2025) IBersyd / Granate Solar.
    204 páginas.
    [Lo llamaremos documento 2.]
  3. ANEXO 2 Estudio de avifauna y quirópteros de ciclo completo para el proyecto denominado PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS NAVALLO I y NAVALLO II Y SUS INFRAESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN ASOCIADAS (Provincia de Teruel. Granate solar S.L. 6 de Noviembre de 2024)
    154 páginas.
    [Lo llamaremos documento 3.]
  4. ANEXO II. ESTUDIO AVIFAUNÍSTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN AÉREO-SUBTERRÁNEA DEL PARQUE EÓLICO Y PLANTA FOTOVOLTAICA “ARMILLAS” Términos municipales de VIVEL DEL RÍO MARTÍN, MARTÍN DEL RÍO, UTRILLAS Y ESCUCHA (TERUEL) (diciembre 2023)
    22 páginas.
    [Lo llamaremos documento 4.]
  5. Proyecto básico planta fotovoltaica para conexión a red. NAVALLO I
    189 páginas.
    [Lo llamaremos documento 5.]
  6. ANTEPROYECTO LAT 220 kV SET NAVALLO – SET SECCIONADORA VALDECONEJOS TT MM de Blesa, Plou, Cortes de Aragón, Maicas, La Hoz de La Vieja, Vivel del Río Martín, Martín del Río, Utrillas y Escucha. (Teruel)
    (186 páginas)
    [Lo llamaremos documento 6.]
  7. ANTEPROYECTO SUBESTACIÓN ELEVADORA NAVALLO 30/220 kV T.M. BLESA (TERUEL)
    (64 páginas)
    [Lo llamaremos documento 7.]
  8. Proyecto básico. SEPARATA PARA RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO “NAVALLO I” BLESA. TERUEL.
    97 páginas
    [Lo llamaremos documento 8.]

(Lo siento, no hay enlaces individuales a los documentos, solo este para descargar dos conjuntos).

Algunos datos sociales, climatológicos y naturales

En el documento 1 indican que Blesa tiene una población de 76 habitantes (INE 2024), y en la pág. 238 hay pirámides de población y en pág. 234 gráficas de población.

Sobre el clima hay interesantes tablas de temperatura, lluvias, ETP (evaporación), viento, y sus proyecciones hasta el año 2100. El cambio climático está presente en el estudio de impacto ambiental, con sorprendente normalidad, se asume. Todo ello en la pág. 85 y siguientes.

Sobre fauna se presentan los siempre interesantes inventarios de aves ¡por meses! En el documento 2, pág. 38 comienza un inventario de la fauna y en la 67 del PDF el catálogo de la flora. El reportaje fotográfico incluye aves y detalles. Y además está el documento 3, monotemático. Aparecen muchas especies, pero recalcan que esta zona es habitada por: alondra ricotí, milano real, perdiz pardilla, sisón común... que están catalogadas como en peligro de extinción (no vulnerable ni otros estados más esperanzadores).

Otras aves figuran en la categoría de especies vulnerables, como: el aguilucho cenizo, águila perdicera, buitre negro, alimoche común, ganga ibérica, ganga ortega, citamos entre otras que puede ver en la página 82 del documento 3.

En definitiva, el documento 3 (con sus 154 páginas) y sus ocho puntos de observación en el entorno sur de Blesa (el mapa y recorridos están en la página 16), realizado por expertos, puede ser el inventario profesional de fauna, nidificación y estado más completo que se haya hecho. Muy recomendable para amantes de aves y otra fauna. No me atrevo ni a resumirlo. Y además está ilustrado. Recomendable.

El trabajo de campo ha sido realizado por Máximo Muñoz Escribano, licenciado en Ciencias Biológicas. Desde aquí le doy las gracias por el interés que se ha tomado.

En el documento 1, pág 503 se habla de los riesgos de la instalación: El único reseñable parece el riesgo de incendios. También habrá mortandad de aves por sus tendidos eléctricos.

En la página 16 del documento 8 está la lista de las 297 fincas o campos de cultivo que va a ocupar Navallo I. No se logró hacer en Blesa la concentración parcelaria, quizá esta es la consecuencia, quizá hubiese terminado así de todas formas.

Algunas pegas del proyecto

ACCESO DESDE LA CARRETERA EN UN TRAMO CON CURVAS.
Pongo aquí solo alguna pegas que veo en este proyecto, como blesino que recorro los caminos del término de forma ociosa o deportiva, sin ninguna visión agrícola o ganadera, ni poder poner pegas industriales a un proyecto de esta naturaleza, en Blesa.

Primero, que en una carretera con bastantes tramos rectos, justo el SET (la subestación eléctrica de elevación de voltaje de Navallo I y II) desemboca o arranca de la carretera en un tramo de dos curvas en zigzag. Si un camino de herradura del año de Carolo se unía a otro camino de tierra en un tramo de poca visibilidad, en el siglo XVIII daba igual. Pero en el XXI debería rehacerse el empalme del camino al SET (subestación eléctrica) de Navallo I con la carretera, en un tramo sin ninguna curva o con muy buena visibilidad.

Un  camino de Blesa, que entronca en un área de poca visibilidad en una carretera de tercera (A-2306), puede convertirse en un camino con mucho tránsito para construir un parque de fotovoltaica.
Foto 1. El camino más próximo a la carretera de Muniesa-Blesa, tiene un primer entronque en un área de poca visibilidad, en una carretera de tercera (A-2306). Puede convertirse en un camino con mucho tránsito para construir un parque de fotovoltaica.

Un  camino de Blesa, que entronca en un área de poca visibilidad en una carretera de tercera (A-2306), puede convertirse en un camino con mucho tránsito para construir un parque de fotovoltaica.
Foto 2. El mismo camino en el empalme por la parte de abajo, también cerca de una curva que queda a la espalda.

Situación del SET Navallo I respecto a la carretera y el camino con sus dos entradas en Blesa (Teruel).
Situación del SET Navallo I respecto a la carretera y el camino con sus dos entradas en Blesa (Teruel).
pág. 33 del documento 7

El camino empalma con la carretera en dos puntos, uno en alto y otro más abajo. Ninguno es bueno del todo. Pedir que mejoren esa carretera... sería lo ideal, pero yo me olvidaría salvo que desde Blesa se haga fuerza, pues en NADA se mejoro la misma carretera para hacer el parque fotovoltaico de Muniesa. Cero interés en ensanchar o hacer ni un arcén. Antes de mejorar la carretera usarán caminos.

Quizá se debería exigir que se abra un camino que termine en la parte recta y con buena visibilidad para la incorporación a la vía principal. Estas empresas si quieren pueden mover montañas (literalmente), destruir bosques, y construir una carretera de circunvalación a Moneva (la hicieron), para conseguir pasar los camiones con aerogeneradores, tramitando ellos los permisos y papeleos. Lo que se plantea aquí es muchísimo más sencillo.

Convendría porque no solo la carretera tendrá mucho más tráfico (pesado en muchos casos), sino porque tendrá salida en un tramo de visibilidad comprometida.

CORTAN CAMINOS.
Según los planos del parque Navallo I se van a cortar y eliminar caminos públicos. Se respetan varios que van en el sentido este-oeste de Blesa-Muniesa, pero cortan los transversales que cruzan el collado del Navallo (en rojo en el plano). Yo, sin ir más lejos, lo cruzo para volver de las excursiones en las proximidades del alto de la Envista y el corral del Navallo y salir a la balsa del Navallo.

Parque de Fotovoltaica Navallo I en Blesa, cortará los caminos vecinales marcados en rojo. Página 83 del informe.
Parque de Fotovoltaica Navallo I en Blesa. Cortará los caminos vecinales, marcados entre puntos rojos, que pasan el collado del Navallo, y otro que servía a los campos próximos. Página 83 del PDF del documento 8.

ARBUSTOS O ARBOLES JUNTO AL VALLADO QUE NO CRECEN.
Por último, esta empresa presenta planes estándar que maquillan su impacto en el paisaje, pero son puro humo, como se sabe por experiencia. En el parque de fotovoltaica de Muniesa los de Valdenebro plantaron cientos de árboles alrededor del perímetro, y los protegieron con sus tubos de plástico. Nada ha brotado ni crecido. Si quieren tener una pantalla vegetal más valdrá plantar algo que crezca a pesar del frío, el calor y la falta de agua y cuidados.

Hay personal que va y viene para cuidar la instalación eléctrica y mantener a raya lo que crece dentro del vallado, pero ¿a nadie se le ha ocurrido que esos mismos cuiden de que crezca lo que plantan fuera del perímetro con la función de apantallar? Supongo que estas empresas plantan lo que cubra el expediente y si no crece nada, nadie les pide cuentas.

El propio parque de Valdenebro hace ya un tiempo que funciona y por ello han hecho informes de "Plan de Vigilancia Ambiental". En él ya consta el estado de la "Franja vegetal a modo de pantalla de 8 m de anchura en torno al vallado perimetral", donde han apuntado que "No ha habido una supervivencia de la pantalla vegetal total, habiendo presencia principalmente romeros." Y "Se hará una estimación de la posibilidad de replantación de algunas especies". Sin agua no van a tener una pantalla vegetal como en otros lugares de España. Y Navallo I, pues tampoco; ya se verá.

Tierras del Navallo en Blesa, al fondo el camino vecinal que cruza el collado y que quedará cortado. Foto FJLA.
Tierras del Navallo, en Blesa. En primer plano la balsa del Navallo, antes de limpiarla de carrizo. Al fondo, en la montaña, el camino vecinal que cruza el collado y que quedará cortado. FJLA (2023)

El órgano ambiental competente que va a a evaluar la declaración de impacto ambiental y solicitud de autorización administrativa, y ante el que se han de presentar las posibles alegaciones, o declarar los errores que puedan existir, es la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, y el órgano sustantivo competente para resolver la autorización administrativa previa es la Dirección General de Política Energética y Minas, ambas direcciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Según el cronograma, una vez que comiencen puede acabar en seis meses con los acondicionamientos de terrenos, excavación de canalizaciones, instalación de estructuras y módulos fotovoltaicos, y la instalación eléctrica.

Parques de fotovoltaica... a los que quieren añadir aerogeneradores eléctricos en las proximidades.

Algunos de los parques de fotovoltaica presentan actualmente proyectos para "hibridarse", quieren combinarse con una instalación de aerogeneradores (molinos ¡maño!). Tras unos años de explotación ven que no es práctico u óptimo tener rendimiento o potencial solo de día, sino que haciendo una central combinada de viento y solar habría energía más horas al año aprovechando las infraestructuras ya construidas.

Tal es el caso del parque de fotovoltaica de Muniesa, Valdenebro, del que hemos hablado tanto, junto a la carretera. Publicaron (el 11/07/2024) el expediente G-T-2023-045, para Hibridación de la planta fotovoltaica Valdenebro mediante parque eólico en el término municipal de Muniesa (Teruel).

En el caso de Valdenebro el proyecto de ampliación sería instalar 2 aerogeneradores de 4 MW, lo que daría una potencia total (eólica y fotovoltaica) de 49,8 MW. ¡Qué mierda de suerte tienen estos de las compañías eléctricas que justo, justo, justito, implantan un parque de fotovoltaica, que tiene un impacto visual relativamente reducido, luego te meten dos aerogeneradores... y la potencia total de la planta eólica y fotovoltaica se queda un pelo por debajo del consabido límite de 50 MW. Eso les supone que el impacto ambiental no lo evalúa el gobierno de España sino la Administración de Aragón y nuestro INAGA!

Dan ganas de decir que ¡Renovables sí, pero no así! En cualquier caso, hablamos de nuestros paisajes de Blesa, Muniesa... mejor aquí en estas montañas desoladas, que no que construyan la barbaridad monstruosa de destrozar el Maestrazgo aragonés con el condenable y odioso Clúster eólico del Maestrazgo.

Así que ya puedes imaginar qué va a pasar en el futuro. Instalarán placas fotovoltaicas en todo Navallo I, luego harán "otro" pequeño parque llamado Navallo II (pegado ya a Valdenebro) haciendo un mega parque. Y finalmente, para no desperdiciar infraestructuras hibridarán Valdenebro, Navallo I y Navallo II con sucesivos aerogeneradores en las proximidades. Y así el impacto visual, que se mete inicialmente suavecito con calzador, terminará siendo de tamaño mayúsculo. Por muy a favor de las fuentes de energía renovables que esté, irritan estas formas de proceder.

Enlaces sobre el tema: